[ 18.03.2023 10:04 ] ›
Carlos Del Frade quiere establecer el derecho a la educación ambiental como una política provincial
Se necesita preservar el ambiente y mejorar la calidad de vida con educación desde todos los niveles

Al respecto vale recordar que hace más de una década, el senador justicialista Rubén Pirola (PJ-JDP-Las Colonias), miembro integrante del bloque Juan Domingo Perón (JDP), vicepresidente primero de la Comisión Parlamentaria Conjunta de la Región Centro y presidente provisional de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, en el marco de la sesión extraordinaria del día miércoles 19 de diciembre de 2012, obtuvo apoyo unánime para un Proyecto de Resolución (Expediente 26229) de su autoría, en “adhesión a la recomendación de la Comisión Parlamentaria Conjunta de la Región Centro de fecha 07 de diciembre de 2012 por la cual se solicita a la Junta de Gobernadores la creación de un Ente Regional de Educación Ambiental (EREA) con el fin de direccionar y articular regionalmente la formulación de planes y programas de educación ambiental”.
En dicha sesión senatorial del día 19 de diciembre de 2012, esto es, hace más de 10 años, Rubén Pirola ingresó formalmente al Senado el Proyecto de Ley (Expediente 26230 JL) (Expediente 28458 SEN), también de su autoría, que consta de 17 artículos y numerosos incisos muchos de ellos, elaborado juntamente con los legisladores de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe después de las reuniones mantenidas en el transcurso de ese año 2012 en las ciudades de Río Ceballos, Paraná, Esperanza y Carlos Paz, con el objeto de “garantizar la política educativa ambiental en la Provincia de Santa Fe sobre la base de los principios de preservación del ambiente, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sustentable”.
Rubén Pirola aclaró que se había elaborado dicha iniciativa conforme lo dispuesto en el artículo 41 de nuestra Constitución Nacional, las disposiciones específicas de la Ley Nacional N° 25.675, Ley General del Ambiente; el artículo 89 de la Ley Nacional N° 26.206, Ley de Educación Nacional; y las Leyes Provinciales N° 10.759 y N° 11.717 – Capítulo VI.
Y, por ello, en la última sesión ordinaria de prórroga del día jueves 28 de noviembre de 2013, con el acompañamiento de sus pares de dicha gestión: Alcides Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos), Hugo Marcucci (UCR-FPCS-La Capital-Mandato Cumplido) y Felipe Michlig (UCR-San Cristóbal), por unanimidad y sobre tablas, Rubén Pirola obtuvo el apoyo del resto de los senadores oficialistas y de la oposición; comunicándose la media sanción a la Cámara de Diputados que, en la primera sesión extraordinaria del día jueves 12 de diciembre de 2013 ingresó formalmente al Cuerpo Legislativo y derivó a las Comisiones de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General donde caducó por falta de tratamiento en tiempo y forma.
Rubén Pirola, en esa oportunidad, había aclarado que “en cuanto fuere realizable y en base a principios de reciprocidad, el objeto de la presente ley habrá de cumplirse en coordinación y armonización normativa con las provincias que integran la Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe”.
“Se considera educación ambiental al proceso interdisciplinario, planificado y continuo destinado a la construcción crítica de conocimientos, valores y conductas ambientales que, basados en la justicia social y el respeto por la diversidad biológica y cultural, posibiliten el desarrollo sustentable a nivel regional, el reconocimiento de la complejidad y conflictividad ambiental y sus causas, la formulación de modelos de producción y consumo sustentables capaces de preservar la vida y los recursos del planeta y el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente sano” explicó Pirola.
Y agregó que “con este proyecto de ley queremos garantizar la educación ambiental en todo el territorio, provincial y nacional, traduciendo en acciones concretas los compromisos asumidos en la ley general del ambiente y la ley de educación, a través de la elaboración de una estrategia regional de educación ambiental que articule la formulación de planes y programas de educación ambiental, a nivel provincial, municipal y comunal, orientando y consensuando las acciones que se concreten en las provincias de la región, a nivel formal y no formal”.
“Se entiende por estrategia regional de educación ambiental el proceso que posibilite construir participativamente los lineamientos de la materia, en atención a que el nivel de actividades, proyectos y programas que se concretan cotidianamente en los ámbitos formales y no formales de educación son cada vez más numerosos, pero al no estar articulados en el marco de una estrategia que permita unificar criterios, terminan en la intuición, la confusión e, incluso, la contradicción, careciendo de los objetivos claros y coherentes que se buscan desde la educación ambiental” añadió Pirola.
“Se intenta, con esta iniciativa, promover un enfoque reorientado a reforzar la formación docente y profesional, de manera de lograr la incorporación efectiva de la educación ambiental en los profesorados y en la formación continua de los docentes. Dada su importancia dentro del sistema educativo, resulta imperativo rever los programas de formación docente, arraigados muchas veces en la segmentación disciplinaria, para promover conocimientos y estrategias que contribuyan con una enseñanza cuyos fundamentos sean la interdisciplinariedad y la complejidad ambiental”, sobreabundó el presidente provisional del Senado Santafesino.
“Queremos, con este proyecto, el desarrollo de una educación ambiental que aporte un cambio en la manera de entender y de actuar en nuestro entorno; una educación reflexiva que pase de la intención a la acción; que indague acerca del sentido de cada práctica educativo ambiental, para actuar con conciencia e intencionalidad; que impulse procesos orientados a la construcción de una nueva racionalidad social; que fomente el pensamiento creativo y propositivo; y que apunte a construir con consenso, equidad y solidaridad” fundamentó finalmente el senador Rubén Pirola (PJ-JDP-Las Colonias), presidente provisional del Senado, el Proyecto de ley (Expediente 26230 JL) (Expediente 28458 SEN) de su autoría que, ingresado en la sesión extraordinaria del día miércoles 19 de diciembre de 2012 de la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe y derivado a las Comisiones de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General para su estudio y consideración, obtuviera en la última sesión ordinaria de prórroga del día jueves 28 de noviembre de 2013, un año después, con el acompañamiento de sus pares: Alcides Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos), Hugo Marcucci (UCR-FPCS-La Capital-Mandato Cumplido) y Felipe Michlig (UCR-San Cristóbal), el apoyo unánime del resto de los senadores oficialistas y de la oposición; comunicándose la media sanción a la Cámara de Diputados donde caducó en su estado parlamentario.
Ahora, una década después, el diputado Carlos Del Frade (FSP), el día 13 de marzo de 2023, presentó por mesa de movimiento de “Diputados y Diputadas” el Proyecto de Ley de Educación Ambiental (Expediente 50932 CD-FSP), aún sin estado parlamentario propiamente dicho, que consta de 10 artículos y tiene por objeto “establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública provincial” para que “el Estado impulse desde todos los niveles educativos la formación y la reflexión del cuidado de nuestra casa común”.
“Es necesario buscar un compromiso para adoptar hábitos, conductas, reflexión y práctica con el cuidado del ambiente, junto con otras políticas públicas”, concluyó Carlos Del Frade con los fundamentos del Proyecto de Ley (Expediente 50932 CD-FSP) que, en su articulado, contempla el “compromiso ambiental intergeneracional” para que la comunidad educativa tenga la oportunidad de “establecer y reafirmar un pacto de responsabilidad con el ambiente y las generaciones sucesivas”.
El Proyecto de Ley en cuestión, probablemente, resulte considerado con posterioridad al 1º de mayo de 2023, fecha de inicio del 141º Período de Sesiones Ordinarias, salvo que el gobernador Omar Perotti incluya el tema entre los asuntos de interés público a tratar en el actual 140º Período de Sesiones Extraordinarias, algo muy poco probable dado los tiempos parlamentarios y políticos.
Publicado: 18/Marzo/2023
Fuente: Fernando Brosutti

- Actividad parlamentaria “especial” y acotada en la Legislatura Santafesina este día jueves 23 de marzo de 2023
- Asuntos de interés público habilitados por el Poder Ejecutivo para las Sesiones Extraordinarias que finalizarán el último día hábil del mes de abril
- El “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” se conmemoró en emotiva sesión especial de “Diputados y Diputadas de la Provincia de Santa Fe”
- Martínez propone reformas a la media sanción del Senado al Sistema de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres Agropecuarios
- El Senador Pirola impulsa legislación para promover el empleo verde en la provincia
- ''Santa Fe es una provincia que le da mucho a la Nación pero que recibe muy poco''
- Los 12 pliegos enviados por el Poder Ejecutivo serán analizados por la comisión de Acuerdos que preside el senador Raúl Gramajo
- Las diputadas provinciales exigimos el envío de pliegos de mujeres para la renovación de autoridades del MPA y el SPPDP

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
