[ 06.09.2023 13:45 ] ›
Distribución por Sistema Proporcional D´Hondt de los 50 cargos de diputados y diputadas provinciales santafesinos
Ejemplo, para las elecciones generales provinciales y municipales del domingo 10 de septiembre de 2023, a modo de ilustración

El pasado día domingo 16 de julio de 2023, en la provincia de Santa Fe, se realizaron las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para seleccionar los candidatos que competirán este día domingo 10 de setiembre de 2023 por los distintos cargos: gobernador y vicegobernador; 19 senadores departamentales; 50 diputados provinciales; 46 intendentes de otras tantas ciudades; 217 concejales titulares y 189 concejales suplentes de las 60 ciudades; y alrededor de 1.500 miembros comunales de 305 comunas: 147 de cinco miembros y 158 de tres miembros; por el sistema de Boleta Única en un todo de acuerdo con la Ley Nº 13.461 que modificó las Leyes Nº 12.367; Nº 13.156 y Nº 13.337; y derogó la Nº 13.235; en consonancia con el Código Electoral Nacional (artículo 160 y subsiguientes) para la distribución de cargos a diputados provinciales y concejales municipales por el sistema proporcional D´Hondt.
No debemos olvidar que con la última reforma electoral, según Ley Nº 13.461, se estableció un piso electoral del 1.5% del padrón electoral del distrito, sea provincial o municipal, que debió ser superado en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del día domingo 16 de julio de 2023, para pasar a competir en las elecciones generales de este día domingo 10 de setiembre de 2023.
La conformación de la lista de candidatos se realizó aplicando el sistema proporcional D´Hondt entre las listas de cada partido, confederación, frentes y alianzas electorales que participaron en la elección primaria, abierta, simultánea y obligatoria (PASO), que obtuvieron como mínimo el 1.5% de los votos emitidos en la categoría electoral respectiva, provincial (diputados) o municipal (concejales).
El total de votos obtenidos por cada lista de candidatos a diputados provinciales, luego de superado el piso electoral dentro de cada Frente en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 16 de julio de 2023, se dividió por 1, por 2, por 3, por 4 y así sucesivamente hasta llegar al número de puestos o lugares a cubrir en la lista de candidatos a diputados provinciales de cada uno de esos mismos Frentes, Alianzas y/o Partidos: Unidos para Cambiar Santa Fe (UCR, PRO, PS y otros) (Clara García); Juntos Avancemos (PJ y aliados) (Omar Perotti); UNITE (Amalia Granata); Frente Amplio por la Soberanía (Carlos Del Frade); Igualdad y Participación (Rubén Giustiniani); y Viva la Libertad (Juan Argañaraz); para competir en las elecciones generales del 10 de setiembre de 2023 que, para el caso de la provincia de Santa Fe, será de 50 cargos: 28 cargos para la lista ganadora (aunque gane por un voto) y 22 cargos para la lista que se conforme con las minorías.
Después de proceder a las divisiones, los cocientes resultantes, con independencia de la lista de la que provengan, fueron ordenados de mayor a menor, en número igual al de los cargos a cubrir para conformar la lista de candidatos a diputados provinciales por cada uno de los Frentes que competirán en las elecciones generales del 10 de setiembre de 2023.
Si hubiera ocurrido 2 ó más cocientes iguales, nada de eso aconteció, se los hubiese ordenado en relación directa con el total de votos obtenidos por las respectivas listas. Si éstas hubieran logrado igual número de votos, que no ocurrió, el orden hubiese resultado de un sorteo que a tal fin hubiera ejecutado el Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe (TEP).
Por lo tanto, a cada lista le corresponden tantos cargos, puestos o lugares para el caso en cuestión, como veces figuren sus cocientes en el ordenamiento mencionado.
El 1.5% del padrón electoral de la provincia de Santa Fe, que está compuesto por 2.811.328 electores hábiles, para trabajar con números redondos, fue de 42.000. Esto significa que para el caso de las listas de precandidatos en la categoría: diputados provinciales, se requirió haber logrado 42.000 votos, para participar de las elecciones generales, en el supuesto que se hubiera presentado por fuera de cualquier Frente o como lista única del mismo, caso de las listas encabezadas por Amalia Granata, por Carlos Del Frade, por Rubén Giustiniani y por Juan Argañaraz.
La conformación de la lista de candidatos se realizó aplicando el sistema D´Hondt, entre las listas de cada Frente que participaron de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y, para ello, se requirió que hubieran obtenido como mínimo el 1.5% de los votos (afirmativos validos) emitidos en la categoría: diputados provinciales. Se tomó como ejemplo ilustrativo que emitieron su voto 2.000.000 de electores, para seguir trabajando con números redondos, y, en tal caso, se requirió haber obtenido 30.000 votos en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), caso contrario quedaron excluidos de la distribución y no conformaron lista de candidatos.
Planteamos en el ejemplo de la provincia de Santa Fe tomando uno de los Frentes, sin distinción si es tal o cual Frente, pero siempre que hubiese presentado más de una lista. Cada uno de estos Frentes, siempre en el plano de las suposiciones, presenta 6 listas de precandidatos a diputados provinciales que, para el caso del ejemplo a modo de ilustración, no coincide con ningún Frente. Por no haber superado el 1.5% de los votos emitidos (30.000 votos), tres de esas listas quedan fuera del ejemplo en cada Frente, aunque en la realidad no ocurrió de ese modo.
No confundir con la lista de precandidatos a diputados provinciales que se presenta por sí sola y por fuera de todo Frente o como lista única dentro de un Frente, porque en este caso, y según la última reforma electoral dada por la Ley Nº 13.461, la exigencia es del 1.5% del padrón electoral (42.000 votos) para pasar a las elecciones generales, como aconteció con las listas encabezadas por Amalia Granata, por Carlos Del Frade, por Rubén Giustiniani y por Juan Argañaraz.
Entonces, y retomando el ejemplo, participan en la operación de los cocientes resultantes sólo 6 listas en cada Frente para cubrir la cantidad de 50 puestos de candidatos a diputados provinciales que competirán en dichas elecciones generales del 10 de setiembre de 2023: 28 cargos para la ganadora y 22 para las restantes minorías aplicando para ellas el sistema proporcional D’Hondt.
No debemos olvidar que la lista de la categoría de diputados provinciales que obtenga la mayor cantidad de votos en las elecciones generales, independientemente de las otras categorías, incluida la de gobernador, aportará 28 diputados a la Cámara de Diputados y Diputadas de la Provincia de Santa Fe.
Los 22 diputados restantes para integrar los 50 diputados que exige la norma constitucional provendrán de la sumatoria de todas las minorías que cumplimentaron las exigencias legales requeridas. Por lo tanto, 28 diputados de los 50, según como se desarrollen los comicios, pueden terminar perteneciendo a un sector político distinto al del gobernador elegido en las elecciones generales del 10 de setiembre de 2023, como ocurrió en las elecciones provinciales de 2011.
La lista A obtiene 300.000 votos, la lista B obtiene 250.000 y la lista C obtiene 100.000, siempre para las listas de precandidatos a diputados provinciales en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 16 de julio, para luego compulsar en las elecciones generales del 10 de setiembre.
Ese total de votos obtenidos por cada lista de diputados provinciales deberá dividirse por 1, por 2, por 3, por 4 y así sucesivamente hasta 22 que es el número de cargos a cubrir a partir del 10 de diciembre de 2023 por las minorías, ya que la lista ganadora se llevó 28 de diputados y diputadas.
Superadas las PASO, se conformaron las listas de candidatos a diputados provinciales que competirán en las elecciones generales del 10 de setiembre por el Frente en cuestión, sea éste el Frente “Unidos para Cambiar Santa Fe” o el Frente “Juntos Avancemos” que presentaron varias listas que oficializó el Tribunal Electoral Provincial (TEP), ó cualquier otro Frente, que para el ejemplo es indistinto.
Cada partido o lista de cada Frente, obtendrá 28 cocientes distintos que resultarán de la división del total de votos obtenidos por su lista por 1, por 2, por 3, por 4 y así sucesivamente hasta 28.
Se ordenan los cocientes resultantes de mayor a menor, seleccionando los 28 primeros cocientes que corresponden a los 28 primeros puestos a cubrir de la lista del Frente que compitieron en esa categoría de diputados provinciales en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para compulsar en las elecciones generales del día domingo 10 de setiembre de 2023.
Y, en función de los resultados, quien obtenga la mayor cantidad de votos se lleva 28 diputados, y, los 22 diputados restantes se conforman acorde a los votos obtenidos por cada minoría.
Puesto 1 – 300.000 – Lista A
Puesto 2 – 250.000 – Lista B
Puesto 3 – 150.000 – Lista A
Puesto 4 – 125.000 – Lista B
Puesto 5 – 100.000 – Lista A
Puesto 6 – 100.000 – Lista C
Puesto 7 – 83.333 – Lista B
Puesto 8 – 75.000 – Lista A
Puesto 9 – 62.500 – Lista B
Puesto 10 – 60.000 – Lista A
Puesto 11 – 50.000 – Lista A
Puesto 12 – 50.000 – Lista B
Puesto 13 – 50.000 – Lista C
Puesto 14 – 45.000 – Lista B
Puesto 15 – 42.857 – Lista A
Puesto 16 – 37.500 – Lista A
Puesto 17 – 35.714 – Lista B
Puesto 18 – 33.333 – Lista A
Puesto 19 – 33.333 – Lista C
Puesto 20 – 31.500 – Lista B
Puesto 21 – 30.000 – Lista A
Puesto 22 – 27.777 – Lista B
Puesto 23 – 27.217 – Lista A
Puesto 24 – 25.000 – Lista A
Puesto 25 – 25.000 – Lista B
Puesto 26 – 25.000 – Lista C
Puesto 27 – 23.076 – Lista A
Puesto 28 – 22.727 – Lista B
Por lo tanto, en el ejemplo dado a modo de ilustración, que resultó diferente a la realidad de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 16 de julio de 2023, se procedió a la distribución para conformar la lista de candidatos a diputados provinciales del Frente en cuestión para competir en las elecciones generales del 10 de setiembre de 2023.
Resultó en este ejemplo, a modo de ilustración para las PASO, que la lista A aportó 13 candidatos a diputados, la lista B aportó 11 y la lista C aportó 4 dentro de la grilla de los primeros 28 puestos.
Ahora, para las elecciones generales, se aplica el mismo procedimiento, con la salvedad que el Partido o Frente más votado en esta categoría se lleva 28 diputados de los 50.
Y, los 22 restantes, aplicando el sistema proporcional D’Hondt, esto es, dividiendo por 1, por 2, por 3 y así sucesivamente, entre las restantes minorías.
Vale aclarar que de las 6 listas de candidatos, una lista, la ganadora, aporta 28 diputados, aunque gane por sólo un voto, y las restantes 5 listas aportan los 22 diputados restantes de la nueva constitución de esta Cámara de Diputados.
Cabe resaltar que para la normativa vigente, son votos positivos los afirmativos válidos emitidos, recordando que son votos válidos los blancos y los afirmativos (votos emitidos que no presentan ninguna causal de nulidad) quedando, una vez realizado el escrutinio definitivo, solamente 3 categorías de votos: positivos, blancos y nulos. No debemos olvidar que con la reforma electoral dada por la Ley Nº 13.461, “son considerados votos en blanco aquellos en que el elector no ha marcado una opción electoral de cada Boleta Única”.
Publicado: 06/Setiembre/2023
No debemos olvidar que con la última reforma electoral, según Ley Nº 13.461, se estableció un piso electoral del 1.5% del padrón electoral del distrito, sea provincial o municipal, que debió ser superado en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del día domingo 16 de julio de 2023, para pasar a competir en las elecciones generales de este día domingo 10 de setiembre de 2023.
La conformación de la lista de candidatos se realizó aplicando el sistema proporcional D´Hondt entre las listas de cada partido, confederación, frentes y alianzas electorales que participaron en la elección primaria, abierta, simultánea y obligatoria (PASO), que obtuvieron como mínimo el 1.5% de los votos emitidos en la categoría electoral respectiva, provincial (diputados) o municipal (concejales).
El total de votos obtenidos por cada lista de candidatos a diputados provinciales, luego de superado el piso electoral dentro de cada Frente en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 16 de julio de 2023, se dividió por 1, por 2, por 3, por 4 y así sucesivamente hasta llegar al número de puestos o lugares a cubrir en la lista de candidatos a diputados provinciales de cada uno de esos mismos Frentes, Alianzas y/o Partidos: Unidos para Cambiar Santa Fe (UCR, PRO, PS y otros) (Clara García); Juntos Avancemos (PJ y aliados) (Omar Perotti); UNITE (Amalia Granata); Frente Amplio por la Soberanía (Carlos Del Frade); Igualdad y Participación (Rubén Giustiniani); y Viva la Libertad (Juan Argañaraz); para competir en las elecciones generales del 10 de setiembre de 2023 que, para el caso de la provincia de Santa Fe, será de 50 cargos: 28 cargos para la lista ganadora (aunque gane por un voto) y 22 cargos para la lista que se conforme con las minorías.
Después de proceder a las divisiones, los cocientes resultantes, con independencia de la lista de la que provengan, fueron ordenados de mayor a menor, en número igual al de los cargos a cubrir para conformar la lista de candidatos a diputados provinciales por cada uno de los Frentes que competirán en las elecciones generales del 10 de setiembre de 2023.
Si hubiera ocurrido 2 ó más cocientes iguales, nada de eso aconteció, se los hubiese ordenado en relación directa con el total de votos obtenidos por las respectivas listas. Si éstas hubieran logrado igual número de votos, que no ocurrió, el orden hubiese resultado de un sorteo que a tal fin hubiera ejecutado el Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe (TEP).
Por lo tanto, a cada lista le corresponden tantos cargos, puestos o lugares para el caso en cuestión, como veces figuren sus cocientes en el ordenamiento mencionado.
El 1.5% del padrón electoral de la provincia de Santa Fe, que está compuesto por 2.811.328 electores hábiles, para trabajar con números redondos, fue de 42.000. Esto significa que para el caso de las listas de precandidatos en la categoría: diputados provinciales, se requirió haber logrado 42.000 votos, para participar de las elecciones generales, en el supuesto que se hubiera presentado por fuera de cualquier Frente o como lista única del mismo, caso de las listas encabezadas por Amalia Granata, por Carlos Del Frade, por Rubén Giustiniani y por Juan Argañaraz.
La conformación de la lista de candidatos se realizó aplicando el sistema D´Hondt, entre las listas de cada Frente que participaron de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y, para ello, se requirió que hubieran obtenido como mínimo el 1.5% de los votos (afirmativos validos) emitidos en la categoría: diputados provinciales. Se tomó como ejemplo ilustrativo que emitieron su voto 2.000.000 de electores, para seguir trabajando con números redondos, y, en tal caso, se requirió haber obtenido 30.000 votos en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), caso contrario quedaron excluidos de la distribución y no conformaron lista de candidatos.
Planteamos en el ejemplo de la provincia de Santa Fe tomando uno de los Frentes, sin distinción si es tal o cual Frente, pero siempre que hubiese presentado más de una lista. Cada uno de estos Frentes, siempre en el plano de las suposiciones, presenta 6 listas de precandidatos a diputados provinciales que, para el caso del ejemplo a modo de ilustración, no coincide con ningún Frente. Por no haber superado el 1.5% de los votos emitidos (30.000 votos), tres de esas listas quedan fuera del ejemplo en cada Frente, aunque en la realidad no ocurrió de ese modo.
No confundir con la lista de precandidatos a diputados provinciales que se presenta por sí sola y por fuera de todo Frente o como lista única dentro de un Frente, porque en este caso, y según la última reforma electoral dada por la Ley Nº 13.461, la exigencia es del 1.5% del padrón electoral (42.000 votos) para pasar a las elecciones generales, como aconteció con las listas encabezadas por Amalia Granata, por Carlos Del Frade, por Rubén Giustiniani y por Juan Argañaraz.
Entonces, y retomando el ejemplo, participan en la operación de los cocientes resultantes sólo 6 listas en cada Frente para cubrir la cantidad de 50 puestos de candidatos a diputados provinciales que competirán en dichas elecciones generales del 10 de setiembre de 2023: 28 cargos para la ganadora y 22 para las restantes minorías aplicando para ellas el sistema proporcional D’Hondt.
No debemos olvidar que la lista de la categoría de diputados provinciales que obtenga la mayor cantidad de votos en las elecciones generales, independientemente de las otras categorías, incluida la de gobernador, aportará 28 diputados a la Cámara de Diputados y Diputadas de la Provincia de Santa Fe.
Los 22 diputados restantes para integrar los 50 diputados que exige la norma constitucional provendrán de la sumatoria de todas las minorías que cumplimentaron las exigencias legales requeridas. Por lo tanto, 28 diputados de los 50, según como se desarrollen los comicios, pueden terminar perteneciendo a un sector político distinto al del gobernador elegido en las elecciones generales del 10 de setiembre de 2023, como ocurrió en las elecciones provinciales de 2011.
La lista A obtiene 300.000 votos, la lista B obtiene 250.000 y la lista C obtiene 100.000, siempre para las listas de precandidatos a diputados provinciales en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 16 de julio, para luego compulsar en las elecciones generales del 10 de setiembre.
Ese total de votos obtenidos por cada lista de diputados provinciales deberá dividirse por 1, por 2, por 3, por 4 y así sucesivamente hasta 22 que es el número de cargos a cubrir a partir del 10 de diciembre de 2023 por las minorías, ya que la lista ganadora se llevó 28 de diputados y diputadas.
Superadas las PASO, se conformaron las listas de candidatos a diputados provinciales que competirán en las elecciones generales del 10 de setiembre por el Frente en cuestión, sea éste el Frente “Unidos para Cambiar Santa Fe” o el Frente “Juntos Avancemos” que presentaron varias listas que oficializó el Tribunal Electoral Provincial (TEP), ó cualquier otro Frente, que para el ejemplo es indistinto.
Cada partido o lista de cada Frente, obtendrá 28 cocientes distintos que resultarán de la división del total de votos obtenidos por su lista por 1, por 2, por 3, por 4 y así sucesivamente hasta 28.
Se ordenan los cocientes resultantes de mayor a menor, seleccionando los 28 primeros cocientes que corresponden a los 28 primeros puestos a cubrir de la lista del Frente que compitieron en esa categoría de diputados provinciales en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para compulsar en las elecciones generales del día domingo 10 de setiembre de 2023.
Y, en función de los resultados, quien obtenga la mayor cantidad de votos se lleva 28 diputados, y, los 22 diputados restantes se conforman acorde a los votos obtenidos por cada minoría.
Puesto 1 – 300.000 – Lista A
Puesto 2 – 250.000 – Lista B
Puesto 3 – 150.000 – Lista A
Puesto 4 – 125.000 – Lista B
Puesto 5 – 100.000 – Lista A
Puesto 6 – 100.000 – Lista C
Puesto 7 – 83.333 – Lista B
Puesto 8 – 75.000 – Lista A
Puesto 9 – 62.500 – Lista B
Puesto 10 – 60.000 – Lista A
Puesto 11 – 50.000 – Lista A
Puesto 12 – 50.000 – Lista B
Puesto 13 – 50.000 – Lista C
Puesto 14 – 45.000 – Lista B
Puesto 15 – 42.857 – Lista A
Puesto 16 – 37.500 – Lista A
Puesto 17 – 35.714 – Lista B
Puesto 18 – 33.333 – Lista A
Puesto 19 – 33.333 – Lista C
Puesto 20 – 31.500 – Lista B
Puesto 21 – 30.000 – Lista A
Puesto 22 – 27.777 – Lista B
Puesto 23 – 27.217 – Lista A
Puesto 24 – 25.000 – Lista A
Puesto 25 – 25.000 – Lista B
Puesto 26 – 25.000 – Lista C
Puesto 27 – 23.076 – Lista A
Puesto 28 – 22.727 – Lista B
Por lo tanto, en el ejemplo dado a modo de ilustración, que resultó diferente a la realidad de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 16 de julio de 2023, se procedió a la distribución para conformar la lista de candidatos a diputados provinciales del Frente en cuestión para competir en las elecciones generales del 10 de setiembre de 2023.
Resultó en este ejemplo, a modo de ilustración para las PASO, que la lista A aportó 13 candidatos a diputados, la lista B aportó 11 y la lista C aportó 4 dentro de la grilla de los primeros 28 puestos.
Ahora, para las elecciones generales, se aplica el mismo procedimiento, con la salvedad que el Partido o Frente más votado en esta categoría se lleva 28 diputados de los 50.
Y, los 22 restantes, aplicando el sistema proporcional D’Hondt, esto es, dividiendo por 1, por 2, por 3 y así sucesivamente, entre las restantes minorías.
Vale aclarar que de las 6 listas de candidatos, una lista, la ganadora, aporta 28 diputados, aunque gane por sólo un voto, y las restantes 5 listas aportan los 22 diputados restantes de la nueva constitución de esta Cámara de Diputados.
Cabe resaltar que para la normativa vigente, son votos positivos los afirmativos válidos emitidos, recordando que son votos válidos los blancos y los afirmativos (votos emitidos que no presentan ninguna causal de nulidad) quedando, una vez realizado el escrutinio definitivo, solamente 3 categorías de votos: positivos, blancos y nulos. No debemos olvidar que con la reforma electoral dada por la Ley Nº 13.461, “son considerados votos en blanco aquellos en que el elector no ha marcado una opción electoral de cada Boleta Única”.
Publicado: 06/Setiembre/2023
Fuente: Fernando Brosutti

- El equipo del Senador Pirola ya retiró la cartelería electoral y la destina a proyectos comunitarios
- 30 asuntos habilitó el Poder Ejecutivo para el período extraordinario próximo a concluir y 19 temas recibieron sanción definitiva.
- Martorano promueve ampliar y perfeccionar la prioridad de atención a los sectores con necesidades especiales
- El Paseo de la Laguna vuelve a estar habilitado para el disfrute de los santafesinos
- Pullaro sobre el Papa Francisco: ''Esa convocatoria al diálogo que tanto pregonó es lo que debemos valorar como legado''
- Borla destacó el comienzo de las obras e inversiones en localidades del Dpto. San Justo
- Palo Oliver pide información sobre las acciones de control, prevención y sanción de la pesca ilegal
- A un año del Compromiso Por Una Santa Fe Más Limpia: ''Lo que firmamos en papel, se rubricó con hechos''

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
