[ 10.07.2018 19:51 ] ›
Se insiste en prohibir el uso de “Tracción a Sangre” animal no humano
Alicia Gutiérrez promueve “la reconversión del sistema” de recolección
En consideración a que “muchos trabajadores dedicados a la recolección informal de residuos utilizan caballos como medio de tracción y transporte del material recolectado”, la diputada provincial Alicia Gutiérrez (SI-FPCS) ingresó el Proyecto de Ley (Expediente 34977 CD-FP-SI) de su autoría, que consta de 9 artículos, el 3 de julio de 2018 por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe y, en la 8ª sesión ordinaria del jueves 5 de julio de 2018, se derivó a las comisiones de Agricultura y Ganadería, de Transporte, de Salud Pública y Asistencia Social y de Asuntos Constitucionales y Legislación General para su estudio; por el cual se prohíbe la tracción a sangre animal no humano y se dispone la reconversión del sistema otorgándose asistencia a todos los trabajadores del sector, en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe.
La finalidad de esta iniciativa es establecer “una estrategia provincial que aborde de forma íntegra y coordinada la problemática de la tracción a sangre, en busca de mejorar la calidad de vida humana y de los demás animales involucrados”
Los objetivos particulares son, entre otros, “erradicar el trabajo infantil y mitigar las condiciones de inseguridad y precariedad en el trabajo de recolección informal de residuos urbanos llevado a cabo por mujeres y hombres”.
Y, además, “asistir a los trabajadores informales otorgándoseles capacitación laboral y establecer un seguimiento que permita la reconversión exitosa; sustituir y prohibir la tracción a sangre animal en los municipios adherentes; y reconocer bajo la figura legal de ‘recuperador urbano’ a aquellos ciudadanos que desempeñan tareas de cirujeo en relación a residuos sólidos urbanos”.
En tal sentido, se contemplan tanto las características propias de dicha modalidad, como su utilización por parte de un sector de la población, a los fines de avanzar en una política de priorización de la salud animal tendiente a sustituir a los caballos como medio de trasporte y tracción por otros vehículos.
Al respecto, debe ponderarse la inseguridad vial que esta práctica representa para todos los miembros de la sociedad, quienes, a diario, se ven involucrados en accidentes viales debido a la indiscutible peligrosidad que traen aparejada estos vehículos a tracción a sangre por no contar con los elementos de seguridad necesarios ni con una estructura estable, sin perjuicio de la suciedad que su circulación conlleva, afectando de esta manera la salud pública en el territorio provincial.
Asimismo, el presente proyecto entiende a los animales como seres vivos con capacidad de sentir diferentes emociones y sensaciones, con capacidades cognitivas, si bien diferentes a las de los humanos pero no por ello menos valiosas, merecedores de cuidados y respeto, amparados a su vez en la Ley Nacional Nº 14.346 sobre malos tratos y actos de crueldad.
Es entonces, en tal inteligencia, que se concluye que cuando hablamos de tracción a sangre hacemos referencia a “sufrimiento para los animales”, comportando una situación que resulta menester abordar, privilegiando la salud de aquellos y evitando que se encuentran obligados a soportar jornadas excesivas sin descanso, padecer enfermedades o patologías crónicas e infecto-contagiosas sin ningún tipo de control veterinario y constantes maltratos.
Así pues, se entiende necesario y conveniente “prohibir en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe la tracción a sangre animal no humano”, y, asimismo, “disponer la reconversión del sistema otorgándose asistencia a los trabajadores del sector”; fundamentó la diputada provincial Alicia Gutiérrez (SI-FPCS) el Proyecto de Ley (Expediente 34977 CD-FP-SI) de su autoría ingresado el 3 de julio de 2018 por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe y, en la 8ª sesión ordinaria del día jueves 5 de julio de 2018, girado a cuatro comisiones internas para su estudio y tratamiento; no sin antes destacar que “en gran parte, la situación de los caballos en el recupero urbano, encuadra en figuras penales de la Ley Nacional Nº 14.346”, y subrayar “la necesidad de continuar avanzando en estrategias de protección animal y organización social”.
Publicado: 10/Julio/2018
La finalidad de esta iniciativa es establecer “una estrategia provincial que aborde de forma íntegra y coordinada la problemática de la tracción a sangre, en busca de mejorar la calidad de vida humana y de los demás animales involucrados”
Los objetivos particulares son, entre otros, “erradicar el trabajo infantil y mitigar las condiciones de inseguridad y precariedad en el trabajo de recolección informal de residuos urbanos llevado a cabo por mujeres y hombres”.
Y, además, “asistir a los trabajadores informales otorgándoseles capacitación laboral y establecer un seguimiento que permita la reconversión exitosa; sustituir y prohibir la tracción a sangre animal en los municipios adherentes; y reconocer bajo la figura legal de ‘recuperador urbano’ a aquellos ciudadanos que desempeñan tareas de cirujeo en relación a residuos sólidos urbanos”.
En tal sentido, se contemplan tanto las características propias de dicha modalidad, como su utilización por parte de un sector de la población, a los fines de avanzar en una política de priorización de la salud animal tendiente a sustituir a los caballos como medio de trasporte y tracción por otros vehículos.
Al respecto, debe ponderarse la inseguridad vial que esta práctica representa para todos los miembros de la sociedad, quienes, a diario, se ven involucrados en accidentes viales debido a la indiscutible peligrosidad que traen aparejada estos vehículos a tracción a sangre por no contar con los elementos de seguridad necesarios ni con una estructura estable, sin perjuicio de la suciedad que su circulación conlleva, afectando de esta manera la salud pública en el territorio provincial.
Asimismo, el presente proyecto entiende a los animales como seres vivos con capacidad de sentir diferentes emociones y sensaciones, con capacidades cognitivas, si bien diferentes a las de los humanos pero no por ello menos valiosas, merecedores de cuidados y respeto, amparados a su vez en la Ley Nacional Nº 14.346 sobre malos tratos y actos de crueldad.
Es entonces, en tal inteligencia, que se concluye que cuando hablamos de tracción a sangre hacemos referencia a “sufrimiento para los animales”, comportando una situación que resulta menester abordar, privilegiando la salud de aquellos y evitando que se encuentran obligados a soportar jornadas excesivas sin descanso, padecer enfermedades o patologías crónicas e infecto-contagiosas sin ningún tipo de control veterinario y constantes maltratos.
Así pues, se entiende necesario y conveniente “prohibir en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe la tracción a sangre animal no humano”, y, asimismo, “disponer la reconversión del sistema otorgándose asistencia a los trabajadores del sector”; fundamentó la diputada provincial Alicia Gutiérrez (SI-FPCS) el Proyecto de Ley (Expediente 34977 CD-FP-SI) de su autoría ingresado el 3 de julio de 2018 por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe y, en la 8ª sesión ordinaria del día jueves 5 de julio de 2018, girado a cuatro comisiones internas para su estudio y tratamiento; no sin antes destacar que “en gran parte, la situación de los caballos en el recupero urbano, encuadra en figuras penales de la Ley Nacional Nº 14.346”, y subrayar “la necesidad de continuar avanzando en estrategias de protección animal y organización social”.
Publicado: 10/Julio/2018
Fuente: Susana Goris
- Piden información al MPA sobre la investigación de dos casos de abuso sexual que involucran a funcionarios públicos
- Pullaro: ''Pusimos en orden el Estado y los recursos que ahorramos van a la obra pública''
- ''Unidos para Cambiar Santa Fe'' amplia su base de sustentación
- ''Unidos para Cambiar Santa Fe'' formalizó el Frente electoral con la incorporación de nuevos partidos
- María del Rosario Mancini propone “combatir la contaminación hídrica y del suelo a través de la participación de la ciudadanía”
- El receso parlamentario y administrativo que comenzó el 1º de enero de 2025 concluirá el domingo 2 de febrero
- La comisión de Acuerdos que preside Raúl Gramajo entrevistará el día 11 de febrero a los postulantes para la Corte Suprema
- Cronograma de Elecciones 2025 de convencionales reformadores, municipales y comunales según Decreto del Poder Ejecutivo
- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO
Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.