[ 12.11.2016 11:39 ] ›
Patricia Tepp se ocupa de los sujetos con dificultades específicas de aprendizaje
La dislexia, trastorno neurobiológico, es la primera causa de fracaso escolar

En atención a que “la dislexia es un trastorno neurobiológico de origen genético”, aceptada universalmente por la comunidad científica internacional como la principal alteración de las llamadas “dificultades específicas del aprendizaje”, y considerada “la primera causa de fracaso escolar”, la diputada provincial radical Patricia Norma Tepp (UCR-FPCS), por intermedio del Proyecto de Ley (Expediente 32224 CD-FP-UCR) de su autoría, ingresado el martes 8 de noviembre de 2016 por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, aún sin comisiones asignadas para su estudio ni estado parlamentario propiamente dicho, pretende que la Provincia de Santa Fe adhiera a la Ley Nacional Nº 27.306 que declara de interés nacional el “abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan dificultades específicas del aprendizaje”.
La dislexia es un “trastorno neurológico de origen genético”, y los niños que tienen esta dificultad: “primera causa de fracaso escolar”, presentan sistemáticamente un sufrimiento oculto para los que lo rodean: padres, docentes, médicos o especialistas, ya que “carece de características físicas”, lo que la hace invisible para la mayoría de ellos y, “lo que no se ve, no existe”.
Se busca “garantizar el derecho a la educación y a la salud de las personas que presentan dificultades específicas del aprendizaje”, dándose prioridad a la oralidad, tanto en la enseñanza de contenidos como en las evaluaciones, y “otorgar mayor cantidad de tiempo para la realización de tareas”.
Asimismo, “asegurar que se han entendido las consignas, evitar exposiciones innecesarias en cuanto a la realización de lecturas en voz alta frente a sus compañeros”, y que todo el equipo docente institucional les otorgue “igualdad de condiciones frente al derecho a la educación”.
Se puede afirmar que “entre el 10% y 15% de la población es disléxica” y que, “a pesar de poseer capacidades cognitivas suficientes como para desarrollarse de manera correcta y destacarse en sus vidas, al no contar con las herramientas necesarias, y al no estar contemplada adecuadamente, no podrán hacerlo”. La dislexia, comienza entonces a socavar la autoestima de estas personas.
No todos los disléxicos son iguales, existen aquellos que se encuentran profundamente afectados y aquellos en los que la dificultad puede pasar prácticamente desapercibida durante toda la vida. Pero en todos los casos, “un correcto diagnóstico es necesario”, ya que “la falta de conocimiento propio o ajeno, lleva a interpretar erróneamente el problema, y suele atribuirse la causa de sus fracasos académicos a una falta de atención, a la ausencia de una práctica adecuada o, lo que es peor, a la carencia de capacidades cognitivas”.
Por eso, “la intervención temprana mejora el pronóstico de la dislexia y ayuda a prevenir los trastornos emocionales asociados, como por ejemplo: la depresión”, fundamentó la diputada radical Patricia Norma Tepp (UCR-FPCS) el Proyecto de Ley (Expediente 32224 CD-FP-UCR) de su autoría, ingresado el martes 8 de noviembre de 2016 por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, aún sin comisiones asignadas para su estudio ni estado parlamentario propiamente dicho; no sin antes agregar que “la primera ayuda es que tanto padres como educadores comprendamos la naturaleza de las dificultades de la dislexia y, ponernos en el lugar del que no aprende correctamente, ya produce un cambio”.
Publicado: 12/Noviembre/2016
La dislexia es un “trastorno neurológico de origen genético”, y los niños que tienen esta dificultad: “primera causa de fracaso escolar”, presentan sistemáticamente un sufrimiento oculto para los que lo rodean: padres, docentes, médicos o especialistas, ya que “carece de características físicas”, lo que la hace invisible para la mayoría de ellos y, “lo que no se ve, no existe”.
Se busca “garantizar el derecho a la educación y a la salud de las personas que presentan dificultades específicas del aprendizaje”, dándose prioridad a la oralidad, tanto en la enseñanza de contenidos como en las evaluaciones, y “otorgar mayor cantidad de tiempo para la realización de tareas”.
Asimismo, “asegurar que se han entendido las consignas, evitar exposiciones innecesarias en cuanto a la realización de lecturas en voz alta frente a sus compañeros”, y que todo el equipo docente institucional les otorgue “igualdad de condiciones frente al derecho a la educación”.
Se puede afirmar que “entre el 10% y 15% de la población es disléxica” y que, “a pesar de poseer capacidades cognitivas suficientes como para desarrollarse de manera correcta y destacarse en sus vidas, al no contar con las herramientas necesarias, y al no estar contemplada adecuadamente, no podrán hacerlo”. La dislexia, comienza entonces a socavar la autoestima de estas personas.
No todos los disléxicos son iguales, existen aquellos que se encuentran profundamente afectados y aquellos en los que la dificultad puede pasar prácticamente desapercibida durante toda la vida. Pero en todos los casos, “un correcto diagnóstico es necesario”, ya que “la falta de conocimiento propio o ajeno, lleva a interpretar erróneamente el problema, y suele atribuirse la causa de sus fracasos académicos a una falta de atención, a la ausencia de una práctica adecuada o, lo que es peor, a la carencia de capacidades cognitivas”.
Por eso, “la intervención temprana mejora el pronóstico de la dislexia y ayuda a prevenir los trastornos emocionales asociados, como por ejemplo: la depresión”, fundamentó la diputada radical Patricia Norma Tepp (UCR-FPCS) el Proyecto de Ley (Expediente 32224 CD-FP-UCR) de su autoría, ingresado el martes 8 de noviembre de 2016 por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, aún sin comisiones asignadas para su estudio ni estado parlamentario propiamente dicho; no sin antes agregar que “la primera ayuda es que tanto padres como educadores comprendamos la naturaleza de las dificultades de la dislexia y, ponernos en el lugar del que no aprende correctamente, ya produce un cambio”.
Publicado: 12/Noviembre/2016
Fuente: Susana Goris

- La Convención aprobó los 11 Dictámenes de Funcionamiento del Estado y declaró intransferible la Caja de Jubilaciones
- Traferri obtuvo respaldo en el Senado para garantizar el derecho a recibir una “educación integral sobre salud mental y adicciones”
- La Convención aprobó los dictámenes de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial
- La “Redactora” remitió dictámenes a la Convención sobre “Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial”
- La Convención aprobó 7 dictámenes parciales de la Comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales.
- Nueva sesión de la Convención y sesión de la Cámara de Diputados el miércoles 3 de setiembre y el jueves 4 de setiembre, respectivamente.
- La “Comisión Redactora” avanzó en los dictámenes que remitirá a la Convención sobre “Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales”
- La “Comisión Redactora” avanzó en los despachos que remitirá a la Convención sobre “Declaraciones, Derechos y Garantías”

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
