[ 26.04.2022 12:12 ] ›
“La Ruta de La Forestal”: corredor turístico en Vera, General Obligado y San Justo
Fabián Palo Oliver reafirma que “el turismo genera riquezas, posibilidades y divisas”

La creación de este circuito turístico tiene connotaciones históricas, culturales y paisajísticas, y subyace en el epicentro de la denominada Cuña Boscosa un halo que persiste hasta nuestros días, de lo que fue un enclave cuasi colonizador dentro de nuestras fronteras, y que se ha perpetuado por más de 100 años.
No sólo ha marcado a generaciones enteras un estilo de vida singular, sino que “hoy es todavía motivo de estudio y largas discusiones sobre el sistema implementado por los ingleses” para el “aprovechamiento o explotación de nuestros bosques nativos, específicamente el quebracho colorado, para la extracción de tanino”.
En la primera ocupación efectiva del espacio para fines de explotación forestal, con obrajes, fábricas, galpones, viviendas y una red vial extensa, se realizaron asimismo cientos de kilómetros para el trasporte hasta el puerto de los productos extraídos del monte, con la obtención de madera para durmientes, muelles y postes, materia prima reclamada por el desarrollismo de la región pampeana.
Posteriormente, al descubrirse el contenido de tanino en la madera de quebracho, sustancia usada en las curtiembres de la época, se instalan empresas de capitales extranjeros que obtienen el material para ser exportado a Europa para su comercialización. Esta apuesta, enorme para la época por sus dimensiones y alcances, atrajo a centenares de familias dispuestas al trabajo y al esfuerzo.
La instalación de fábricas de tanino en Vera, Oglivie, Caraguatay, Calchaquí, La Gallareta, Santa Felicia, Tartagal, Villa Ana, Villa Guillermina y El Rabón, provocó que la población de la región se triplique entre los años 1895 y 1914, siendo el Departamento Vera el de mayor crecimiento demográfico de la Provincia de Santa Fe, con un promedio del 6% anual. Así, la producción de tanino se convierte en la única actividad económica de la región, haciendo que pase de la actividad primaria o extractiva, a una etapa industrial, ocasionando algunos cambios notables no sólo a nivel económico sino también en el orden social, cultural y ambiental.
Cuando la empresa decide retirarse en el año 1966, producto de una brusca caída de los aranceles internacionales de la madera y el tanino y sumado a eso, el reemplazo por nuevos productos, “se generó un proceso de degradación de los pueblos forestales”.
Al retirarse La Forestal, no sólo dejó en el norte de nuestra Provincia una grave consecuencia económica, sino también ecológica y humana. La acentuación de la tala indiscriminada del quebracho agotó el recurso, con una explotación de más de un millón y medio (1.500.000) de hectáreas de quebrachales en el Chaco Austral. En lo humano, “el 95% de los trabajadores no pudo jubilarse”, la industrialización fue destruida y los pueblos empobrecidos, provocando la “emigración y el aislamiento de las poblaciones otrora florecientes”.
Ante este escenario tan funesto y caro en la historia de nuestra provincia, debemos hacernos cargo y generar acciones para recuperar la dignidad santafesina. Por ello, la creación de este corredor turístico, no sólo testimoniará el profundo valor simbólico de nuestra historia provincial, sino también evidenciará la memoria colectiva de sus pobladores y recreará la cotidiana identidad de pueblos y ciudades, valorizando sus edificios, sus lugares representativos y su impacto en el imaginario social.
El Corredor Turístico “La Ruta de La Forestal” está comprendido en el espacio que tiene un eje longitudinal a partir de una línea imaginaria integrada por la Ruta Provincial Nº 3 desde la ciudad de Vera hasta la localidad de Los Amores, y la Ruta Nacional Nº 11 desde Vera hasta Gobernador Crespo y las Rutas Provinciales Transversales Nº 98, 40, 31, 32 y 30.
En el sentido Sur-Norte, incluye las localidades de Gobernador Crespo, Colonia Dolores, San Martín Norte, La Criolla, Vera y Pintado, y Pedro Gómez Cello, ubicadas en el departamento San Justo; Calchaquí, Margarita, La Gallareta, Vera, Toba, Guaycurú, Garabato, Tartagal, Golondrina, Ombú y Los Amores en el departamento Vera; y dentro del departamento General Obligado: Villa Ana y Villa Guillermina.
Además, “se inserta en este corredor turístico las lagunas La Blanca, Caraguatá, La Criolla, El Platero, El Plata, El Cristal y del Palmar”, fundamentó el diputado radical Claudio Fabián Palo Oliver (Radicales Libres) el Proyecto de Ley (Expediente 47376 CD-UCR) presentado el día 18 de abril de 2022 por mesa de movimiento, idéntico al Proyecto de Ley (Expediente 37602 CD-FP-UCR) presentado el 21 de febrero de 2020 y réplica del Proyecto de Ley (Expediente 34911 CD-FP-UCR) también de su autoría, elaborado sobra la base de un proyecto de ley presentado oportunamente por el diputado provincial mandato cumplido Bernardo Darío Vega (MC), el cual perdió estado parlamentario por falta de tratamiento en tiempo y forma, corregido, mejorado y aumentado, que, ingresado el 28 de junio de 2018 también caducó por falta de tratamiento en las comisiones internas de esta Cámara de Diputados y Diputadas de la Provincia de Santa Fe a las que había sido derivado para su estudio, como de igual modo con el presentado en el año 2020; no sin antes reafirmar en este nuevo intento para su probable consideración en el 140º Período de Sesiones Ordinarias que “el turismo es una fuente generadora de posibilidades, riquezas y divisas, con efecto multiplicador que se manifiesta a través de su contribución al producto interno como instrumento de redistribución del ingreso”.
Publicado: 26/Abril/2022
Fuente: Susana Goris

- Sesiones Ordinarias este día jueves 19 de mayo de 2022 en ambas Cámaras de la Legislatura Santafesina
- El Senado rindió homenaje a Miguel Lifschitz y sancionó la inclusión de médicos no inscriptos como prestadores del IAPOS
- 6 Proyectos de Ley de Reforma de la Constitución de la Provincia porque “Santa Fe debe estar a la vanguardia”
- Proyecto de derogación del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad
- 3ª sesión del 140º Período Ordinario de Cámara de Diputados que presidieron por etapas: Pablo Farías, Ricardo Olivera y Joaquín Andrés Blanco
- Educación Sexual Integral (ESI) en la agenda legislativa de Cámara de Diputados y Diputadas
- “En el gran Santa Fe hay al menos 120 chatarrerías trabajando ilegalmente”
- Silvana Di Stéfano fue reelegida como presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
