[ 29.11.2022 21:17 ] ›
El Senado sancionó con fuerza de Ley el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos y la política tributaria para el ejercicio 2023, por unanimidad
La denominada “Ley de Leyes” prevé recursos por 1.877.000 millones de pesos (en números redondos) y gastos por 1.875.000 millones, con un resultado financiero de poco más de 2.000 millones.

En el transcurso de la 2ª sesión ordinaria de prórroga del día martes 29 de noviembre de 2022 del 140º Período del Senado Santafesino, luego de alterar el orden de la sesión ante el pedido del senador Armando Traferri (foto gentileza Prensa Senado) (PJ-JDP-San Lorenzo) y de aceptar las enmiendas introducidas por “Diputados y Diputadas”, los senadores y senadora aprobaron por unanimidad con fuerza de Ley, en 2ª revisión, el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio económico 2023 y la política tributaria que será aplicable a partir del período fiscal 2023, y se comunicó al Poder Ejecutivo.
No debemos olvidar que en el marco de la 12ª sesión ordinaria del día jueves 20 de octubre de 2022 de esta Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, por unanimidad y luego de las alocuciones de los senadores: Rubén Pirola (PJ-JDP-Las Colonias), presidente provisional del Senado; Alcides Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos), presidente del Bloque “Lealtad”; y Felipe Michlig (UCR-San Cristóbal), presidente del Partido UCR Santa Fe; quienes oficiaron de miembros informantes en representación del resto de sus pares, oficialistas y de la oposición, y bajo la presidencia de la vicegobernadora Alejandra Rodenas, presidenta del Cuerpo Legislativo, los senadores y senadora aprobaron el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio económico 2023, comunicándose la media sanción a “Diputados y Diputadas” para que complete el procedimiento parlamentario con la sanción definitiva a la denominada “Ley de Leyes”, y, también, la política tributaria que será aplicable a partir del período fiscal 2023, igualmente por unanimidad. Se comunicó a “Diputados y Diputadas” que, el día 24 de noviembre de 2022, introdujo enmiendas que, tal se indica más arriba, fueron aceptadas este día martes 29 de noviembre de 2022 por el Senado y, por ende, ambos Mensajes quedaron sancionados con fuerza de Ley para beneplácito del Poder Ejecutivo.
Vale aclarar que los 7 senadores radicales, los 6 del Bloque UCR (Unión Cívica Radical): Felipe Michlig, Lisandro Enrico, Rodrigo Borla, Germán Giacomino, Orfilio Marcón y Leonardo Diana, y el senador Hugo Jesús Rasetto del Bloque CAM (Cambiemos), se abstuvieron en los artículos 23, 46, 47 y 52 del Presupuesto General y en el artículo 11 de la denominada Ley de Política Tributaria en la votación del pasado 20 de octubre y, ahora, luego de las enmiendas introducidas en “Diputados y Diputadas”, votaron de manera afirmativa.
Rubén Pirola celebró, ese 20 de octubre, que el Senado aprobara el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos y, sobre manera, valoró la reunión realizada en Casa de Gobierno con el ministro de Economía provincial, Walter Agosto, de la que participaron, además del presidente provisional del Senado, Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo), presidente del Bloque Juan Domingo Perón y Alcides Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos); como de igual forma la reunión de Walter Agosto, el miércoles 19 de octubre, con los senadores del Bloque UCR: Felipe Michlig, Lisandro Enrico, Rodrigo Borla, Germán Giacomino, Orfilio Marcón y Leonardo Diana.
El presidente provisional del Senado destacó la “mirada uniforme e inequívoca de la defensa de los derechos de los santafesinos ante el Gobierno Central” y resaltó que “se incorpora una cifra importante proveniente, a través de bonos, conforme al fallo de la CSJN por la coparticipación federal adeudada, aproximadamente 25.000 millones de pesos”, y, luego de detallar minuciosamente todos y cada uno de los planes y programas: Transferencias del Fondo de Obras Menores, Boleto Educativo Gratuito, Boleto Educativo Rural, Billetera Santa Fe, Plan INCLUIR, Caminos de Ruralidad, Subsidios al Transporte de Pasajeros, Santa Fe + Conectada y otros, con los montos asignados, valoró el “ambicioso plan de obra pública”, sin dejar pasar que “el diálogo siempre ha sido la característica de cada uno de los senadores y senadora” y el agradecimiento a los equipos técnicos y al ministro de Economía Walter Agosto.
Alcides Calvo agradeció, también ese 20 de octubre, en este caso en nombre del gobernador Omar Perotti, la “celeridad” en el tratamiento de este Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos “importante y estratégico por la calidad de las obras públicas y el fuerte apuntalamiento a todos los sectores productivos a los efectos de generar riquezas y nuevos empleos en todos los lugares de nuestro territorio provincial”, no sin antes destacar el “ambicioso plan de obras públicas” con un detalle pormenorizado de las mismas y los montos presupuestados.
Felipe Michlig, a su turno, igualmente en esa fecha de la primera media sanción, resaltó el “acompañamiento de la oposición como en los años 2020, 2021 y 2022” en aras de la “institucionalidad, la gobernabilidad y la responsabilidad política”, y señaló que esta Legislatura, con el 75% de legisladores opositores y el 25% de legisladores oficialistas, contando ambas Cámaras, aprobó todos los Mensajes importantes que necesitaba este Poder Ejecutivo (Omar Perotti).
“Nunca pusimos palos en la rueda ni piedras en el camino”, ya que “todos queremos vivir en un futuro mejor”, resumió Felipe Michlig, pero advirtió que la “subestimación en 340.000 millones de pesos que, incluso, llegaría a los 500.000 millones de pesos”, es una “sustracción de parte del presupuesto al contemplar una inflación del 60%”.
En relación a los 3.075 cargos vacantes, Michlig reclamó que “sean ocupados en seguridad, salud y educación” principalmente, y dijo con énfasis que “no vemos razones para que se tome otra deuda para pagar una deuda anterior” en atención al endeudamiento autorizado por alrededor de 27.000 millones de pesos.
Y, finalmente, Felipe Michlig, lamentó con un “sabor amargo” que no repitiese el 60% para MM y CC y el 40% para la Provincia (ahora corregido con las modificaciones dadas en Diputados) en cuanto a la coparticipación del Impuesto Inmobiliario como en el año 2022 y se aplicase para este año 2023 el 50% para MM y CC y el 50% para la Provincia, cuando los municipios y comunas tienen cada vez más tareas y más demandas, y deseó que la “Cámara de Diputados subsane esta situación” en beneficio de los gobiernos locales (tal como ocurrió el día 24 de noviembre); no sin antes reiterar “la responsabilidad institucional y política de la UCR en la celeridad del tratamiento, el trabajo conjunto y el cambio de opiniones” en apoyo unánime a esta “Ley de Leyes”.
Hubo, no obstante, en esa primera media sanción, leves modificaciones introducidas como consecuencia de las reuniones con el ministro Walter Agosto, tanto en primera instancia con los senadores justicialistas Armando Traferri y Alcides Calvo, presidentes de los Bloques Juan Domingo Perón y Lealtad respectivamente, en representación de los 12 representantes territoriales del Partido Justicialista, y luego con los 6 senadores del Bloque Unión Cívica Radical: Felipe Michlig, Lisandro Enrico, Rodrigo Borla, Leonardo Diana, Germán Giacomino y Orfilio Marcón, el miércoles 19 de octubre en Casa de Gobierno, a quienes adhirió en el recinto senatorial el senador Hugo Jesús Rasetto (CAM-Iriondo).
El día 24 de noviembre de 2022, “Diputados y Diputadas”, introdujo enmiendas que, este día 29 de noviembre fueron aceptadas por el Senado, y las mismas refieren a la inclusión de la escala actualizada para el régimen simplificado de Ingresos Brutos; una suba del ingreso mínimo para el tributo de Bancos con sede en nuestra provincia por Ingresos Brutos y la distribución del Impuesto Inmobiliario del 60% para el municipio y/o comuna y del 40% para el tesoro provincial.
Además, con las enmiendas, se garantizan mayores recursos en materia de seguridad para el Gran Santa Fe y el Gran Rosario, y, de igual modo, mayores recursos para la salud pública de los municipios de Rosario y Villa Gobernador Gálvez.
Y, primordialmente, el pase a planta del personal contratado y los plazos (de 12 meses pasó a 18 meses) en cuanto a la toma del endeudamiento en el próximo ejercicio.
En lo que hace al Presupuesto 2023 y la política tributaria, conforme los fundamentos y argumentos dados en el recinto, principalmente por el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Alcides Calvo, y en relación al endeudamiento de Municipios y Comunas, se posibilita que puedan tomar deudas y/o empréstitos por parte de los Gobiernos Locales con el aval de los Concejos Municipales o de las Comisiones Comunales, según el caso.
Se redujo la disponibilidad de los fondos que “de Gastos de Capital el Gobierno Provincial puede utilizar como Gastos Corrientes”, y se comprometió el Poder Ejecutivo con “una planilla de detalle” de cómo se realizarán las transferencias de recursos a los Gobiernos Locales adeudados, tanto por el Plan INCLUIR como por el Fondo de Obras Menores.
Y, al respecto, vale recordar que el pasado día miércoles 29 de septiembre de 2022, por mesa de movimiento del Senado, ingresó el Proyecto de Ley (Expediente 47164 PE) (Mensaje 5001) del Poder Ejecutivo referido al Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos correspondiente al ejercicio económico 2023, suscripto por el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Ángel Perotti, y el ministro de Economía provincial, Walter Alfredo Agosto, en acuerdo de ministros, el cual tomó estado parlamentario propiamente dicho en el transcurso de la 11ª sesión ordinaria del jueves 6 de octubre de 2022, en la que fue derivado a dos (2) comisiones internas senatoriales, la de Presupuesto y Hacienda que preside Alcides Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos) y la de Asuntos Constitucionales y Legislación General que preside Joaquín Raúl Gramajo (PJ-JDP-9 de Julio), para su estudio y pronto despacho.
El Poder Ejecutivo incluyó la denominada Ley de Leyes, aunque no todos comparten esta denominación, entre los asuntos del actual 140º Período Ordinario de Sesiones, juntamente con la política tributaria que será aplicable a partir del período fiscal 2023 (Expediente 47165 PE) (Mensaje 5002), y, el día jueves 20 de octubre de 2022, durante la 12ª sesión ordinaria de esta Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, en un marco de ejemplaridad y cordialidad legislativa, tanto el Presupuesto Provincial 2023 como el Proyecto de Ley de Política Tributaria para el período fiscal 2023, por unanimidad, luego de la alocuciones de los senadores que oficiaron de miembros informantes: Rubén Pirola (PJ-JDP-Las Colonias), Alcides Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos) y Felipe Michlig (UCR-San Cristóbal), todos contestes en el acuerdo obtenido con el ministro de Economía provincial, Walter Agosto, con ciertas correcciones y mejoras, resultaron aprobados con media sanción, comunicándose a Diputados y Diputadas que, el día 24 de noviembre, introdujo enmiendas que el Senado, este día 29 de noviembre, aceptó por unanimidad y completó el procedimiento.
En cuanto al Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos correspondiente al ejercicio económico 2023, remitido por el Poder Ejecutivo, corregido, mejorado y aumentado, fija en la suma de alrededor de 1.875.000 mil millones de pesos en números redondos ($1.874.878.000.000) los gastos corrientes y de capital del presupuesto de la administración provincial (administración central, organismos descentralizados e instituciones de seguridad social), con un aumento considerable en relación al anterior.
Además, se estima en la suma de poco más de 1.877.000 mil millones de pesos en números redondos) ($1.876.990.000.000) el cálculo de recursos de la administración provincial (administración central, organismos descentralizados e instituciones de seguridad social), también con un aumento en relación al presupuesto provincial 2022.
Esto hace un resultado económico levemente superavitario de poco más de 2.000 millones de pesos en números redondos ($2.120.000.000).
En los casos de los recursos de coparticipación federal y otros fondos de origen nacional, se han considerado para su estimación un crecimiento proyectado, en este Presupuesto Provincial 2023, del Producto Bruto Interno (PBI) del 2% y un incremento del nivel general de precios (inflación) del orden del 60%, en línea con la pauta macrofiscal presentada por el Gobierno Nacional.
En lo que refiere al cálculo de los recursos de origen provincial, las estimaciones para los Impuestos sobre los Ingresos Brutos, y de Sellos también, se han realizado sobre la base del crecimiento de actividad (2%) y de precios (60%) antes señalados, en función de su vinculación con la evolución de la actividad económica.
En el caso de los impuestos de emisión (urbano y rural) se consideraron para su proyección las variaciones por rangos previstos en el Proyecto de Ley Impositiva Anual, y se aplicaron los niveles de cobrabilidad que derivan del comportamiento medio de los distintos tipos de contribuyentes, resultando así la recaudación estimada para el ejercicio 2023.
Y, en consecuencia, en el Impuesto Inmobiliario para el sector Urbano y el sector Rural se prevén aumentos por tramos: del 15% para los rangos 1 y 2 del Inmobiliario Rural y 1 al 3 del Inmobiliario Urbano, del 40% para los rangos del 3 al 9 Rural y 4 al 6 Urbano, y 50% en los rangos 10 y 11 Rural y 8 y 9 Urbano.
En cuanto al Impuesto Inmobiliario para el sector Rural, por tercer año consecutivo no se aplicarán los coeficientes de convergencia que operaban aumentando las variaciones e incrementando el impuesto a pagar. Esto es, para el año 2023 se mantienen las valuaciones de los inmuebles rurales sin incrementos.
Por su parte, para el impuesto Patente Única sobre Vehículos se ha considerado para la estimación la composición actual del parque automotor, su antigüedad y la aplicación de los coeficientes de cobrabilidad del tributo. Es decir, no se han modificado las alícuotas en relación al año anterior, y se establece un tope de aumento del 50%. Y, para ello, se han tenido en consideración los incrementos en dichas valuaciones de los vehículos y las distorsiones que implicaría, en determinados modelos, la determinación del impuesto Patente Única sobre Vehículos.
En este caso, el promedio ronda el 40%, aclarándose que del total de lo recaudado, el 60% corresponde a los Municipios y Comunas, el 30% tiene como destino un Fondo Común y sólo un 10% para la Provincia.
Y, en relación al Impuesto Inmobiliario (Rural y Urbano), al igual que en el presupuesto anterior en el cual se había acordado un 60% para MM y CC y 40% para la Provincia, en este Presupuesto Provincial 2023, a pesar de que el Poder Ejecutivo pretendía un 50% para MM y CC y un 50% para la Provincia, a través del reclamo del Bloque UCR se repitió el 60% para MM y CC y 40% para el tesoro provincial.
Asimismo, provenientes de diversos tratamientos impositivos orientados a distintas actividades económicas, mediante deducciones y exenciones de los mismos, el programa de inversión pública asciende a poco más de 293.260 millones de pesos, equivalente al 16% del gasto total.
Este Presupuesto Provincial 2023 se basa en “prioridades de la política gubernamental asignando recursos a programas de alto impacto socioeconómico en la población y la competitividad de la economía provincial, sin descuidar la salud y educación de los santafesinos en todas sus manifestaciones y la recuperación del entramado productivo para reducir la pobreza y la desocupación”.
Y, para ello, “se asignan recursos a medidas y acciones que garanticen la atención y asistencia a sectores vulnerables y la generación de condiciones para la normalización económica de los sectores más afectados por las restricciones”, mediante Planes y Programas como: Boleto Educativo Gratuito, aportes alimentarios y comedores escolares y Billetera Santa Fe, entre otros, los cuales fueron detallados por Rubén Pirola y Alcides Calvo.
En cuanto al programa de inversión pública, por 293.260 millones de pesos, la inversión real directa contempla un monto de 240.000 millones de pesos, en números redondos, destacándose las transferencias de capital correspondientes al Fondo de Obras Menores, Plan INCLUIR y Caminos de Ruralidad, que en conjunto representan el 35% de dichas transferencias.
El programa de inversión en infraestructura es transversal a todas las áreas de gobierno, con obras y equipamiento en infraestructura vial, infraestructura escolar y cultura, seguridad, agua potable y alcantarillado, salud, vivienda y urbanismo, servicios urbanos que incluye obras de defensa contra inundaciones, comunicaciones y justicia. Y, sobre el resto, resalta una obra interjurisdiccional emblemática, como lo es el Acueducto Interprovincial Santa Fe – Córdoba, y la creación de la “Unidad Ejecutora Biprovincial” que la gestionará, conforme las Leyes Nº 13.839 y Nº 13.982.
Santa Fe asume, con el Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG), un fuerte compromiso a favor de la igualdad y la equidad, continuando con el proceso de incorporación progresiva de la perspectiva de género en todas las etapas del ciclo presupuestario.
Y, por ello, este Proyecto de Presupuesto 2023, al igual que el Presupuesto Provincial 2022 y 2021, incorpora 13 categorías programáticas pertenecientes a 8 jurisdicciones de la administración provincial, referidas a la perspectiva de género, identificándose 48 programas y subprogramas con 126 obras de infraestructura para el cuidado.
Se fija un monto determinado de pesos con destino exclusivo a la atención de sentencias judiciales que condenen al Estado Provincial al pago de una suma de dinero, y, también, un monto específico de pesos para atención de allanamientos que Fiscalía de Estado realice por orden del Poder Ejecutivo.
Se constituye un Fondo de Autoseguro conforme el artículo 153º de la Ley Nº 12.510.
Los importes a abonar en el ejercicio 2023 al Sector Docente Provincial en concepto de Incentivo Docente, estarán limitados a los ingresos provenientes del Gobierno Nacional, que con tal destino se efectivicen en dicho ejercicio.
Se constituye un “Crédito Contingente para Emergencias Financieras” con los créditos correspondientes a los cargos vacantes transitorios que se produzcan en el transcurso del ejercicio 2023.
Se fija en una suma determinada ó su equivalente en moneda extranjera, el monto al que refiere el artículo 48º (operaciones de financiamiento de corto plazo) de la Ley Nº 12.510, para el ejercicio 2023.
Entre otras consideraciones se autoriza al Poder Ejecutivo a suscribir préstamos, para el financiamiento total o parcial de proyectos de inversión pública, adquisición de bienes de capital, atender casos de evidente necesidad en servicios esenciales y préstamos a favor de municipios y comunas.
El Poder Ejecutivo destinará montos ingresados por las operaciones de crédito autorizadas, al otorgamiento de préstamos a municipios y comunas con el mismo destino, es decir, financiamiento de proyectos de inversión pública, adquisición de bienes de capital y atender casos de evidente necesidad en servicios esenciales.
Se autoriza al Poder Ejecutivo a suscribir préstamos por hasta determinada suma de millones de dólares estadounidenses, pero a través del equivalente de nuestra propia moneda y por un monto específico (aproximadamente 27.000 millones de pesos).
Los términos financieros de las operaciones de crédito deberán ajustarse a los siguientes parámetros: deuda directa y externa y/o interna; un (1) año y medio (18 meses) de amortización como plazo mínimo y 10 años como plazo máximo; y tasa de interés aplicable dentro del rango de las tasas promedio del mercado financiero para títulos comparables.
La Provincia podrá garantizar el pago de todas las obligaciones asumidas por la misma, con los fondos de Coparticipación Federal de Impuestos (Ley Nº 23.548 y sus modificatorias) o del régimen legal que lo sustituya, así como cualquier otro ingreso permanente de impuestos transferidos mediante ley nacional, en garantía de los convenios a suscribirse y hasta la cancelación definitiva de los mismos.
Se faculta al Poder Ejecutivo a retener de la coparticipación de impuestos nacionales y provinciales que le corresponda conforme al régimen vigente a los municipios y comunas, “las cuotas de amortización e intereses correspondientes a los préstamos otorgados de acuerdo a lo previsto en la presente Ley”.
Y, por ello, en atención al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), y cuando el Gobierno Nacional pague los 151.800 millones de pesos adeudados a través de bonos por la retención indebida de la coparticipación, se acordó preservar la coparticipación a Municipios y Comunas en el orden del 13.43% para los 365 Municipios y Comunas, con destino para obras de infraestructura.
Se autoriza al Poder Ejecutivo durante el ejercicio 2023 a disponer o aprobar modificaciones presupuestarias que impliquen incrementos en los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras.
No se autoriza la reasignación de partidas y sortear pasos administrativos amparados en situaciones de emergencia.
Tampoco se autoriza al Poder Ejecutivo a la posibilidad de enajenar bienes del Estado Provincial, es decir, no se puede afectar inmuebles fiscales al patrimonio fiduciario.
El Poder Ejecutivo proveerá en los respectivos presupuestos, las partidas necesarias para cumplimentar las transferencias por la coparticipación que le corresponde a los municipios y comunas sobre los montos que resulten compensados.
Se consolida en el Estado Provincial, entes descentralizados, instituciones de seguridad social, empresas, sociedades y otros entes del Estado, municipios y comunas, las obligaciones vencidas o de causa o título anterior al 31 de diciembre de 2022, que consistan en el pago de sumas de dinero o que se resuelvan en el pago de sumas de dinero.
Se autoriza al Poder Ejecutivo y a los municipios y comunas a afectar los recursos fiscales, créditos, emitir títulos públicos o instrumentar otros medios sucedáneos de pago, que resulten necesarios para cancelar las obligaciones que se consoliden en jurisdicción provincial, municipal o comunal.
Se faculta al Poder Ejecutivo a realizar las modificaciones presupuestarias necesarias en el marco de la Ley Nº 12.510.
En caso de aparecer mayores recursos respecto de lo presupuestado, el Poder Ejecutivo podrá afectarlos a convenios colectivos de trabajo, transporte, sistema de salud o a los programas municipales de gestión de residuos sólidos, y, además, en relación a los recursos que provengan de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) por encima de lo presupuestado, sólo se destinará a gastos de capital.
Cabe destacar que a efectos de avanzar en una perspectiva de solvencia fiscal y brindar cobertura a demandas no previstas derivadas de la coyuntura actual, se prevé integrar el Fondo de Estabilización Fiscal Ley Nº 12.403/05 por un monto importante. No obstante, el ahorro corriente permite financiar la totalidad de la inversión y sólo se pide financiamiento para cancelar los servicios de la deuda que vencerá en marzo de 2023 y rondará los 125 millones de dólares, correspondientes a la 2ª cuota de amortización del primer crédito tomado en 2016 por 250 millones de dólares.
El Proyecto de Ley (Expediente 47164 PE) (Mensaje 5001) del Poder Ejecutivo, de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio económico 2023, que consta de 55 artículos, suscripto por el Gobernador Omar Perotti y el ministro de Economía Walter Agosto, en acuerdo de ministros, ingresado el miércoles 29 de septiembre de 2022, por mesa de movimiento de Cámara de Senadores, en la 12ª sesión ordinaria del 140º Período del jueves 20 de octubre de 2022 resultó aprobado por unanimidad, y se comunicó la media sanción a “Diputados y Diputadas” que, el día 24 de noviembre, introdujo enmiendas que fueron aceptadas en 2ª revisión por dicha Cámara de Senadores este día 29 de noviembre de 2022. Se aclara que los 7 senadores radicales se abstuvieron en los artículos 23, 46, 47 y 52 en la 1ª media sanción y, ahora, luego de las correcciones introducidas en “Diputados y Diputadas”, con los fundamentos del caso, votaron por la afirmativa para la sanción definitiva.
Y, de igual modo, se procedió con el Proyecto de Ley (Expediente 47165 PE) (Mensaje 5002) del Poder Ejecutivo, sobre política tributaria aplicable a partir del período fiscal 2023, que consta de 36 artículos y para el cual los senadores radicales, que se habían abstenido en el artículo 11, con los argumentos pertinentes explicitados por Felipe Michlig, quien ofició de miembro informante para ambos Mensajes, ahora, ante las enmiendas interpuestas en “Diputados y Diputadas”, votaron por la afirmativa para la correspondiente sanción definitiva.
Tal como se presumía, y en atención al “trabajo mancomunado” y todos los aportes tendientes al “objetivo común y el beneficio de todos los santafesinos”, con las aclaraciones correspondientes, resultaron sancionados ambos Mensajes, en 2ª revisión, por esta Cámara de Senadores, por unanimidad y luego de aceptar las enmiendas introducidas en “Diputados y Diputadas”, durante la sesión ordinaria de prórroga del día martes 29 de noviembre de 2022, en un marco de “ejemplaridad y madurez legislativa con un clarísimo mensaje de responsabilidad a toda la sociedad” según coincidieron los senadores que oficiaron de miembros informantes: Alcides Calvo, Felipe Michlig, José Baucero, Armando Traferri (foto gentileza Prensa Senado), Joaquín Raúl Gramajo, Marcos Castelló, Miguel Rabbia, Germán Giacomino, Lisandro Enrico y Orfilio Marcón, en nombre de los 19 senadores y senadora.
En síntesis, tanto el Mensaje 5001 del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio económico 2023 como el Mensaje 5002 del Proyecto de Ley de Política Tributaria para el período fiscal 2023, fueron sancionados con fuerza de Ley para beneplácito del Poder Ejecutivo, en un marco de “responsabilidad social política” ya que se priorizó “la convivencia y la gobernabilidad”.
Publicado: 29/Noviembre/2022
No debemos olvidar que en el marco de la 12ª sesión ordinaria del día jueves 20 de octubre de 2022 de esta Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, por unanimidad y luego de las alocuciones de los senadores: Rubén Pirola (PJ-JDP-Las Colonias), presidente provisional del Senado; Alcides Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos), presidente del Bloque “Lealtad”; y Felipe Michlig (UCR-San Cristóbal), presidente del Partido UCR Santa Fe; quienes oficiaron de miembros informantes en representación del resto de sus pares, oficialistas y de la oposición, y bajo la presidencia de la vicegobernadora Alejandra Rodenas, presidenta del Cuerpo Legislativo, los senadores y senadora aprobaron el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio económico 2023, comunicándose la media sanción a “Diputados y Diputadas” para que complete el procedimiento parlamentario con la sanción definitiva a la denominada “Ley de Leyes”, y, también, la política tributaria que será aplicable a partir del período fiscal 2023, igualmente por unanimidad. Se comunicó a “Diputados y Diputadas” que, el día 24 de noviembre de 2022, introdujo enmiendas que, tal se indica más arriba, fueron aceptadas este día martes 29 de noviembre de 2022 por el Senado y, por ende, ambos Mensajes quedaron sancionados con fuerza de Ley para beneplácito del Poder Ejecutivo.
Vale aclarar que los 7 senadores radicales, los 6 del Bloque UCR (Unión Cívica Radical): Felipe Michlig, Lisandro Enrico, Rodrigo Borla, Germán Giacomino, Orfilio Marcón y Leonardo Diana, y el senador Hugo Jesús Rasetto del Bloque CAM (Cambiemos), se abstuvieron en los artículos 23, 46, 47 y 52 del Presupuesto General y en el artículo 11 de la denominada Ley de Política Tributaria en la votación del pasado 20 de octubre y, ahora, luego de las enmiendas introducidas en “Diputados y Diputadas”, votaron de manera afirmativa.
Rubén Pirola celebró, ese 20 de octubre, que el Senado aprobara el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos y, sobre manera, valoró la reunión realizada en Casa de Gobierno con el ministro de Economía provincial, Walter Agosto, de la que participaron, además del presidente provisional del Senado, Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo), presidente del Bloque Juan Domingo Perón y Alcides Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos); como de igual forma la reunión de Walter Agosto, el miércoles 19 de octubre, con los senadores del Bloque UCR: Felipe Michlig, Lisandro Enrico, Rodrigo Borla, Germán Giacomino, Orfilio Marcón y Leonardo Diana.
El presidente provisional del Senado destacó la “mirada uniforme e inequívoca de la defensa de los derechos de los santafesinos ante el Gobierno Central” y resaltó que “se incorpora una cifra importante proveniente, a través de bonos, conforme al fallo de la CSJN por la coparticipación federal adeudada, aproximadamente 25.000 millones de pesos”, y, luego de detallar minuciosamente todos y cada uno de los planes y programas: Transferencias del Fondo de Obras Menores, Boleto Educativo Gratuito, Boleto Educativo Rural, Billetera Santa Fe, Plan INCLUIR, Caminos de Ruralidad, Subsidios al Transporte de Pasajeros, Santa Fe + Conectada y otros, con los montos asignados, valoró el “ambicioso plan de obra pública”, sin dejar pasar que “el diálogo siempre ha sido la característica de cada uno de los senadores y senadora” y el agradecimiento a los equipos técnicos y al ministro de Economía Walter Agosto.
Alcides Calvo agradeció, también ese 20 de octubre, en este caso en nombre del gobernador Omar Perotti, la “celeridad” en el tratamiento de este Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos “importante y estratégico por la calidad de las obras públicas y el fuerte apuntalamiento a todos los sectores productivos a los efectos de generar riquezas y nuevos empleos en todos los lugares de nuestro territorio provincial”, no sin antes destacar el “ambicioso plan de obras públicas” con un detalle pormenorizado de las mismas y los montos presupuestados.
Felipe Michlig, a su turno, igualmente en esa fecha de la primera media sanción, resaltó el “acompañamiento de la oposición como en los años 2020, 2021 y 2022” en aras de la “institucionalidad, la gobernabilidad y la responsabilidad política”, y señaló que esta Legislatura, con el 75% de legisladores opositores y el 25% de legisladores oficialistas, contando ambas Cámaras, aprobó todos los Mensajes importantes que necesitaba este Poder Ejecutivo (Omar Perotti).
“Nunca pusimos palos en la rueda ni piedras en el camino”, ya que “todos queremos vivir en un futuro mejor”, resumió Felipe Michlig, pero advirtió que la “subestimación en 340.000 millones de pesos que, incluso, llegaría a los 500.000 millones de pesos”, es una “sustracción de parte del presupuesto al contemplar una inflación del 60%”.
En relación a los 3.075 cargos vacantes, Michlig reclamó que “sean ocupados en seguridad, salud y educación” principalmente, y dijo con énfasis que “no vemos razones para que se tome otra deuda para pagar una deuda anterior” en atención al endeudamiento autorizado por alrededor de 27.000 millones de pesos.
Y, finalmente, Felipe Michlig, lamentó con un “sabor amargo” que no repitiese el 60% para MM y CC y el 40% para la Provincia (ahora corregido con las modificaciones dadas en Diputados) en cuanto a la coparticipación del Impuesto Inmobiliario como en el año 2022 y se aplicase para este año 2023 el 50% para MM y CC y el 50% para la Provincia, cuando los municipios y comunas tienen cada vez más tareas y más demandas, y deseó que la “Cámara de Diputados subsane esta situación” en beneficio de los gobiernos locales (tal como ocurrió el día 24 de noviembre); no sin antes reiterar “la responsabilidad institucional y política de la UCR en la celeridad del tratamiento, el trabajo conjunto y el cambio de opiniones” en apoyo unánime a esta “Ley de Leyes”.
Hubo, no obstante, en esa primera media sanción, leves modificaciones introducidas como consecuencia de las reuniones con el ministro Walter Agosto, tanto en primera instancia con los senadores justicialistas Armando Traferri y Alcides Calvo, presidentes de los Bloques Juan Domingo Perón y Lealtad respectivamente, en representación de los 12 representantes territoriales del Partido Justicialista, y luego con los 6 senadores del Bloque Unión Cívica Radical: Felipe Michlig, Lisandro Enrico, Rodrigo Borla, Leonardo Diana, Germán Giacomino y Orfilio Marcón, el miércoles 19 de octubre en Casa de Gobierno, a quienes adhirió en el recinto senatorial el senador Hugo Jesús Rasetto (CAM-Iriondo).
El día 24 de noviembre de 2022, “Diputados y Diputadas”, introdujo enmiendas que, este día 29 de noviembre fueron aceptadas por el Senado, y las mismas refieren a la inclusión de la escala actualizada para el régimen simplificado de Ingresos Brutos; una suba del ingreso mínimo para el tributo de Bancos con sede en nuestra provincia por Ingresos Brutos y la distribución del Impuesto Inmobiliario del 60% para el municipio y/o comuna y del 40% para el tesoro provincial.
Además, con las enmiendas, se garantizan mayores recursos en materia de seguridad para el Gran Santa Fe y el Gran Rosario, y, de igual modo, mayores recursos para la salud pública de los municipios de Rosario y Villa Gobernador Gálvez.
Y, primordialmente, el pase a planta del personal contratado y los plazos (de 12 meses pasó a 18 meses) en cuanto a la toma del endeudamiento en el próximo ejercicio.
En lo que hace al Presupuesto 2023 y la política tributaria, conforme los fundamentos y argumentos dados en el recinto, principalmente por el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Alcides Calvo, y en relación al endeudamiento de Municipios y Comunas, se posibilita que puedan tomar deudas y/o empréstitos por parte de los Gobiernos Locales con el aval de los Concejos Municipales o de las Comisiones Comunales, según el caso.
Se redujo la disponibilidad de los fondos que “de Gastos de Capital el Gobierno Provincial puede utilizar como Gastos Corrientes”, y se comprometió el Poder Ejecutivo con “una planilla de detalle” de cómo se realizarán las transferencias de recursos a los Gobiernos Locales adeudados, tanto por el Plan INCLUIR como por el Fondo de Obras Menores.
Y, al respecto, vale recordar que el pasado día miércoles 29 de septiembre de 2022, por mesa de movimiento del Senado, ingresó el Proyecto de Ley (Expediente 47164 PE) (Mensaje 5001) del Poder Ejecutivo referido al Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos correspondiente al ejercicio económico 2023, suscripto por el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Ángel Perotti, y el ministro de Economía provincial, Walter Alfredo Agosto, en acuerdo de ministros, el cual tomó estado parlamentario propiamente dicho en el transcurso de la 11ª sesión ordinaria del jueves 6 de octubre de 2022, en la que fue derivado a dos (2) comisiones internas senatoriales, la de Presupuesto y Hacienda que preside Alcides Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos) y la de Asuntos Constitucionales y Legislación General que preside Joaquín Raúl Gramajo (PJ-JDP-9 de Julio), para su estudio y pronto despacho.
El Poder Ejecutivo incluyó la denominada Ley de Leyes, aunque no todos comparten esta denominación, entre los asuntos del actual 140º Período Ordinario de Sesiones, juntamente con la política tributaria que será aplicable a partir del período fiscal 2023 (Expediente 47165 PE) (Mensaje 5002), y, el día jueves 20 de octubre de 2022, durante la 12ª sesión ordinaria de esta Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, en un marco de ejemplaridad y cordialidad legislativa, tanto el Presupuesto Provincial 2023 como el Proyecto de Ley de Política Tributaria para el período fiscal 2023, por unanimidad, luego de la alocuciones de los senadores que oficiaron de miembros informantes: Rubén Pirola (PJ-JDP-Las Colonias), Alcides Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos) y Felipe Michlig (UCR-San Cristóbal), todos contestes en el acuerdo obtenido con el ministro de Economía provincial, Walter Agosto, con ciertas correcciones y mejoras, resultaron aprobados con media sanción, comunicándose a Diputados y Diputadas que, el día 24 de noviembre, introdujo enmiendas que el Senado, este día 29 de noviembre, aceptó por unanimidad y completó el procedimiento.
En cuanto al Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos correspondiente al ejercicio económico 2023, remitido por el Poder Ejecutivo, corregido, mejorado y aumentado, fija en la suma de alrededor de 1.875.000 mil millones de pesos en números redondos ($1.874.878.000.000) los gastos corrientes y de capital del presupuesto de la administración provincial (administración central, organismos descentralizados e instituciones de seguridad social), con un aumento considerable en relación al anterior.
Además, se estima en la suma de poco más de 1.877.000 mil millones de pesos en números redondos) ($1.876.990.000.000) el cálculo de recursos de la administración provincial (administración central, organismos descentralizados e instituciones de seguridad social), también con un aumento en relación al presupuesto provincial 2022.
Esto hace un resultado económico levemente superavitario de poco más de 2.000 millones de pesos en números redondos ($2.120.000.000).
En los casos de los recursos de coparticipación federal y otros fondos de origen nacional, se han considerado para su estimación un crecimiento proyectado, en este Presupuesto Provincial 2023, del Producto Bruto Interno (PBI) del 2% y un incremento del nivel general de precios (inflación) del orden del 60%, en línea con la pauta macrofiscal presentada por el Gobierno Nacional.
En lo que refiere al cálculo de los recursos de origen provincial, las estimaciones para los Impuestos sobre los Ingresos Brutos, y de Sellos también, se han realizado sobre la base del crecimiento de actividad (2%) y de precios (60%) antes señalados, en función de su vinculación con la evolución de la actividad económica.
En el caso de los impuestos de emisión (urbano y rural) se consideraron para su proyección las variaciones por rangos previstos en el Proyecto de Ley Impositiva Anual, y se aplicaron los niveles de cobrabilidad que derivan del comportamiento medio de los distintos tipos de contribuyentes, resultando así la recaudación estimada para el ejercicio 2023.
Y, en consecuencia, en el Impuesto Inmobiliario para el sector Urbano y el sector Rural se prevén aumentos por tramos: del 15% para los rangos 1 y 2 del Inmobiliario Rural y 1 al 3 del Inmobiliario Urbano, del 40% para los rangos del 3 al 9 Rural y 4 al 6 Urbano, y 50% en los rangos 10 y 11 Rural y 8 y 9 Urbano.
En cuanto al Impuesto Inmobiliario para el sector Rural, por tercer año consecutivo no se aplicarán los coeficientes de convergencia que operaban aumentando las variaciones e incrementando el impuesto a pagar. Esto es, para el año 2023 se mantienen las valuaciones de los inmuebles rurales sin incrementos.
Por su parte, para el impuesto Patente Única sobre Vehículos se ha considerado para la estimación la composición actual del parque automotor, su antigüedad y la aplicación de los coeficientes de cobrabilidad del tributo. Es decir, no se han modificado las alícuotas en relación al año anterior, y se establece un tope de aumento del 50%. Y, para ello, se han tenido en consideración los incrementos en dichas valuaciones de los vehículos y las distorsiones que implicaría, en determinados modelos, la determinación del impuesto Patente Única sobre Vehículos.
En este caso, el promedio ronda el 40%, aclarándose que del total de lo recaudado, el 60% corresponde a los Municipios y Comunas, el 30% tiene como destino un Fondo Común y sólo un 10% para la Provincia.
Y, en relación al Impuesto Inmobiliario (Rural y Urbano), al igual que en el presupuesto anterior en el cual se había acordado un 60% para MM y CC y 40% para la Provincia, en este Presupuesto Provincial 2023, a pesar de que el Poder Ejecutivo pretendía un 50% para MM y CC y un 50% para la Provincia, a través del reclamo del Bloque UCR se repitió el 60% para MM y CC y 40% para el tesoro provincial.
Asimismo, provenientes de diversos tratamientos impositivos orientados a distintas actividades económicas, mediante deducciones y exenciones de los mismos, el programa de inversión pública asciende a poco más de 293.260 millones de pesos, equivalente al 16% del gasto total.
Este Presupuesto Provincial 2023 se basa en “prioridades de la política gubernamental asignando recursos a programas de alto impacto socioeconómico en la población y la competitividad de la economía provincial, sin descuidar la salud y educación de los santafesinos en todas sus manifestaciones y la recuperación del entramado productivo para reducir la pobreza y la desocupación”.
Y, para ello, “se asignan recursos a medidas y acciones que garanticen la atención y asistencia a sectores vulnerables y la generación de condiciones para la normalización económica de los sectores más afectados por las restricciones”, mediante Planes y Programas como: Boleto Educativo Gratuito, aportes alimentarios y comedores escolares y Billetera Santa Fe, entre otros, los cuales fueron detallados por Rubén Pirola y Alcides Calvo.
En cuanto al programa de inversión pública, por 293.260 millones de pesos, la inversión real directa contempla un monto de 240.000 millones de pesos, en números redondos, destacándose las transferencias de capital correspondientes al Fondo de Obras Menores, Plan INCLUIR y Caminos de Ruralidad, que en conjunto representan el 35% de dichas transferencias.
El programa de inversión en infraestructura es transversal a todas las áreas de gobierno, con obras y equipamiento en infraestructura vial, infraestructura escolar y cultura, seguridad, agua potable y alcantarillado, salud, vivienda y urbanismo, servicios urbanos que incluye obras de defensa contra inundaciones, comunicaciones y justicia. Y, sobre el resto, resalta una obra interjurisdiccional emblemática, como lo es el Acueducto Interprovincial Santa Fe – Córdoba, y la creación de la “Unidad Ejecutora Biprovincial” que la gestionará, conforme las Leyes Nº 13.839 y Nº 13.982.
Santa Fe asume, con el Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG), un fuerte compromiso a favor de la igualdad y la equidad, continuando con el proceso de incorporación progresiva de la perspectiva de género en todas las etapas del ciclo presupuestario.
Y, por ello, este Proyecto de Presupuesto 2023, al igual que el Presupuesto Provincial 2022 y 2021, incorpora 13 categorías programáticas pertenecientes a 8 jurisdicciones de la administración provincial, referidas a la perspectiva de género, identificándose 48 programas y subprogramas con 126 obras de infraestructura para el cuidado.
Se fija un monto determinado de pesos con destino exclusivo a la atención de sentencias judiciales que condenen al Estado Provincial al pago de una suma de dinero, y, también, un monto específico de pesos para atención de allanamientos que Fiscalía de Estado realice por orden del Poder Ejecutivo.
Se constituye un Fondo de Autoseguro conforme el artículo 153º de la Ley Nº 12.510.
Los importes a abonar en el ejercicio 2023 al Sector Docente Provincial en concepto de Incentivo Docente, estarán limitados a los ingresos provenientes del Gobierno Nacional, que con tal destino se efectivicen en dicho ejercicio.
Se constituye un “Crédito Contingente para Emergencias Financieras” con los créditos correspondientes a los cargos vacantes transitorios que se produzcan en el transcurso del ejercicio 2023.
Se fija en una suma determinada ó su equivalente en moneda extranjera, el monto al que refiere el artículo 48º (operaciones de financiamiento de corto plazo) de la Ley Nº 12.510, para el ejercicio 2023.
Entre otras consideraciones se autoriza al Poder Ejecutivo a suscribir préstamos, para el financiamiento total o parcial de proyectos de inversión pública, adquisición de bienes de capital, atender casos de evidente necesidad en servicios esenciales y préstamos a favor de municipios y comunas.
El Poder Ejecutivo destinará montos ingresados por las operaciones de crédito autorizadas, al otorgamiento de préstamos a municipios y comunas con el mismo destino, es decir, financiamiento de proyectos de inversión pública, adquisición de bienes de capital y atender casos de evidente necesidad en servicios esenciales.
Se autoriza al Poder Ejecutivo a suscribir préstamos por hasta determinada suma de millones de dólares estadounidenses, pero a través del equivalente de nuestra propia moneda y por un monto específico (aproximadamente 27.000 millones de pesos).
Los términos financieros de las operaciones de crédito deberán ajustarse a los siguientes parámetros: deuda directa y externa y/o interna; un (1) año y medio (18 meses) de amortización como plazo mínimo y 10 años como plazo máximo; y tasa de interés aplicable dentro del rango de las tasas promedio del mercado financiero para títulos comparables.
La Provincia podrá garantizar el pago de todas las obligaciones asumidas por la misma, con los fondos de Coparticipación Federal de Impuestos (Ley Nº 23.548 y sus modificatorias) o del régimen legal que lo sustituya, así como cualquier otro ingreso permanente de impuestos transferidos mediante ley nacional, en garantía de los convenios a suscribirse y hasta la cancelación definitiva de los mismos.
Se faculta al Poder Ejecutivo a retener de la coparticipación de impuestos nacionales y provinciales que le corresponda conforme al régimen vigente a los municipios y comunas, “las cuotas de amortización e intereses correspondientes a los préstamos otorgados de acuerdo a lo previsto en la presente Ley”.
Y, por ello, en atención al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), y cuando el Gobierno Nacional pague los 151.800 millones de pesos adeudados a través de bonos por la retención indebida de la coparticipación, se acordó preservar la coparticipación a Municipios y Comunas en el orden del 13.43% para los 365 Municipios y Comunas, con destino para obras de infraestructura.
Se autoriza al Poder Ejecutivo durante el ejercicio 2023 a disponer o aprobar modificaciones presupuestarias que impliquen incrementos en los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras.
No se autoriza la reasignación de partidas y sortear pasos administrativos amparados en situaciones de emergencia.
Tampoco se autoriza al Poder Ejecutivo a la posibilidad de enajenar bienes del Estado Provincial, es decir, no se puede afectar inmuebles fiscales al patrimonio fiduciario.
El Poder Ejecutivo proveerá en los respectivos presupuestos, las partidas necesarias para cumplimentar las transferencias por la coparticipación que le corresponde a los municipios y comunas sobre los montos que resulten compensados.
Se consolida en el Estado Provincial, entes descentralizados, instituciones de seguridad social, empresas, sociedades y otros entes del Estado, municipios y comunas, las obligaciones vencidas o de causa o título anterior al 31 de diciembre de 2022, que consistan en el pago de sumas de dinero o que se resuelvan en el pago de sumas de dinero.
Se autoriza al Poder Ejecutivo y a los municipios y comunas a afectar los recursos fiscales, créditos, emitir títulos públicos o instrumentar otros medios sucedáneos de pago, que resulten necesarios para cancelar las obligaciones que se consoliden en jurisdicción provincial, municipal o comunal.
Se faculta al Poder Ejecutivo a realizar las modificaciones presupuestarias necesarias en el marco de la Ley Nº 12.510.
En caso de aparecer mayores recursos respecto de lo presupuestado, el Poder Ejecutivo podrá afectarlos a convenios colectivos de trabajo, transporte, sistema de salud o a los programas municipales de gestión de residuos sólidos, y, además, en relación a los recursos que provengan de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) por encima de lo presupuestado, sólo se destinará a gastos de capital.
Cabe destacar que a efectos de avanzar en una perspectiva de solvencia fiscal y brindar cobertura a demandas no previstas derivadas de la coyuntura actual, se prevé integrar el Fondo de Estabilización Fiscal Ley Nº 12.403/05 por un monto importante. No obstante, el ahorro corriente permite financiar la totalidad de la inversión y sólo se pide financiamiento para cancelar los servicios de la deuda que vencerá en marzo de 2023 y rondará los 125 millones de dólares, correspondientes a la 2ª cuota de amortización del primer crédito tomado en 2016 por 250 millones de dólares.
El Proyecto de Ley (Expediente 47164 PE) (Mensaje 5001) del Poder Ejecutivo, de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio económico 2023, que consta de 55 artículos, suscripto por el Gobernador Omar Perotti y el ministro de Economía Walter Agosto, en acuerdo de ministros, ingresado el miércoles 29 de septiembre de 2022, por mesa de movimiento de Cámara de Senadores, en la 12ª sesión ordinaria del 140º Período del jueves 20 de octubre de 2022 resultó aprobado por unanimidad, y se comunicó la media sanción a “Diputados y Diputadas” que, el día 24 de noviembre, introdujo enmiendas que fueron aceptadas en 2ª revisión por dicha Cámara de Senadores este día 29 de noviembre de 2022. Se aclara que los 7 senadores radicales se abstuvieron en los artículos 23, 46, 47 y 52 en la 1ª media sanción y, ahora, luego de las correcciones introducidas en “Diputados y Diputadas”, con los fundamentos del caso, votaron por la afirmativa para la sanción definitiva.
Y, de igual modo, se procedió con el Proyecto de Ley (Expediente 47165 PE) (Mensaje 5002) del Poder Ejecutivo, sobre política tributaria aplicable a partir del período fiscal 2023, que consta de 36 artículos y para el cual los senadores radicales, que se habían abstenido en el artículo 11, con los argumentos pertinentes explicitados por Felipe Michlig, quien ofició de miembro informante para ambos Mensajes, ahora, ante las enmiendas interpuestas en “Diputados y Diputadas”, votaron por la afirmativa para la correspondiente sanción definitiva.
Tal como se presumía, y en atención al “trabajo mancomunado” y todos los aportes tendientes al “objetivo común y el beneficio de todos los santafesinos”, con las aclaraciones correspondientes, resultaron sancionados ambos Mensajes, en 2ª revisión, por esta Cámara de Senadores, por unanimidad y luego de aceptar las enmiendas introducidas en “Diputados y Diputadas”, durante la sesión ordinaria de prórroga del día martes 29 de noviembre de 2022, en un marco de “ejemplaridad y madurez legislativa con un clarísimo mensaje de responsabilidad a toda la sociedad” según coincidieron los senadores que oficiaron de miembros informantes: Alcides Calvo, Felipe Michlig, José Baucero, Armando Traferri (foto gentileza Prensa Senado), Joaquín Raúl Gramajo, Marcos Castelló, Miguel Rabbia, Germán Giacomino, Lisandro Enrico y Orfilio Marcón, en nombre de los 19 senadores y senadora.
En síntesis, tanto el Mensaje 5001 del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio económico 2023 como el Mensaje 5002 del Proyecto de Ley de Política Tributaria para el período fiscal 2023, fueron sancionados con fuerza de Ley para beneplácito del Poder Ejecutivo, en un marco de “responsabilidad social política” ya que se priorizó “la convivencia y la gobernabilidad”.
Publicado: 29/Noviembre/2022
Fuente: Fernando Brosutti

- Lionella Cattalini quiere renovar la Ley Nº 14.049 de “suspensión de los remates de la vivienda única por créditos UVA, UVI y PROCREAR”
- El Senado dio media sanción al Proyecto del Nuevo Código Procesal Penal Juvenil ante “la realidad en la que viven los menores de edad”
- El Senado, por unanimidad, aprobó la nueva Ley Orgánica de Ministerios, una Pensión para el Colectivo Transexual y el Código Procesal Penal Juvenil
- Gisel Mahmud solicita al Poder Ejecutivo que reglamente la Ley Nº 13.923 de creación del Abogado del Niño
- Michlig, Giacomino, Borla y Marcón, con el apoyo unánime del resto de los senadores y senadora, avanzaron con la nueva Ley Orgánica de Ministerios
- Las comisiones de la Cámara de Diputados dictaminaron favorablemente varios Proyectos de Ley que se incorporaron al Orden del Día
- La Cámara de Diputados sancionaría con fuerza de Ley la creación de un Juzgado en lo Laboral en la ciudad de Esperanza, departamento Las Colonias
- Integración para el Año 2024 de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
