Dom, 06 de Julio de 2025 | 2:53 hs.

[ 04.07.2025 18:55 ]   ›

La Legislatura Santafesina, en sumarísimo trámite, prorrogó la emergencia en materia social, educativa y sanitaria.

El Poder Ejecutivo podrá disponer que la prórroga declarada hasta el 23 de junio de 2026, se extienda por un período de hasta un (1) año, es decir, hasta el 23 de junio de 2027.

La Legislatura Santafesina, en sumarísimo trámite, prorrogó la emergencia en materia social, educativa y sanitaria.
La Legislatura de la Provincia de Santa Fe, primero el Senado y minutos más tarde Cámara de Diputados, sancionó el jueves 3 de julio de 2025, en sumarísimo trámite, con fuerza de Ley, una prórroga, en todos sus términos, desde el 23 de junio de 2025 y por el plazo de un (1) año a partir de esa fecha, la vigencia de la Ley Provincial Nº 14.241, prorrogada por Decreto Nº 2962/24, continuando la emergencia en materia social, educativa y sanitaria, con la finalidad de garantizar el derecho a la educación y a la salud, a la seguridad alimentaria, y fortalecer las estructuras de promoción y protección de derechos en este período de alta criticidad social.
 
El Poder Ejecutivo, según reza el artículo 2º, podrá disponer la prórroga del plazo fijado (hasta el 23 de junio de 2026) por un período de hasta un (1) año, esto es, hasta el 23 de junio de 2027. Dicha extensión deberá ser dictada por acto fundado donde conste un análisis exhaustivo y pormenorizado de la situación social que permita corroborar si se sostienen las razones que le dieron origen a la mencionada prórroga.
 
En el marco de la emergencia, el Poder Ejecutivo deberá propender a fortalecer políticas públicas para adolescentes que se encuentren bajo medidas de protección excepcionales, prontos a cumplir 18 años; evaluar el rediseño de los equipos territoriales de Salud Mental; y posibilitar el acceso a insumos y medicamentos y tratamientos en el marco de los programas que garanticen los derechos de salud sexual y reproductiva.
 
Y, además, “generar estrategias destinadas a la protección y promoción del derecho a la educación, a los aprendizajes, a la mejora de las condiciones de trabajo y el bienestar de los docentes y a fortalecer los equipos socioeducativos y de convivencia en todo el territorio provincial”.
 
Asimismo, “posibilitar el acceso a recursos necesarios para el fortalecimiento de las escuelas técnicas” de gestión estatal, “priorizando su equipamiento, la provisión de insumos para talleres y laboratorios, y el acceso a conectividad adecuada”.
 
En el Senado, con 6 ausencias, ofició de miembro informante el senador Rodrigo Borla (foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW) (UCR-San Justo) secundado en su alocución por el senador Ciro Seisas (CREO-Rosario), quienes consideraron que se trata de un “proyecto de vital importancia” ya que, según las manifestaciones de los ministros de las respectivas carteras, “si bien hubo avances, los problemas siguen existiendo por la falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, con aportes que antes se hacían y ahora han desaparecido”.
 
Los senadores justicialistas presentes (Rubén Pirola, Osvaldo Sosa y Eduardo Rosconi), comandados por Rubén Pirola (Foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW) (PJ-Las Colonias), presidente del bloque, votaron en forma positiva en general, pero votaron en contra el artículo 2º explicitado más arriba, objetando que la prórroga hasta el 23 de junio de 2027 “quede subsumida a  la decisión del Poder Ejecutivo”.
 
En Cámara de Diputados, en cambio, con 5 ausentes, y bajo la presidencia de la diputada socialista Clara García, que sólo vota en caso de empate, se completó el procedimiento por 31 votos afirmativos, 9 votos negativos y 4 abstenciones.
 
Fabián Palo Oliver (FAS), Carlos Del Frade (FAS), Claudia Balagué (FAS), Natalia Armas Belavi (VF), Amalia Granata (SV), Alicia Azanza (SV), Emiliano Peralta (SV), Sofía Malfesi (Partido Libertario-Somos Vida) y Juan Domingo Argañaraz (Inspirar) votaron en forma negativa en general y en particular. Las abstenciones correspondieron a los diputados y diputadas justicialistas presentes.
 
Y, en relación al artículo 2º explicitado más arriba, Alejandra Rodenas (PJ), Miguel Rabbia (PJ-CF) y Verónica Porcelli de Baró Graf (FR-100%SF) votaron en contra.
 
Palo Oliver dijo que “la excepcionalidad no se puede mantener en el tiempo” y agregó que “no se cumplió con los artículos 9º y 10º de la Ley Nº 14.241” que refieren a la conformación de una comisión bicameral de seguimiento y a la información trimestral de las compras realizadas durante la emergencia, respectivamente.
 
Celia Arena (PJ), quien se abstuvo, expresó que “nos hubiera gustado debatir, porque esta situación se puede agravar ante las medidas del Gobierno Nacional” y añadió que “no compartimos la celeridad y, mucho menos, el artículo 2º que permite que el Poder Ejecutivo (Maximiliano Pullaro) extienda la prórroga por un (1) año más”, esto es, hasta el 23 de junio de 2027.
 
Natalia Armas Belavi recriminó que “no hubo información al respecto y se vota a las apuradas este proyecto vergonzoso” y advirtió que “no se puede gobernar con emergencias sin fundamentos ni datos que las justifiquen”.
 
Amalia Granata acusó al Gobierno Provincial de “no administrar bien los recursos y gastar fortunas en la campaña electoral y en la reforma constitucional”. Dijo la presidenta del Bloque Somos Vida que “no hay una emergencia real, hablan y no dicen nada y, desesperados por esta sanción entre gallos y medianoche, adjudican las culpas al Gobierno Nacional”.    
 
Juan Domingo Argañaraz aseguró que “los recursos no llegan a la gente porque se los destina a la política”, para señalar luego que “la pobreza no se combate con parches o con declaraciones de emergencia”.
 
Claudia Balagué, a su turno, afirmó que “no hay una catástrofe educativa, pero sí problemas en educación”, y reprochó que “decenas de proyectos de ley siguen sin tratamiento (en las comisiones permanentes internas)”.
 
Silvia Malfesi se preguntó “si (Maximiliano) Pullaro no sabe o no quiere gobernar sin emergencias”.
 
Marcos Corach, quien se abstuvo, aclaró que “estamos prorrogando una Ley (Nº 14.241) vencida”, recomendó que “tengan a bien conformar la comisión bicameral de seguimiento” y, en el marco de solicitar que “sean más dialoguistas”, expresó con firmeza que “el oficialismo debe reflexionar en los métodos, tender puentes y no dejar pasar la oportunidad de conseguir acuerdos reales (con la oposición)”.
 
Silvana Di Stefano y Marcelo González, ambos radicales, y la socialista Gisel Mahmud, oficiaron de miembros informantes del Mensaje del Poder Ejecutivo en nombre, cuenta y representación de los 31 legisladores presentes que votaron por la afirmativa, y, en líneas generales, además de señalar que “persisten los motivos y razones de diciembre de 2023” cuando se sancionó la Ley Nº 14.241, dijeron al unísono que “las medidas del Poder Ejecutivo Nacional afectan muchas áreas y servicios en la provincia de Santa Fe, principalmente en materia social, educativa y sanitaria”. Asimismo, coincidieron en que “el Gobierno Nacional hace abandono de las personas al eliminar políticas de Estado”.
 
En definitiva, el Proyecto de Ley (Mensaje 0008) (Expediente 52212 PE) del Poder Ejecutivo, en sumarísimo trámite, resultó aprobado el jueves 3 de julio de 2025, en ambas Cámaras, primero por el Senado y minutos más tarde por Cámara de Diputados, prorrogándose la emergencia en materia social, educativa y sanitaria, hasta el 23 de junio de 2026 y, si el Poder Ejecutivo (Maximiliano Pullaro) así lo dispone, por un (1) año más, es decir, hasta el 23 de junio de 2027. Se comunicó al Poder Ejecutivo para su registro con el Nº respectivo, promulgación y publicación en el Boletín Oficial.
 
Publicado: 04/Julio/2025

Fuente: Fernando Brosutti


EL CLIMA
NEWSLETTER

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.

HORÓSCOPO

Obtén tu horóscopo diario con tu pronóstico gratis dándole clic a tu Signo del Zodiaco abajo