[ 07.09.2023 11:35 ] ›
Sistema de Boleta Única en las Elecciones Provinciales, Municipales y Comunales para elegir a quienes ocuparán los cargos de todas las categorías
Superadas las PASO del 16 de julio en Santa Fe: Elecciones Generales el 10 de setiembre de 2023 para cubrir alrededor de 4.800 cargos

Santa Fe, no debemos olvidar, es la primera provincia del país que implementó el sistema de boleta única, que “garantiza la disponibilidad de todas las opciones electorales” porque tiene la ventaja de la transparencia, la equidad en la competencia electoral y la amplia autonomía en la decisión de cada elector.
En función de esto, el Poder Ejecutivo Provincial, para las elecciones generales del día domingo 10 de septiembre de 2023, después de haber superado las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) provinciales, municipales y comunales que se realizaron el día 16 de julio de 2023, con las diferentes modificaciones y “mejoras” impuestas al régimen electoral vigente por la Legislatura de la Provincia, asumió la absoluta responsabilidad de diseñar, imprimir y distribuir las boletas únicas, asegurando al elector santafesino la disponibilidad de todas y cada una de las opciones electorales en cada mesa y lugar de votación, “mejorando la calidad institucional y la democracia”.
En las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) provinciales, municipales y comunales del pasado día domingo 16 de julio de 2023, los 2.811.328 ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Santa Fe habilitados para la ocasión eligieron candidatos para las siguientes categorías: gobernador/a y vicegobernador/a de la provincia; diputados/as provinciales (50 titulares y 10 suplentes); senadores departamentales (19 titulares y 19 suplentes, uno por cada departamento); 46 intendentes de otras tantas ciudades; 217 concejales municipales titulares y 189 concejales suplentes de las 60 ciudades; y casi 1.500 miembros comunales de las 305 localidades: 147 comunas de 5 miembros y 158 comunas de 3 miembros, además de los respectivos controladores de cuentas de cada una de ellas (titulares y suplentes); recordando que nuestra Constitución Provincial, en su artículo 29º, estipula que son electores todos los ciudadanos y ciudadanas de 18 años que se encuentren inscriptos en el Registro Civil de la Provincia.
Para las PASO provinciales del 16 de julio de 2023, y ahora para las Elecciones Generales del 10 de setiembre de 2023, con el objetivo de cubrir alrededor de 4.800 cargos, en cientos de listas, resultaron autorizados aproximadamente 30.000 precandidatos para las Primarias, en números redondos, y, por supuesto, muchos menos para las elecciones generales puesto que pocos superaron el piso electoral (1.5%), aclarándose que para alrededor de 90.000 jóvenes de entre 16 y 17 años, esto es, menores de 18 años, el voto es optativo.
Son elecciones primarias porque permite a los ciudadanos y ciudadanas, primero, antes de las elecciones generales, participar en la selección o nominación de los candidatos que presentaron los partidos políticos, frentes y alianzas electorales reconocidos y que corresponden a las distintas corrientes internas de los mismos.
Son abiertas porque pueden votar todos los ciudadanos y ciudadanas, sean o no afiliados a partidos políticos. Son simultáneas porque la votación se lleva a cabo, para todos los partidos, alianzas o frentes en una misma fecha, en los lugares de votación asignados. Son obligatorias para los partidos políticos, aún cuando tuvieran lista única, y, además, para todos los ciudadanos y ciudadanas. Quienes no deseen votar deben realizar el trámite de justificación de la no emisión del voto hasta 48 horas antes de los comicios.
Los precandidatos que resultaron electos en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del día 16 de julio de 2023, figuran ahora como candidatos en las boletas únicas de las elecciones generales del domingo 10 de septiembre de 2023; ya que se definió así quien representa a cada partido o frente y el ordenamiento de la lista definitiva para cargos legislativos, en este caso por aplicación del sistema proporcional D’Hont entre las listas de cada partido o frente.
Para seleccionar en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) los candidatos/as que competirán en las elecciones generales en las categorías: gobernador/a y vicegobernador/a de la provincia; senadores departamentales e intendentes municipales; la boleta única contiene junto al logo partidario, el nombre de los candidatos/as y sus respectivas fotos. En el caso de los candidatos/as suplentes de los senadores departamentales, se incluyen sólo con sus nombres. Para la elección de diputados/as provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas titulares y suplentes, la boleta única contiene la nómina de los primeros 3 precandidatos (con foto del primero de ellos).
Las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhibirán con un facsímil o afiche colocados dentro del box o cabina de votación y con anterioridad en lugares públicos. A cada opción electoral le corresponde un casillero, donde el elector debe efectuar una marca. Si marca dos veces, el voto será nulo. Se eliminó, con la última reforma electoral, el casillero del voto en blanco.
En cuanto a la técnica operatoria o procedimiento, el elector o electora concurre al lugar de votación con su documento. El presidente de mesa le da una boleta por cada categoría electoral y un bolígrafo. Cada boleta tiene un color diferente (no hay más sobres), verde para gobernador, naranja para diputados, azul para senador, rojo para intendente y amarillo para concejales y miembros comunales.
El elector, sin teléfono celular ni máquina fotográfica, ingresa a un box individual con todas las boletas, donde deberá marcar con el bolígrafo entregado por la autoridad de mesa una sola opción por cada boleta (varios electores pueden votar simultáneamente ya que habrá varias cabinas o boxes en las salas de votación).
Luego de marcar una opción por categoría, con la aclaración que se eliminó el casillero del voto en blanco, el elector pliega cada boleta, vuelve a la mesa y las coloca en la urna, que tendrá cinco bocas en la parte superior, una por cada categoría. Cada ranura de la urna estará identificada con el color de la boleta y la denominación de la categoría, pues cada compartimiento es individual y está dividido del resto.
Si el votante se equivoca al realizar la elección y marca en un casillero distinto al deseado, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.
Si el votante se equivoca al introducir la boleta, cuando finalizan los comicios y se abre la urna, la boleta es colocada para el escrutinio en el compartimiento correspondiente sin desdoblarla.
Se consideran votos válidos aquellos en los que el elector marca una opción electoral por cada boleta única oficializada. Se consideran votos en blanco todos aquellos en que, sin manifestarse expresamente por dicha opción, hayan dejado sin marcar cada boleta única. La boleta no prevé ningún casillero propio para la opción de voto en blanco.
Se consideran votos nulos aquellos en los que el elector marcó más de una opción electoral por cada boleta única, los que lleven escrito el nombre, firma o número del documento nacional de identidad del elector, los emitidos en boletas no entregadas por las autoridades de mesa y las que no lleven la firma del presidente de mesa.
Son también considerados votos nulos aquellos emitidos en boletas únicas en las que se hubiese roto alguna de las partes y esto impide establecer cuál ha sido la opción electoral escogida, o en boletas únicas a las que faltaren algunos de los datos visibles en el talón correspondiente.
Son igualmente votos nulos aquellos en que el elector hubiese agregado nombres de organizaciones políticas, listas independientes o nombres de candidatos a los que ya están impresos, y aquellos donde aparecen expresiones, frases o signos ajenos al proceso electoral; pero no aquellos en los que el elector no hubiera marcado una opción electoral en la boleta única, en cuyo caso se considera: voto en blanco.
De acuerdo a lo previsto en el Código Electoral Nacional no podrán votar quienes no figuren en el padrón o se encuentren tachados; quienes no presenten su documento de identidad; quienes concurran con Libreta Cívica o de Enrolamiento y figuren en el padrón con Documento Nacional de Identidad (DNI).
A partir de los pasados comicios de año 2011, los padrones se unificaron y desaparecieron las mesas femeninas y masculinas y, por eso, la mayoría de los ciudadanos tuvo asignada para las subsiguientes elecciones una mesa y/o lugar diferente de votación. Ahora, para estas elecciones generales del día domingo 10 de septiembre de 2023, tal como ocurrió en las elecciones generales de 2019 y como aconteció en los comicios del año 2015, se repetiría el lugar de votación con algunas pocas excepciones, razón por la cual resulta imprescindible que con antelación los electores consulten los padrones y averigüen a qué lugar deberán concurrir para emitir su voto, principalmente los nuevos electores, los que cumplirán 16 y 18 años de edad durante el año 2023, optativo para los primeros (16 y 17 años) y obligatorio para los otros (18 a 70 años).
Para competir en las PASO (provinciales, municipales y comunales) del día domingo 16 de julio de 2023 se habían inscripto alrededor de 30.000 precandidatos y precandidatas en cientos de listas para ocupar cerca de 4.800 cargos, y, por ello, para las elecciones generales del día domingo 10 de septiembre de 2023, los candidatos/as disminuyeron notablemente en su número para la categoría Gobernador (G) (4 fórmulas), para la categoría Diputado Provincial (D) (6 listas) y para la categoría Senador Provincial (S) en cada departamento. En el caso de la ciudad de Santa Fe, en la ciudad de Rosario y el resto de 46 ciudades: listas de candidatos y candidatas en la categoría Intendente (I) y Concejal (C), en este caso con titulares y suplentes.
Las consultas se hacen a: www.tribunalelectoral.santafe.gov.ar;
Las consultas respecto de los padrones definitivos y de los lugares y mesas unificadas de votación pueden hacerse en: www.santafe.gov.ar; www.tribunalelectoral.santafe.gov.ar; ó, personalmente, para casos excepcionales, dirigirse a la sede del Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe, ubicada en calle 1º de Mayo 1565 de la ciudad de Santa Fe, entre las calles General López y 3 de Febrero.
Cabe tener en consideración que el Decreto 0236 de convocatoria del gobernador Omar Ángel Perotti fue rubricado el día 16 de febrero de 2023 y, con ello, el cronograma electoral completo se conoció el día jueves 23 de febrero de 2023 y, por ende, el denominado cierre de listas (inscripción de precandidatos/as) operó el día 12 de mayo de 2023 y el cierre para la inscripción de alianzas el día 7 de mayo de 2023, sin olvidar que las PASO Nacionales acontecieron el día domingo 13 de agosto de 2023.
En definitiva: PASO provinciales, municipales y comunales el pasado domingo 16 de julio de 2023; PASO nacionales el pasado domingo 13 de agosto de 2023; Generales provinciales, municipales y comunales el domingo 10 de setiembre de 2023; Generales nacionales el domingo 22 de octubre de 2023; y segunda vuelta o ballotage nacional el domingo 19 de noviembre de 2023, si es necesario.
Publicado: 07/Setiembre/2023
En función de esto, el Poder Ejecutivo Provincial, para las elecciones generales del día domingo 10 de septiembre de 2023, después de haber superado las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) provinciales, municipales y comunales que se realizaron el día 16 de julio de 2023, con las diferentes modificaciones y “mejoras” impuestas al régimen electoral vigente por la Legislatura de la Provincia, asumió la absoluta responsabilidad de diseñar, imprimir y distribuir las boletas únicas, asegurando al elector santafesino la disponibilidad de todas y cada una de las opciones electorales en cada mesa y lugar de votación, “mejorando la calidad institucional y la democracia”.
En las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) provinciales, municipales y comunales del pasado día domingo 16 de julio de 2023, los 2.811.328 ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Santa Fe habilitados para la ocasión eligieron candidatos para las siguientes categorías: gobernador/a y vicegobernador/a de la provincia; diputados/as provinciales (50 titulares y 10 suplentes); senadores departamentales (19 titulares y 19 suplentes, uno por cada departamento); 46 intendentes de otras tantas ciudades; 217 concejales municipales titulares y 189 concejales suplentes de las 60 ciudades; y casi 1.500 miembros comunales de las 305 localidades: 147 comunas de 5 miembros y 158 comunas de 3 miembros, además de los respectivos controladores de cuentas de cada una de ellas (titulares y suplentes); recordando que nuestra Constitución Provincial, en su artículo 29º, estipula que son electores todos los ciudadanos y ciudadanas de 18 años que se encuentren inscriptos en el Registro Civil de la Provincia.
Para las PASO provinciales del 16 de julio de 2023, y ahora para las Elecciones Generales del 10 de setiembre de 2023, con el objetivo de cubrir alrededor de 4.800 cargos, en cientos de listas, resultaron autorizados aproximadamente 30.000 precandidatos para las Primarias, en números redondos, y, por supuesto, muchos menos para las elecciones generales puesto que pocos superaron el piso electoral (1.5%), aclarándose que para alrededor de 90.000 jóvenes de entre 16 y 17 años, esto es, menores de 18 años, el voto es optativo.
Son elecciones primarias porque permite a los ciudadanos y ciudadanas, primero, antes de las elecciones generales, participar en la selección o nominación de los candidatos que presentaron los partidos políticos, frentes y alianzas electorales reconocidos y que corresponden a las distintas corrientes internas de los mismos.
Son abiertas porque pueden votar todos los ciudadanos y ciudadanas, sean o no afiliados a partidos políticos. Son simultáneas porque la votación se lleva a cabo, para todos los partidos, alianzas o frentes en una misma fecha, en los lugares de votación asignados. Son obligatorias para los partidos políticos, aún cuando tuvieran lista única, y, además, para todos los ciudadanos y ciudadanas. Quienes no deseen votar deben realizar el trámite de justificación de la no emisión del voto hasta 48 horas antes de los comicios.
Los precandidatos que resultaron electos en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del día 16 de julio de 2023, figuran ahora como candidatos en las boletas únicas de las elecciones generales del domingo 10 de septiembre de 2023; ya que se definió así quien representa a cada partido o frente y el ordenamiento de la lista definitiva para cargos legislativos, en este caso por aplicación del sistema proporcional D’Hont entre las listas de cada partido o frente.
Para seleccionar en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) los candidatos/as que competirán en las elecciones generales en las categorías: gobernador/a y vicegobernador/a de la provincia; senadores departamentales e intendentes municipales; la boleta única contiene junto al logo partidario, el nombre de los candidatos/as y sus respectivas fotos. En el caso de los candidatos/as suplentes de los senadores departamentales, se incluyen sólo con sus nombres. Para la elección de diputados/as provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas titulares y suplentes, la boleta única contiene la nómina de los primeros 3 precandidatos (con foto del primero de ellos).
Las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhibirán con un facsímil o afiche colocados dentro del box o cabina de votación y con anterioridad en lugares públicos. A cada opción electoral le corresponde un casillero, donde el elector debe efectuar una marca. Si marca dos veces, el voto será nulo. Se eliminó, con la última reforma electoral, el casillero del voto en blanco.
En cuanto a la técnica operatoria o procedimiento, el elector o electora concurre al lugar de votación con su documento. El presidente de mesa le da una boleta por cada categoría electoral y un bolígrafo. Cada boleta tiene un color diferente (no hay más sobres), verde para gobernador, naranja para diputados, azul para senador, rojo para intendente y amarillo para concejales y miembros comunales.
El elector, sin teléfono celular ni máquina fotográfica, ingresa a un box individual con todas las boletas, donde deberá marcar con el bolígrafo entregado por la autoridad de mesa una sola opción por cada boleta (varios electores pueden votar simultáneamente ya que habrá varias cabinas o boxes en las salas de votación).
Luego de marcar una opción por categoría, con la aclaración que se eliminó el casillero del voto en blanco, el elector pliega cada boleta, vuelve a la mesa y las coloca en la urna, que tendrá cinco bocas en la parte superior, una por cada categoría. Cada ranura de la urna estará identificada con el color de la boleta y la denominación de la categoría, pues cada compartimiento es individual y está dividido del resto.
Si el votante se equivoca al realizar la elección y marca en un casillero distinto al deseado, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.
Si el votante se equivoca al introducir la boleta, cuando finalizan los comicios y se abre la urna, la boleta es colocada para el escrutinio en el compartimiento correspondiente sin desdoblarla.
Se consideran votos válidos aquellos en los que el elector marca una opción electoral por cada boleta única oficializada. Se consideran votos en blanco todos aquellos en que, sin manifestarse expresamente por dicha opción, hayan dejado sin marcar cada boleta única. La boleta no prevé ningún casillero propio para la opción de voto en blanco.
Se consideran votos nulos aquellos en los que el elector marcó más de una opción electoral por cada boleta única, los que lleven escrito el nombre, firma o número del documento nacional de identidad del elector, los emitidos en boletas no entregadas por las autoridades de mesa y las que no lleven la firma del presidente de mesa.
Son también considerados votos nulos aquellos emitidos en boletas únicas en las que se hubiese roto alguna de las partes y esto impide establecer cuál ha sido la opción electoral escogida, o en boletas únicas a las que faltaren algunos de los datos visibles en el talón correspondiente.
Son igualmente votos nulos aquellos en que el elector hubiese agregado nombres de organizaciones políticas, listas independientes o nombres de candidatos a los que ya están impresos, y aquellos donde aparecen expresiones, frases o signos ajenos al proceso electoral; pero no aquellos en los que el elector no hubiera marcado una opción electoral en la boleta única, en cuyo caso se considera: voto en blanco.
De acuerdo a lo previsto en el Código Electoral Nacional no podrán votar quienes no figuren en el padrón o se encuentren tachados; quienes no presenten su documento de identidad; quienes concurran con Libreta Cívica o de Enrolamiento y figuren en el padrón con Documento Nacional de Identidad (DNI).
A partir de los pasados comicios de año 2011, los padrones se unificaron y desaparecieron las mesas femeninas y masculinas y, por eso, la mayoría de los ciudadanos tuvo asignada para las subsiguientes elecciones una mesa y/o lugar diferente de votación. Ahora, para estas elecciones generales del día domingo 10 de septiembre de 2023, tal como ocurrió en las elecciones generales de 2019 y como aconteció en los comicios del año 2015, se repetiría el lugar de votación con algunas pocas excepciones, razón por la cual resulta imprescindible que con antelación los electores consulten los padrones y averigüen a qué lugar deberán concurrir para emitir su voto, principalmente los nuevos electores, los que cumplirán 16 y 18 años de edad durante el año 2023, optativo para los primeros (16 y 17 años) y obligatorio para los otros (18 a 70 años).
Para competir en las PASO (provinciales, municipales y comunales) del día domingo 16 de julio de 2023 se habían inscripto alrededor de 30.000 precandidatos y precandidatas en cientos de listas para ocupar cerca de 4.800 cargos, y, por ello, para las elecciones generales del día domingo 10 de septiembre de 2023, los candidatos/as disminuyeron notablemente en su número para la categoría Gobernador (G) (4 fórmulas), para la categoría Diputado Provincial (D) (6 listas) y para la categoría Senador Provincial (S) en cada departamento. En el caso de la ciudad de Santa Fe, en la ciudad de Rosario y el resto de 46 ciudades: listas de candidatos y candidatas en la categoría Intendente (I) y Concejal (C), en este caso con titulares y suplentes.
Las consultas se hacen a: www.tribunalelectoral.santafe.gov.ar;
Las consultas respecto de los padrones definitivos y de los lugares y mesas unificadas de votación pueden hacerse en: www.santafe.gov.ar; www.tribunalelectoral.santafe.gov.ar; ó, personalmente, para casos excepcionales, dirigirse a la sede del Tribunal Electoral de la Provincia de Santa Fe, ubicada en calle 1º de Mayo 1565 de la ciudad de Santa Fe, entre las calles General López y 3 de Febrero.
Cabe tener en consideración que el Decreto 0236 de convocatoria del gobernador Omar Ángel Perotti fue rubricado el día 16 de febrero de 2023 y, con ello, el cronograma electoral completo se conoció el día jueves 23 de febrero de 2023 y, por ende, el denominado cierre de listas (inscripción de precandidatos/as) operó el día 12 de mayo de 2023 y el cierre para la inscripción de alianzas el día 7 de mayo de 2023, sin olvidar que las PASO Nacionales acontecieron el día domingo 13 de agosto de 2023.
En definitiva: PASO provinciales, municipales y comunales el pasado domingo 16 de julio de 2023; PASO nacionales el pasado domingo 13 de agosto de 2023; Generales provinciales, municipales y comunales el domingo 10 de setiembre de 2023; Generales nacionales el domingo 22 de octubre de 2023; y segunda vuelta o ballotage nacional el domingo 19 de noviembre de 2023, si es necesario.
Publicado: 07/Setiembre/2023
Fuente: Fernando Brosutti

- La Cámara de Diputados, en el Día de “Habemus Papam”, sancionó siete (7) Proyectos de Ley, incluyendo tres (3) vetos parciales
- Actividad parcial el jueves 8 de mayo de 2025 en la Legislatura Santafesina puesto que solamente sesionará la Cámara de Diputados
- La comisión de Acuerdos de Asamblea Legislativa entrevistará a los 39 postulantes para cubrir vacantes de Fiscales Adjuntos Subrogantes
- 69 Convencionales: UNIDOS (33) más Frente de la Esperanza (3) sobrepasan la mayoría (más de la mitad) en la Convención Reformadora
- Calvo insiste en el Senado con la creación de “fuentes de financiamiento para el desarrollo económico productivo”
- Rodrigo Borla dice que “el bullying es inaceptable en las escuelas” y quiere, mediante la “Educación Emocional”, evitar conflictos
- El senador Esteban Motta estuvo presente en el sorteo de viviendas en Colonia Belgrano
- La Diputada Provincial Beatriz Brouwer propicia beneficios fiscales por entregas de envases vacíos fitosanitarios, modificando la Ley Nº 13.842

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
