[ 05.06.2020 14:26 ] ›
Fondo Fiduciario Provincial Fideicomiso Santa Fe Produce y Fondo Garantía Santa Fe con media sanción de Diputados
El Mensaje del ex gobernador Miguel Lifschitz, sancionado por mayoría, se comunicó al Senado

El Proyecto de Ley (Mensaje 4770) (Expediente 36134 PE) del entonces gobernador Roberto Miguel Lifschitz, ingresado el 25 de febrero de 2029 por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, por el cual se propicia, mediante 30 artículos, la creación del Fondo Fiduciario Provincial Fideicomiso Santa Fe Produce y la constitución del Fondo Garantía Santa Fe como Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), resultó sancionado en esta 3ª sesión del 138º Período Ordinario de este jueves 4 de junio de 2020, por mayoría, comunicándose la media sanción al Senado para que complete el procedimiento legislativo.
Se sancionó, bajo la presidencia de Roberto Miguel Lifschitz (PS), presidente del Cuerpo Legislativo y autor del Proyecto de Ley (Expediente 36134 PE) (Mensaje 4770), y asistencia perfecta de los 50 diputados y diputadas, por 29 votos afirmativos, 16 votos negativos y 4 abstenciones.
Los 29 votos afirmativos correspondieron a los diputados y diputadas integrantes del Interbloque Frente Progresista Cívico y Social (PS, UCR, PDP, CREO y GEN), y las diputadas de Somos Vida (Amalia Granata y Betina Florito).
Los 16 votos negativos fueron de los 7 legisladores justicialistas (6 PJ y 1 FR-100%SF), los 5 de Juntos por el Cambio (PRO, UCR-Juntos por el Cambio, y FE), y los 4 de Somos Vida y Familia. Las 4 abstenciones correspondieron a Carlos Del Frade (FSP-CF), Dámaris Pacchiotti (FSP-CF), Rubén Giustiniani (IP) y Agustina Donnet (IP).
La diputada socialista Clara Rut García Alonso (PS) ofició de miembro informante y, con lujo de detalles, fundamentó los motivos de la creación del mencionado Fondo Fiduciario Provincial Fideicomiso Santa Fe Produce en “apoyo a las pequeñas y medianas empresas provinciales”.
A través de dicho Fondo Fiduciario se podrá consolidar, movilizar y catalizar distintas fuentes de recursos, tanto públicos como privados, y, en forma articulada con el contrato del agente financiero del Estado Provincial y el Fondo Garantía Santa Fe, constituirán una “herramienta de alto poder instrumental para las políticas públicas a llevarse a cabo desde el Gobierno Provincial por intermedio del Ministerio de la Producción”.
Como objeto “contempla el incentivar, fomentar e impulsar el desarrollo productivo de la Provincia de Santa Fe, el financiamiento de productores o empresas radicadas en el territorio provincial y las inversiones que potencien distintas actividades productivas”.
Entre los recursos con que contará el mencionado Fondo, el proyecto contempla el 50% del canon que deba abonar el Agente Financiero del Estado Provincial, los aportes que realice dicho Agente Financiero conforme a lo comprometido en su Plan de Negocios, los aportes del Tesoro Provincial, los aportes otorgados por organismos provinciales, nacionales e internacionales recibidos por el Fiduciante con cargo de destinarlos al Fideicomiso, los aportes de sujetos privados y organizaciones no gubernamentales, y demás recursos provenientes de donaciones o de aportes no reintegrables procedentes de particulares o agencias de desarrollo.
El proyecto prevé que el rol de dirección del Fondo Fiduciario estará a cargo de un Comité Ejecutivo, en cuya conformación se contempla la participación de dos miembros propuestos por entidades que representen a productores y empresas de los distintos sectores y actividades económicas.
Asimismo, se prevé que “las funciones de coordinación sean asumidas por una Unidad Coordinadora quien ejecutará las acciones encomendadas por el Comité Ejecutivo”.
El presente proyecto de ley también autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a constituir el Fondo Garantía Santa Fe como Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), bajo el régimen de la Ley Nº 19.550 y sus modificatorias, como herramienta institucional de apoyo de las pequeñas y medianas empresas.
El objeto exclusivo de este Fondo de Garantía será el “otorgamiento, a título oneroso, de garantías a micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en un todo de acuerdo a las normas sobre Fondos de Garantías de Carácter Público emitidas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”.
Más allá de las acciones de apoyo directo y promoción a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), “resulta fundamental sumar herramientas que faciliten la capitalización de este sector económico de gran importancia en la generación de empleo genuino”.
Si bien parte de la capitalización de las PyMEs proviene habitualmente del aporte de los propios socios y de la reinversión de utilidades que realizan sus titulares para la consolidación de sus emprendimientos, “estos esfuerzos suelen ser insuficientes”. Más aún cuando se trata de pequeñas empresas que se desempeñan en sectores productivos en expansión.
Las PyMEs podrán contar en cuanto a las herramientas financieras como aportes adicionales de capital, a través de distintas líneas crediticias, con alrededor de 7.500 millones de pesos: 7.000 millones de pesos del Fondo de Garantía y 500 millones de pesos del Fondo Fiduciario, “con el objeto de incentivar y fomentar el desarrollo productivo en el marco del financiamiento de productores y/o pequeñas y medianas empresas santafesinas y sus inversiones”, fundamentó la diputada Clara Rut García Alonso (PS) quien ofició de miembro informante.
El diputado radical Maximiliano Pullaro (UCR), presidente del Bloque UCR (en el Frente Progresista Cívico y Social), en el mismo sentido, dijo que “nunca deberíamos haber perdido en Banco Provincia de Santa Fe”, y recordó las denuncias y el rechazo de los bloques radicales en “ese nefasto proceso de privatización”, sin olvidar que “el actual gobernador Omar Perotti fue uno de los firmantes del traspaso de la entidad financiera a manos privadas”.
“Nos encontramos en la necesidad imperiosa de tener un Banco Provincial que apueste a la renta social y los sectores productivos”, agregó Pullaro.
El diputado Ricardo Olivera (PJ) estuvo encargado de fundamentar el voto negativo de la bancada justicialista, y alegó que “el Frente Progresista (Cívico y Social) pretende condicionar las estrategias del gobierno de Omar Perotti, quien asumió hace 6 meses con 3 meses de COVID-19”.
Si bien el presidente del Partido Justicialista Distrito Santa Fe reconoció que “los instrumentos pueden servir para las pequeñas y medianas empresas” no dejó de hacerle “ruido esto de la sociedad anónima”, ya que “se puede caer en la trampa de los aportantes al Fideicomiso que sólo buscan rentabilidad”.
“Se intenta condicionar al Gobierno Provincial, no sólo con este Proyecto de Ley, sino con el 50 ó 60% de los más de 500 Proyectos del Frente Progresista (Cívico y Social)”, destacó Ricardo Olivera, y añadió que “esta cuestión estructural debe definirla el gobierno provincial de Omar Perotti y, para ello, tiene muchas herramientas”.
El diputado Leandro Busatto (PJ) y la diputada Matilde Bruera (PJ) complementaron los argumentos de Ricardo Olivera por el rechazo al Proyecto de Ley y se preguntaron al unísono “porqué en 12 años de gobierno, el Frente Progresista (Cívico y Social) no reestatizó el Banco Provincia de Santa Fe”.
Busatto señaló que “es tan reprochable privatizarlo como reprochable no reestatizarlo”, y Bruera recordó que “como abogada, en ese proceso privatizador, patrocinó a los trabajadores bancarios despedidos”.
El diputado socialista Pablo Farías (PS), presidente del Interbloque Frente Progresista Cívico y Social, como respuesta a los dichos de los legisladores justicialistas, afirmó que “la privatización costó más de 1.000 millones de dólares, y reestatizarlo hubiese costado muchísimo más en una tarea para nada sencilla”, y agregó que durante la gestión en esos 12 años “recuperamos grados de soberanía del agente financiero provincial” y detalló “los diferentes cambios que se efectuaron en las distintas etapas de licitación del servicio financiero”.
“El ministro de la Producción (Ciencia y Tecnología) provincial, Daniel Costamagna, en su visita a los diputados y diputadas, no nos ofreció ninguna alternativa en este tema”, aseveró Farías, y agregó que “en cambio, Danilo Capitani, ministro de Desarrollo Social provincial, sí lo hizo en relación al otro Mensaje (4827) de creación del Programa Nueva Oportunidad y, por eso, pospusimos por 15 días la sanción del Proyecto de Ley (Expediente 36959 PE) para seguir conversando, ya que, según dijo (el ex senador por San Jerónimo), enviarían otro Mensaje similar”.
Carlos Del Frade (FSP-CF), quien se abstuvo juntamente con sus pares: Dámaris Pacchiotti (FSP-CF), Agustina Donnet (IP) y Rubén Giustiniani (IP), aclaró que “no compartimos la privatización” y dejó firme la decisión de “recuperar el Banco Provincia de Santa Fe y, con ello, recuperar soberanía económica”.
El diputado Gabriel Real (PDP), después de felicitar la exposición de Clara Rut García Alonso, recordó “las políticas erróneas del proceso de privatización del Banco Provincia de Santa Fe” y la intervención de Pablo Cardinale (senador mandato cumplido) y Carlos Favario (diputado mandato cumplido) quienes habían calificado dicha privatización como “un gran negocio” en el que “una mojarrita se había comido a una ballena”, tal había expresado en esa oportunidad el mencionado Carlos Favario.
Julián Galdeano (UCR-Juntos por el Cambio), argumentó el voto negativo (de los legisladores de Juntos por el Cambio) por estar convencido de que “se deben articular políticas no solamente con el Poder Ejecutivo, sino también con el Senado para que no queden como proyectos testimoniales”.
“Ante la terquedad del Gobierno Provincial no podemos contestar, como legisladores, con la misma terquedad”, acotó Galdeano, no sin antes añadir que “no debemos generar falsas expectativas a los sectores productivos con el hecho de sancionar proyectos de ley en esta Cámara que luego no prosperarán en el Senado”.
“La parálisis del Gobierno Provincial de Omar Perotti es absoluta, pero éste no es el camino. Nosotros debemos buscar otros mecanismos”, concluyó Julián Galdeano.
También fundamentaron el voto negativo, con similares argumentos, Cesira Arcando (FE-Juntos por el Cambio) y Nicolás Mayoraz (SVF). En cambio, Ariel Bermúdez (CREO), en apoyo al Mensaje 4770, dijo que “no hubo propuesta alguna por parte del Poder Ejecutivo”, y aclaró que “el Senado puede modificar esta media sanción y, en tal caso, como oposición, escucharemos y actuaremos”.
Finalmente el diputado Juan Cruz Cándido (UCR), también en apoyo al voto afirmativo, señaló que “son tiempos de cooperación con el Poder Ejecutivo, pero si no hay voluntad por parte del Gobierno Provincial por dejarse ayudar, poco podemos avanzar”, y dijo como agregado: “Con un Poder Ejecutivo poco proactivo y con escasas decisiones, no podemos esperar sentados, como legisladores, respuestas que no llegan”.
El Proyecto de Ley (Expediente 36134 PE) (Mensaje 4770) del entonces gobernador Roberto Miguel Lifschitz, ingresado el día 25 de febrero de 2019 con el acompañamiento del ex ministro de Economía provincial, Gonzalo Miguel Saglione, por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, resultó sancionado por mayoría este jueves 4 de junio de 2020, durante el desarrollo de la 3ª sesión del 138º Período Ordinario que, por el COVID-19, se realizó en el Paraninfo de la UNL, comunicándose la media sanción al Senado.
Publicado: 05/Junio/2020
Se sancionó, bajo la presidencia de Roberto Miguel Lifschitz (PS), presidente del Cuerpo Legislativo y autor del Proyecto de Ley (Expediente 36134 PE) (Mensaje 4770), y asistencia perfecta de los 50 diputados y diputadas, por 29 votos afirmativos, 16 votos negativos y 4 abstenciones.
Los 29 votos afirmativos correspondieron a los diputados y diputadas integrantes del Interbloque Frente Progresista Cívico y Social (PS, UCR, PDP, CREO y GEN), y las diputadas de Somos Vida (Amalia Granata y Betina Florito).
Los 16 votos negativos fueron de los 7 legisladores justicialistas (6 PJ y 1 FR-100%SF), los 5 de Juntos por el Cambio (PRO, UCR-Juntos por el Cambio, y FE), y los 4 de Somos Vida y Familia. Las 4 abstenciones correspondieron a Carlos Del Frade (FSP-CF), Dámaris Pacchiotti (FSP-CF), Rubén Giustiniani (IP) y Agustina Donnet (IP).
La diputada socialista Clara Rut García Alonso (PS) ofició de miembro informante y, con lujo de detalles, fundamentó los motivos de la creación del mencionado Fondo Fiduciario Provincial Fideicomiso Santa Fe Produce en “apoyo a las pequeñas y medianas empresas provinciales”.
A través de dicho Fondo Fiduciario se podrá consolidar, movilizar y catalizar distintas fuentes de recursos, tanto públicos como privados, y, en forma articulada con el contrato del agente financiero del Estado Provincial y el Fondo Garantía Santa Fe, constituirán una “herramienta de alto poder instrumental para las políticas públicas a llevarse a cabo desde el Gobierno Provincial por intermedio del Ministerio de la Producción”.
Como objeto “contempla el incentivar, fomentar e impulsar el desarrollo productivo de la Provincia de Santa Fe, el financiamiento de productores o empresas radicadas en el territorio provincial y las inversiones que potencien distintas actividades productivas”.
Entre los recursos con que contará el mencionado Fondo, el proyecto contempla el 50% del canon que deba abonar el Agente Financiero del Estado Provincial, los aportes que realice dicho Agente Financiero conforme a lo comprometido en su Plan de Negocios, los aportes del Tesoro Provincial, los aportes otorgados por organismos provinciales, nacionales e internacionales recibidos por el Fiduciante con cargo de destinarlos al Fideicomiso, los aportes de sujetos privados y organizaciones no gubernamentales, y demás recursos provenientes de donaciones o de aportes no reintegrables procedentes de particulares o agencias de desarrollo.
El proyecto prevé que el rol de dirección del Fondo Fiduciario estará a cargo de un Comité Ejecutivo, en cuya conformación se contempla la participación de dos miembros propuestos por entidades que representen a productores y empresas de los distintos sectores y actividades económicas.
Asimismo, se prevé que “las funciones de coordinación sean asumidas por una Unidad Coordinadora quien ejecutará las acciones encomendadas por el Comité Ejecutivo”.
El presente proyecto de ley también autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a constituir el Fondo Garantía Santa Fe como Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM), bajo el régimen de la Ley Nº 19.550 y sus modificatorias, como herramienta institucional de apoyo de las pequeñas y medianas empresas.
El objeto exclusivo de este Fondo de Garantía será el “otorgamiento, a título oneroso, de garantías a micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en un todo de acuerdo a las normas sobre Fondos de Garantías de Carácter Público emitidas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”.
Más allá de las acciones de apoyo directo y promoción a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), “resulta fundamental sumar herramientas que faciliten la capitalización de este sector económico de gran importancia en la generación de empleo genuino”.
Si bien parte de la capitalización de las PyMEs proviene habitualmente del aporte de los propios socios y de la reinversión de utilidades que realizan sus titulares para la consolidación de sus emprendimientos, “estos esfuerzos suelen ser insuficientes”. Más aún cuando se trata de pequeñas empresas que se desempeñan en sectores productivos en expansión.
Las PyMEs podrán contar en cuanto a las herramientas financieras como aportes adicionales de capital, a través de distintas líneas crediticias, con alrededor de 7.500 millones de pesos: 7.000 millones de pesos del Fondo de Garantía y 500 millones de pesos del Fondo Fiduciario, “con el objeto de incentivar y fomentar el desarrollo productivo en el marco del financiamiento de productores y/o pequeñas y medianas empresas santafesinas y sus inversiones”, fundamentó la diputada Clara Rut García Alonso (PS) quien ofició de miembro informante.
El diputado radical Maximiliano Pullaro (UCR), presidente del Bloque UCR (en el Frente Progresista Cívico y Social), en el mismo sentido, dijo que “nunca deberíamos haber perdido en Banco Provincia de Santa Fe”, y recordó las denuncias y el rechazo de los bloques radicales en “ese nefasto proceso de privatización”, sin olvidar que “el actual gobernador Omar Perotti fue uno de los firmantes del traspaso de la entidad financiera a manos privadas”.
“Nos encontramos en la necesidad imperiosa de tener un Banco Provincial que apueste a la renta social y los sectores productivos”, agregó Pullaro.
El diputado Ricardo Olivera (PJ) estuvo encargado de fundamentar el voto negativo de la bancada justicialista, y alegó que “el Frente Progresista (Cívico y Social) pretende condicionar las estrategias del gobierno de Omar Perotti, quien asumió hace 6 meses con 3 meses de COVID-19”.
Si bien el presidente del Partido Justicialista Distrito Santa Fe reconoció que “los instrumentos pueden servir para las pequeñas y medianas empresas” no dejó de hacerle “ruido esto de la sociedad anónima”, ya que “se puede caer en la trampa de los aportantes al Fideicomiso que sólo buscan rentabilidad”.
“Se intenta condicionar al Gobierno Provincial, no sólo con este Proyecto de Ley, sino con el 50 ó 60% de los más de 500 Proyectos del Frente Progresista (Cívico y Social)”, destacó Ricardo Olivera, y añadió que “esta cuestión estructural debe definirla el gobierno provincial de Omar Perotti y, para ello, tiene muchas herramientas”.
El diputado Leandro Busatto (PJ) y la diputada Matilde Bruera (PJ) complementaron los argumentos de Ricardo Olivera por el rechazo al Proyecto de Ley y se preguntaron al unísono “porqué en 12 años de gobierno, el Frente Progresista (Cívico y Social) no reestatizó el Banco Provincia de Santa Fe”.
Busatto señaló que “es tan reprochable privatizarlo como reprochable no reestatizarlo”, y Bruera recordó que “como abogada, en ese proceso privatizador, patrocinó a los trabajadores bancarios despedidos”.
El diputado socialista Pablo Farías (PS), presidente del Interbloque Frente Progresista Cívico y Social, como respuesta a los dichos de los legisladores justicialistas, afirmó que “la privatización costó más de 1.000 millones de dólares, y reestatizarlo hubiese costado muchísimo más en una tarea para nada sencilla”, y agregó que durante la gestión en esos 12 años “recuperamos grados de soberanía del agente financiero provincial” y detalló “los diferentes cambios que se efectuaron en las distintas etapas de licitación del servicio financiero”.
“El ministro de la Producción (Ciencia y Tecnología) provincial, Daniel Costamagna, en su visita a los diputados y diputadas, no nos ofreció ninguna alternativa en este tema”, aseveró Farías, y agregó que “en cambio, Danilo Capitani, ministro de Desarrollo Social provincial, sí lo hizo en relación al otro Mensaje (4827) de creación del Programa Nueva Oportunidad y, por eso, pospusimos por 15 días la sanción del Proyecto de Ley (Expediente 36959 PE) para seguir conversando, ya que, según dijo (el ex senador por San Jerónimo), enviarían otro Mensaje similar”.
Carlos Del Frade (FSP-CF), quien se abstuvo juntamente con sus pares: Dámaris Pacchiotti (FSP-CF), Agustina Donnet (IP) y Rubén Giustiniani (IP), aclaró que “no compartimos la privatización” y dejó firme la decisión de “recuperar el Banco Provincia de Santa Fe y, con ello, recuperar soberanía económica”.
El diputado Gabriel Real (PDP), después de felicitar la exposición de Clara Rut García Alonso, recordó “las políticas erróneas del proceso de privatización del Banco Provincia de Santa Fe” y la intervención de Pablo Cardinale (senador mandato cumplido) y Carlos Favario (diputado mandato cumplido) quienes habían calificado dicha privatización como “un gran negocio” en el que “una mojarrita se había comido a una ballena”, tal había expresado en esa oportunidad el mencionado Carlos Favario.
Julián Galdeano (UCR-Juntos por el Cambio), argumentó el voto negativo (de los legisladores de Juntos por el Cambio) por estar convencido de que “se deben articular políticas no solamente con el Poder Ejecutivo, sino también con el Senado para que no queden como proyectos testimoniales”.
“Ante la terquedad del Gobierno Provincial no podemos contestar, como legisladores, con la misma terquedad”, acotó Galdeano, no sin antes añadir que “no debemos generar falsas expectativas a los sectores productivos con el hecho de sancionar proyectos de ley en esta Cámara que luego no prosperarán en el Senado”.
“La parálisis del Gobierno Provincial de Omar Perotti es absoluta, pero éste no es el camino. Nosotros debemos buscar otros mecanismos”, concluyó Julián Galdeano.
También fundamentaron el voto negativo, con similares argumentos, Cesira Arcando (FE-Juntos por el Cambio) y Nicolás Mayoraz (SVF). En cambio, Ariel Bermúdez (CREO), en apoyo al Mensaje 4770, dijo que “no hubo propuesta alguna por parte del Poder Ejecutivo”, y aclaró que “el Senado puede modificar esta media sanción y, en tal caso, como oposición, escucharemos y actuaremos”.
Finalmente el diputado Juan Cruz Cándido (UCR), también en apoyo al voto afirmativo, señaló que “son tiempos de cooperación con el Poder Ejecutivo, pero si no hay voluntad por parte del Gobierno Provincial por dejarse ayudar, poco podemos avanzar”, y dijo como agregado: “Con un Poder Ejecutivo poco proactivo y con escasas decisiones, no podemos esperar sentados, como legisladores, respuestas que no llegan”.
El Proyecto de Ley (Expediente 36134 PE) (Mensaje 4770) del entonces gobernador Roberto Miguel Lifschitz, ingresado el día 25 de febrero de 2019 con el acompañamiento del ex ministro de Economía provincial, Gonzalo Miguel Saglione, por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, resultó sancionado por mayoría este jueves 4 de junio de 2020, durante el desarrollo de la 3ª sesión del 138º Período Ordinario que, por el COVID-19, se realizó en el Paraninfo de la UNL, comunicándose la media sanción al Senado.
Publicado: 05/Junio/2020
Fuente: Fernando Brosutti

- La Cámara de Diputados, en el Día de “Habemus Papam”, sancionó siete (7) Proyectos de Ley, incluyendo tres (3) vetos parciales
- Actividad parcial el jueves 8 de mayo de 2025 en la Legislatura Santafesina puesto que solamente sesionará la Cámara de Diputados
- 69 Convencionales: UNIDOS (33) más Frente de la Esperanza (3) sobrepasan la mayoría (más de la mitad) en la Convención Reformadora
- Calvo insiste en el Senado con la creación de “fuentes de financiamiento para el desarrollo económico productivo”
- La comisión de Acuerdos de Asamblea Legislativa entrevistará a los 39 postulantes para cubrir vacantes de Fiscales Adjuntos Subrogantes
- Rodrigo Borla dice que “el bullying es inaceptable en las escuelas” y quiere, mediante la “Educación Emocional”, evitar conflictos
- El senador Esteban Motta estuvo presente en el sorteo de viviendas en Colonia Belgrano
- La Diputada Provincial Beatriz Brouwer propicia beneficios fiscales por entregas de envases vacíos fitosanitarios, modificando la Ley Nº 13.842

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
