[ 24.05.2022 10:42 ] ›
Educación Sexual Integral (ESI) nuevamente en la agenda legislativa de Cámara de Senadores
Armando Traferri insiste con “capacitar a la comunidad educativa, entendiendo que hablar de sexualidad es hablar de derechos humanos”

En el marco de la 2ª sesión ordinaria del 140º Período de esta Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe del día jueves 19 de mayo de 2022, sobre tablas, el senador Armando Traferri (foto gentileza Prensa Senado) (PJ-JDP-San Lorenzo), presidente del Bloque “Juan Domingo Perón”, reingresó el Proyecto de Ley de su autoría, réplica del Proyecto de Ley (Expediente 41694 JL) que perdiera estado parlamentario, por el cual, a través de 14 artículos, establece el “derecho a recibir educación sexual integral, laica y con perspectiva de derechos humanos, género y diversidades, en todos los establecimientos educativos”, sean éstos públicos, de gestión estatal y privada, con contenidos transversales en todas las materias, modalidades, niveles y todas las carreras de formación docente, dependientes del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, en virtud de lo establecido por Ley Nacional Nº 26.150, y se derivó a las comisiones internas asignadas para su estudio y pronto despacho.
Y, al respecto, vale tener presente que el día lunes 16 de mayo de 2022, por mesa de movimiento de Cámara de Diputados, el diputado Nicolás Mayoraz (VF), acompañado de sus pares del Bloque Vida y Familia: Natalia Armas Belavi (VF) y Juan Domingo Argañaraz (VF), reingresó el Proyecto de Ley (Expediente 47867 CD-VF) que consta de 18 artículos, incluido el de forma, por el cual se crea el “Programa Provincial de Educación Sexual Integral” en el ámbito del Ministerio de Educación, con la finalidad de impartir en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de la Provincia de Santa Fe contenidos de educación sexual integral; réplica del Proyecto de Ley (Expediente 39497 CD-VF) del 28 de julio de 2020 que no prosperara en su momento en la comisión de Educación de dicho Cuerpo Legislativo.
Cabe tener en consideración que el día martes 15 de marzo de 2022, ingresó por mesa de movimiento de dicha Cámara de Diputados, el Proyecto de Ley (Expediente 46925 CD-DB) suscripto por 23 diputados y diputadas, en cabeza de la diputada Gisel Mahmud (PS) y el diputado Leandro Busatto (PJ), sobre Educación Sexual Integral, que consta de 16 artículos, réplica de la media sanción obtenida en forma mayoritaria en la mencionada Cámara y que caducara en el Senado por falta de tratamiento.
Y, al respecto, vale recordar que en el marco de la 11ª sesión del 138º Período de la mencionada Cámara de Diputados y Diputadas del jueves 8 de octubre de 2020, en relación al Proyecto de Ley (Expediente 38685 CD-DB) (Tratamiento Conjunto con los Expedientes 38687 CD-DB; 38843 CD-SV; 39107 CD-PJ; y 39497 CD-SVF) sobre Educación Sexual Integral que consta de 16 artículos cuidadosamente elaborados y muy debatidos, resultó sancionado por mayoría: 37 votos afirmativos, 9 votos negativos, 3 ausentes y la presidencia de Miguel Lifschitz (fallecido), presidente del Cuerpo Legislativo, no sin antes exponer varios diputados y diputadas los argumentos correspondientes, comunicándose la media sanción al Senado que no completó el procedimiento parlamentario en tiempo y forma y, por ende, caducó.
9 votos por la negativa: Cesira Arcando (FE), Gabriel Chumpitaz (PRO-Juntos por el Cambio) (hoy diputado nacional PRO-JxC-Evolución), María Ximena Sola (PRO-Juntos por el Cambio), Amalia Granata (SV-Unión Federal), Betina Florito (SVSF-UNITE), Nicolás Fernando Mayoraz (VF), Natalia Armas Belavi (VF), Juan Domingo Argañaraz (VF) y Walter Ghione (UNO-JxC).
3 ausentes con aviso: Silvia Ciancio (UCR-Evolución), Oscar Martínez (FR-100%SF) y Ariel Bermúdez (CREO).
En cuanto a los expositores, hicieron conocer sus respectivos argumentos, sea a favor o en contra de la redacción del Proyecto de Ley sobre Educación Sexual Integral (ESI), en el siguiente orden: Gisel Mahmud (PS), Silvana Di Stéfano (UCR-Evolución), Lucila De Ponti (PJ), Betina Florito (SVSF-UNITE), Walter Ghione (UNO-JxC), Agustina Donnet (IP), María Ximena Sola (PRO-Juntos por el Cambio), Dámaris Pacchiotti (FSP-Ciudad Futura), Leandro Busatto (PJ), Mónica Peralta (GEN), Juan Domingo Argañaraz (VF), Amalia Granata (SV-Unión Federal), Alejandro Boscarol (UCR-Juntos por el Cambio), Matilde Bruera (Lealtad Kirchnerista), Natalia Armas Belavi (VF), Nicolás Mayoraz (VF), Joaquín Andrés Blanco (PS), Carlos Del Frade (FSP-Ciudad Futura) y Lionella Cattalini (PS).
En términos generales, según el artículo respectivo, el proyecto regula “el derecho de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la provincia de Santa Fe a una Educación Sexual Integral (ESI) laica, con perspectiva de Derechos Humanos, género y diversidades sexuales; en los establecimientos públicos, de gestión estatal, privada, cooperativa y social, conforme a su desarrollo, atendiendo a su realidad sociocultural y a sus necesidades, en virtud de lo establecido en la Ley Nacional Nº 26.150”. Se comunicó la media sanción de Diputados y Diputadas al Senado que no completó el procedimiento parlamentario en tiempo y forma y, por ende, caducó.
Se había encontrado en dicha Cámara de Senadores con otro Proyecto de Ley de similar tenor presentado por el senador Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo), presidente del Bloque Justicialista “Juan Domingo Perón” que también perdió estado parlamentario y, por ello, en la sesión senatorial del día 19 de mayo de 2022 procedió a su reingreso sobre tablas.
Y, al respecto, vale recordar que en el transcurso de la 10ª sesión ordinaria del 138º Período de Cámara de Senadores del jueves 13 de agosto de 2020, había tomado estado parlamentario el Proyecto de Ley (Expediente 41694 JL) del senador Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo) ingresado el 7 de agosto de 2020 por mesa de movimiento senatorial, por el cual, mediante 14 artículos, se procede a la creación del Programa Provincial de Educación Sexual Integral, y se había derivado a 5 comisiones internas donde caducó.
El senador Armando Traferri, en forma virtual, en esa oportunidad, aclaró que el Proyecto de Ley promueve que se establezca el derecho a recibir educación sexual integral, laica y con perspectiva de derechos humanos, género y diversidades, en todos los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, en todas las modalidades y niveles con un espacio curricular propio, con contenidos transversales en todas las materias, modalidades, niveles y todas las carreras de formación docente, dependientes del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, en virtud de lo establecido por Ley Nacional Nº 26.150; es decir, muy similar al que recibiera media sanción de Diputados y Diputadas en forma mayoritaria.
“Esta norma, curiosamente, nace de un pedido de los alumnos de una escuela católica, el tradicional Colegio San Carlos de la ciudad de San Lorenzo, como consecuencia de una visita a la Legislatura, en la cual reclamaron tener educación sexual”, dijo el presidente del Bloque Partido Justicialista “Juan Domingo Perón”, y agregó que dicha iniciativa parlamentaria tiene “importantes aportes de su equipo de trabajo y de los equipos de la vicegobernadora Alejandra Rodenas y de la ministra de Educación provincial, Adriana Cantero”.
Se acordó, juntamente con Alejandra Rodenas, promover un amplio debate sobre la iniciativa en los 19 departamentos, a la par de su estudio y análisis en las comisiones internas senatoriales.
Además, Traferri ponderó la colaboración de Rodenas con la decisión política tomada por el justicialismo en el Senado de avanzar con el Proyecto de creación del Programa Provincial de Educación Sexual Integral, como asimismo con la media sanción proveniente de Cámara de Diputados sobre “Paridad de Género” para los cargos electivos, “algo impensado hace pocos años”.
El Proyecto de Ley (Expediente 41694 JL) de Armando Traferri se derivó formalmente a 5 comisiones internas para su estudio: de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación que presidía el senador Marcelo Lewandowski (PJ-Lealtad-Rosario) (hoy senador nacional por Santa Fe en el Frente de Todos); de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano que preside el senador Osvaldo Sosa (PJ-JDP-Vera); de Derechos Humanos que preside el senador Germán Giacomino (UCR-Constitución); de Presupuesto y Hacienda que preside el senador Alcides Lorenzo Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos); y de Asuntos Constitucionales y Legislación General que preside el senador Joaquín Raúl Horacio Gramajo (PJ-JDP-9 de Julio), donde caducó en su estado parlamentario.
No debemos olvidar el esfuerzo de algunos sectores, que se habían manifestado en la explanada de la Legislatura el día 20 de setiembre de 2018 sobre el asunto en cuestión, y también que el Proyecto de Ley (Expediente 41694 JL) de Armando Traferri es de similar tenor al Proyecto de Ley (Expediente 37151 JL) del Bloque Justicialista “Juan Domingo Perón” de Senadores que, con la firma de todos sus integrantes, ingresara por mesa de movimiento el día 14 de junio de 2018 y, formalmente, en la 6ª sesión ordinaria del día 28 de junio de 2018 del 136º Período, girándose a las comisiones internas senatoriales donde perdió estado parlamentario.
En el mismo sentido vale recordar que en la 6ª sesión de fecha 14 de junio de 2018 de Cámara de Diputados (y Diputadas) de la Provincia de Santa Fe de ese mismo 136º Período Ordinario, bajo la presidencia del diputado socialista Antonio Juan Bonfatti (PS-FPCS-Mandato Cumplido), con 34 diputados y diputadas presentes y 16 ausentes, por unanimidad, se había sancionado el Proyecto de Ley (Expediente 34703 CD-DB) (Expediente 37192 CD) del diputado socialista Julio Francisco Garibaldi (PS-FPCS-Mandato Cumplido) (hoy concejal de la ciudad de Santa Fe), presentado con el acompañamiento de los diputados Alejandro Boscarol (UCR-Juntos por el Cambio), Carlos Del Frade (FSP-Ciudad Futura), Rubén Giustiniani (IP), Omar Martínez (PS-FPCS-Mandato Cumplido) y Oscar Pieroni (PS-FPCS-Mandato Cumplido), y las diputadas Verónica Benas (PARES-FPCS-Mandato Cumplido), Claudia Moyano (fallecida) (UCR-FPCS-Mandato Cumplido) y María Cecilia del Huerto Ayala (PS-FPCS-Mandato Cumplido), por el cual, mediante 10 artículos, se pretende avanzar hacia una Ley Provincial de Educación Sexual Integral, ya que “todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos públicos, de gestión estatal y privada”, en virtud de lo establecido en la Ley Nacional Nº 26.150; comunicándose la media sanción al Senado donde caducó en su estado legislativo.
Corresponde tener presente, asimismo, que el diputado socialista mandato cumplido Julio Francisco Garibaldi (PS-FPCS-MC), acompañado de sus pares: Rubén Darío Galassi (PS-FPCS-MC), Inés Bertero (PS-FPCS-MC), María Cecilia del Huerto Ayala (PS-FPCS-MC), Omar Martínez (PS-FPCS-MC), Miguel Ángel Solís (PS-FPCS-MC), Verónica Benas (PARES-FPCS-MC) y Alicia Gutiérrez (SI-FPCS-MC), para similar Proyecto de Ley (Expediente 31322 CD-FP) de su autoría y suscripto por los nombrados presentado hace casi 6 años, el 15 de junio de 2016, no obtuvo el respaldo legislativo necesario y, por ello, caducó en su estado parlamentario.
Luego, tal se indica más arriba, se avanzó con prudencia y firmeza, por impulso de Armando Traferri, Alejandra Rodenas y Adriana Cantero, en el Senado Santafesino, con el Proyecto (Expediente 41694 JL) de una Ley Provincial de Educación Sexual Integral, porque todos “los estudiantes tienen el derecho a recibir una educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, en virtud de lo establecido en la Ley Nacional Nº 26.150”.
No obstante, tal se indica también más arriba, el jueves 8 de octubre de 2020, Diputados y Diputadas, en la 11ª sesión del 138º Período Ordinario, por votación mayoritaria, avanzó con el Proyecto de Ley (Expediente 38685 CD-DB) (Tratamiento Conjunto con otros 4 Expedientes) sobre Educación Sexual Integral (ESI), comunicándose la media sanción al Senado donde caducó.
Se entiende como educación sexual integral al “conjunto de actividades pedagógicas que articulan aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, destinados a brindar contenidos tendientes a satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana”.
La educación sexual es “un derecho de todas las personas y, por lo tanto, una responsabilidad indelegable del Estado”, y, desde esta perspectiva, representa, sin lugar a dudas, “un aprendizaje que debe ser incorporado a lo largo de toda la escolarización obligatoria”, reafirmando todo lo que hace a la “protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
En nuestro país, en el año 2006, se sancionó la Ley Nacional Nº 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Por su parte, en la Provincia de Santa Fe, en el año 2008, se puso en marcha dicho Programa, el cual ha sido profundizado, ampliado y fortalecido en los últimos años, haciendo foco en dos aspectos complejos: el carácter integral y transversal de los contenidos y el rol docente y la escuela.
En Santa Fe, el Programa alcanza a los niveles inicial, primario, secundario y superior de nuestro sistema educativo, con la inclusión de 1.200 Jardines de Infantes; 1.900 Instituciones de Nivel Primario; 900 Instituciones de Nivel Secundario y 70 Instituciones para Jóvenes y Adultos; a través de jornadas de sensibilización de la temática con supervisores, directivos, docentes y estudiantes en los cinco nodos o regiones del territorio provincial.
Por ello, Armando Traferri, Alejandra Rodenas y Adriana Cantero, han considerado que “es el momento preciso para avanzar hacia una Ley Provincial de Educación Sexual Integral”, asegurando “este derecho inalienable de todos los santafesinos y santafesinas”, consolidar una política de Estado Provincial y brindar herramientas de promoción de “actitudes responsables y de cuidado ante la sexualidad”.
“La educación sexual integral debe ser de carácter obligatorio y destinada a estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo y a todas las carreras de formación docente”, fundamentó el senador Armando Traferri, con el respaldo de sus pares justicialistas y, especialmente, con el apoyo de la vicegobernadora Alejandra Rodenas y la ministra de Educación Adriana Cantero.
El Senado Santafesino, tal se indica más arriba, desde el día 13 de agosto de 2020, fecha de la 10ª sesión ordinaria del 138º Período, estudió el Proyecto de Ley (Expediente 41694 JL), de similar tenor al Proyecto de Ley (Expediente 37151 JL) presentado el día 14 de junio de 2018 por el Bloque Justicialista “Juan Domingo Perón” y que caducara por falta de tratamiento, aunque corregido, mejorado y aumentado por los aportes de los equipos de Alejandra Rodenas y de Adriana Cantero, y del equipo de Armando Traferri.
Si bien se presumía, admitiendo prueba parlamentaria en contrario, que en un tiempo prudencial, durante el 139º Período Ordinario de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, se sancionaría en forma definitiva el Programa Provincial de Educación Sexual Integral, por unanimidad en ambas Cámaras Legislativas, nada de eso ocurrió.
Sin embargo, en la 11ª sesión del 138º Período Ordinario de Diputados y Diputadas, del jueves 8 de octubre de 2020, por 37 votos afirmativos, 9 votos negativos, 3 ausentes y la presidencia del diputado Roberto Miguel Lifschitz (fallecido), presidente del Cuerpo Legislativo, se avanzó luego de las exposiciones de varios diputados y diputadas, a favor y en contra, con el Proyecto de Ley (Expediente 38685 CD-DB) (Tratamiento Conjunto con otros 4 Expedientes de similar tenor) que consta de 16 artículos, comunicándose la media sanción al Senado donde se encontró con otra iniciativa muy parecida, y caducaron ambas en su estado legislativo.
Posteriormente, para su probable consideración y tratamiento, se aguardó hasta después del 1º de mayo de 2021, fecha de inicio del 139º Período Ordinario de Sesiones, ya que el Poder Ejecutivo no incluyó el asunto en cuestión en el temario de esas Sesiones Extraordinarias, es decir, la media sanción de Diputados y/o el Proyecto de Ley del senador Armando Traferri elaborado juntamente con los equipos de Alejandra Rodenas y Adriana Cantero y, por falta de tratamiento, caducaron ambos.
Y, por ello, el día martes 15 de marzo de 2022, 23 diputados y diputadas, encabezados por la diputada Gisel Mahmud (PS) y el diputado Leandro Busatto (PJ), presentaron por mesa de movimiento de Cámara de Diputados el Proyecto de Ley (Expediente 46925 CD-DB), réplica del que obtuviera media sanción en forma mayoritaria en la mencionada Cámara y caducara en el Senado, sobre “Educación Sexual Integral”.
Ante ello, el día lunes 16 de mayo de 2022, por mesa de movimiento de Cámara de Diputados, el diputado Nicolás Mayoraz (VF), acompañado de sus pares: Natalia Armas Belavi (VF) y Juan Domingo Argañaraz (VF), reingresó el Proyecto de Ley (Expediente 47867 CD-VF), réplica del Proyecto de Ley (Expediente 39497 CD-VF) del día 28 de julio de 2020 y que, como dictamen de minoría, no prosperara en su momento en la comisión de Educación, por el cual, mediante 18 artículos incluido el de forma, se crea el “Programa Provincial de Educación Sexual Integral”, que tomó estado parlamentario propiamente dicho en la sesión del día jueves 19 de mayo de 2022, girándose a las comisiones internas para su estudio y/o análisis.
Y, en el mismo sentido, en la 2ª sesión ordinaria del 140º Período del Senado del mismo día jueves 19 de mayo de 2022, sobre tablas, el senador Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo) reingresó el Proyecto de Ley explicitado más arriba y elaborado juntamente con los equipos de la vicegobernadora y presidenta de Cámara de Senadores, Alejandra Rodenas, y de la ministra de Educación provincial, Adriana Cantero, y se derivó a las comisiones internas para su estudio y pronto despacho.
Publicado: 24/Mayo/2022
Y, al respecto, vale tener presente que el día lunes 16 de mayo de 2022, por mesa de movimiento de Cámara de Diputados, el diputado Nicolás Mayoraz (VF), acompañado de sus pares del Bloque Vida y Familia: Natalia Armas Belavi (VF) y Juan Domingo Argañaraz (VF), reingresó el Proyecto de Ley (Expediente 47867 CD-VF) que consta de 18 artículos, incluido el de forma, por el cual se crea el “Programa Provincial de Educación Sexual Integral” en el ámbito del Ministerio de Educación, con la finalidad de impartir en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de la Provincia de Santa Fe contenidos de educación sexual integral; réplica del Proyecto de Ley (Expediente 39497 CD-VF) del 28 de julio de 2020 que no prosperara en su momento en la comisión de Educación de dicho Cuerpo Legislativo.
Cabe tener en consideración que el día martes 15 de marzo de 2022, ingresó por mesa de movimiento de dicha Cámara de Diputados, el Proyecto de Ley (Expediente 46925 CD-DB) suscripto por 23 diputados y diputadas, en cabeza de la diputada Gisel Mahmud (PS) y el diputado Leandro Busatto (PJ), sobre Educación Sexual Integral, que consta de 16 artículos, réplica de la media sanción obtenida en forma mayoritaria en la mencionada Cámara y que caducara en el Senado por falta de tratamiento.
Y, al respecto, vale recordar que en el marco de la 11ª sesión del 138º Período de la mencionada Cámara de Diputados y Diputadas del jueves 8 de octubre de 2020, en relación al Proyecto de Ley (Expediente 38685 CD-DB) (Tratamiento Conjunto con los Expedientes 38687 CD-DB; 38843 CD-SV; 39107 CD-PJ; y 39497 CD-SVF) sobre Educación Sexual Integral que consta de 16 artículos cuidadosamente elaborados y muy debatidos, resultó sancionado por mayoría: 37 votos afirmativos, 9 votos negativos, 3 ausentes y la presidencia de Miguel Lifschitz (fallecido), presidente del Cuerpo Legislativo, no sin antes exponer varios diputados y diputadas los argumentos correspondientes, comunicándose la media sanción al Senado que no completó el procedimiento parlamentario en tiempo y forma y, por ende, caducó.
9 votos por la negativa: Cesira Arcando (FE), Gabriel Chumpitaz (PRO-Juntos por el Cambio) (hoy diputado nacional PRO-JxC-Evolución), María Ximena Sola (PRO-Juntos por el Cambio), Amalia Granata (SV-Unión Federal), Betina Florito (SVSF-UNITE), Nicolás Fernando Mayoraz (VF), Natalia Armas Belavi (VF), Juan Domingo Argañaraz (VF) y Walter Ghione (UNO-JxC).
3 ausentes con aviso: Silvia Ciancio (UCR-Evolución), Oscar Martínez (FR-100%SF) y Ariel Bermúdez (CREO).
En cuanto a los expositores, hicieron conocer sus respectivos argumentos, sea a favor o en contra de la redacción del Proyecto de Ley sobre Educación Sexual Integral (ESI), en el siguiente orden: Gisel Mahmud (PS), Silvana Di Stéfano (UCR-Evolución), Lucila De Ponti (PJ), Betina Florito (SVSF-UNITE), Walter Ghione (UNO-JxC), Agustina Donnet (IP), María Ximena Sola (PRO-Juntos por el Cambio), Dámaris Pacchiotti (FSP-Ciudad Futura), Leandro Busatto (PJ), Mónica Peralta (GEN), Juan Domingo Argañaraz (VF), Amalia Granata (SV-Unión Federal), Alejandro Boscarol (UCR-Juntos por el Cambio), Matilde Bruera (Lealtad Kirchnerista), Natalia Armas Belavi (VF), Nicolás Mayoraz (VF), Joaquín Andrés Blanco (PS), Carlos Del Frade (FSP-Ciudad Futura) y Lionella Cattalini (PS).
En términos generales, según el artículo respectivo, el proyecto regula “el derecho de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la provincia de Santa Fe a una Educación Sexual Integral (ESI) laica, con perspectiva de Derechos Humanos, género y diversidades sexuales; en los establecimientos públicos, de gestión estatal, privada, cooperativa y social, conforme a su desarrollo, atendiendo a su realidad sociocultural y a sus necesidades, en virtud de lo establecido en la Ley Nacional Nº 26.150”. Se comunicó la media sanción de Diputados y Diputadas al Senado que no completó el procedimiento parlamentario en tiempo y forma y, por ende, caducó.
Se había encontrado en dicha Cámara de Senadores con otro Proyecto de Ley de similar tenor presentado por el senador Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo), presidente del Bloque Justicialista “Juan Domingo Perón” que también perdió estado parlamentario y, por ello, en la sesión senatorial del día 19 de mayo de 2022 procedió a su reingreso sobre tablas.
Y, al respecto, vale recordar que en el transcurso de la 10ª sesión ordinaria del 138º Período de Cámara de Senadores del jueves 13 de agosto de 2020, había tomado estado parlamentario el Proyecto de Ley (Expediente 41694 JL) del senador Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo) ingresado el 7 de agosto de 2020 por mesa de movimiento senatorial, por el cual, mediante 14 artículos, se procede a la creación del Programa Provincial de Educación Sexual Integral, y se había derivado a 5 comisiones internas donde caducó.
El senador Armando Traferri, en forma virtual, en esa oportunidad, aclaró que el Proyecto de Ley promueve que se establezca el derecho a recibir educación sexual integral, laica y con perspectiva de derechos humanos, género y diversidades, en todos los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, en todas las modalidades y niveles con un espacio curricular propio, con contenidos transversales en todas las materias, modalidades, niveles y todas las carreras de formación docente, dependientes del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, en virtud de lo establecido por Ley Nacional Nº 26.150; es decir, muy similar al que recibiera media sanción de Diputados y Diputadas en forma mayoritaria.
“Esta norma, curiosamente, nace de un pedido de los alumnos de una escuela católica, el tradicional Colegio San Carlos de la ciudad de San Lorenzo, como consecuencia de una visita a la Legislatura, en la cual reclamaron tener educación sexual”, dijo el presidente del Bloque Partido Justicialista “Juan Domingo Perón”, y agregó que dicha iniciativa parlamentaria tiene “importantes aportes de su equipo de trabajo y de los equipos de la vicegobernadora Alejandra Rodenas y de la ministra de Educación provincial, Adriana Cantero”.
Se acordó, juntamente con Alejandra Rodenas, promover un amplio debate sobre la iniciativa en los 19 departamentos, a la par de su estudio y análisis en las comisiones internas senatoriales.
Además, Traferri ponderó la colaboración de Rodenas con la decisión política tomada por el justicialismo en el Senado de avanzar con el Proyecto de creación del Programa Provincial de Educación Sexual Integral, como asimismo con la media sanción proveniente de Cámara de Diputados sobre “Paridad de Género” para los cargos electivos, “algo impensado hace pocos años”.
El Proyecto de Ley (Expediente 41694 JL) de Armando Traferri se derivó formalmente a 5 comisiones internas para su estudio: de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación que presidía el senador Marcelo Lewandowski (PJ-Lealtad-Rosario) (hoy senador nacional por Santa Fe en el Frente de Todos); de Salud Pública y Conservación del Medio Ambiente Humano que preside el senador Osvaldo Sosa (PJ-JDP-Vera); de Derechos Humanos que preside el senador Germán Giacomino (UCR-Constitución); de Presupuesto y Hacienda que preside el senador Alcides Lorenzo Calvo (PJ-Lealtad-Castellanos); y de Asuntos Constitucionales y Legislación General que preside el senador Joaquín Raúl Horacio Gramajo (PJ-JDP-9 de Julio), donde caducó en su estado parlamentario.
No debemos olvidar el esfuerzo de algunos sectores, que se habían manifestado en la explanada de la Legislatura el día 20 de setiembre de 2018 sobre el asunto en cuestión, y también que el Proyecto de Ley (Expediente 41694 JL) de Armando Traferri es de similar tenor al Proyecto de Ley (Expediente 37151 JL) del Bloque Justicialista “Juan Domingo Perón” de Senadores que, con la firma de todos sus integrantes, ingresara por mesa de movimiento el día 14 de junio de 2018 y, formalmente, en la 6ª sesión ordinaria del día 28 de junio de 2018 del 136º Período, girándose a las comisiones internas senatoriales donde perdió estado parlamentario.
En el mismo sentido vale recordar que en la 6ª sesión de fecha 14 de junio de 2018 de Cámara de Diputados (y Diputadas) de la Provincia de Santa Fe de ese mismo 136º Período Ordinario, bajo la presidencia del diputado socialista Antonio Juan Bonfatti (PS-FPCS-Mandato Cumplido), con 34 diputados y diputadas presentes y 16 ausentes, por unanimidad, se había sancionado el Proyecto de Ley (Expediente 34703 CD-DB) (Expediente 37192 CD) del diputado socialista Julio Francisco Garibaldi (PS-FPCS-Mandato Cumplido) (hoy concejal de la ciudad de Santa Fe), presentado con el acompañamiento de los diputados Alejandro Boscarol (UCR-Juntos por el Cambio), Carlos Del Frade (FSP-Ciudad Futura), Rubén Giustiniani (IP), Omar Martínez (PS-FPCS-Mandato Cumplido) y Oscar Pieroni (PS-FPCS-Mandato Cumplido), y las diputadas Verónica Benas (PARES-FPCS-Mandato Cumplido), Claudia Moyano (fallecida) (UCR-FPCS-Mandato Cumplido) y María Cecilia del Huerto Ayala (PS-FPCS-Mandato Cumplido), por el cual, mediante 10 artículos, se pretende avanzar hacia una Ley Provincial de Educación Sexual Integral, ya que “todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos públicos, de gestión estatal y privada”, en virtud de lo establecido en la Ley Nacional Nº 26.150; comunicándose la media sanción al Senado donde caducó en su estado legislativo.
Corresponde tener presente, asimismo, que el diputado socialista mandato cumplido Julio Francisco Garibaldi (PS-FPCS-MC), acompañado de sus pares: Rubén Darío Galassi (PS-FPCS-MC), Inés Bertero (PS-FPCS-MC), María Cecilia del Huerto Ayala (PS-FPCS-MC), Omar Martínez (PS-FPCS-MC), Miguel Ángel Solís (PS-FPCS-MC), Verónica Benas (PARES-FPCS-MC) y Alicia Gutiérrez (SI-FPCS-MC), para similar Proyecto de Ley (Expediente 31322 CD-FP) de su autoría y suscripto por los nombrados presentado hace casi 6 años, el 15 de junio de 2016, no obtuvo el respaldo legislativo necesario y, por ello, caducó en su estado parlamentario.
Luego, tal se indica más arriba, se avanzó con prudencia y firmeza, por impulso de Armando Traferri, Alejandra Rodenas y Adriana Cantero, en el Senado Santafesino, con el Proyecto (Expediente 41694 JL) de una Ley Provincial de Educación Sexual Integral, porque todos “los estudiantes tienen el derecho a recibir una educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, en virtud de lo establecido en la Ley Nacional Nº 26.150”.
No obstante, tal se indica también más arriba, el jueves 8 de octubre de 2020, Diputados y Diputadas, en la 11ª sesión del 138º Período Ordinario, por votación mayoritaria, avanzó con el Proyecto de Ley (Expediente 38685 CD-DB) (Tratamiento Conjunto con otros 4 Expedientes) sobre Educación Sexual Integral (ESI), comunicándose la media sanción al Senado donde caducó.
Se entiende como educación sexual integral al “conjunto de actividades pedagógicas que articulan aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, destinados a brindar contenidos tendientes a satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana”.
La educación sexual es “un derecho de todas las personas y, por lo tanto, una responsabilidad indelegable del Estado”, y, desde esta perspectiva, representa, sin lugar a dudas, “un aprendizaje que debe ser incorporado a lo largo de toda la escolarización obligatoria”, reafirmando todo lo que hace a la “protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
En nuestro país, en el año 2006, se sancionó la Ley Nacional Nº 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Por su parte, en la Provincia de Santa Fe, en el año 2008, se puso en marcha dicho Programa, el cual ha sido profundizado, ampliado y fortalecido en los últimos años, haciendo foco en dos aspectos complejos: el carácter integral y transversal de los contenidos y el rol docente y la escuela.
En Santa Fe, el Programa alcanza a los niveles inicial, primario, secundario y superior de nuestro sistema educativo, con la inclusión de 1.200 Jardines de Infantes; 1.900 Instituciones de Nivel Primario; 900 Instituciones de Nivel Secundario y 70 Instituciones para Jóvenes y Adultos; a través de jornadas de sensibilización de la temática con supervisores, directivos, docentes y estudiantes en los cinco nodos o regiones del territorio provincial.
Por ello, Armando Traferri, Alejandra Rodenas y Adriana Cantero, han considerado que “es el momento preciso para avanzar hacia una Ley Provincial de Educación Sexual Integral”, asegurando “este derecho inalienable de todos los santafesinos y santafesinas”, consolidar una política de Estado Provincial y brindar herramientas de promoción de “actitudes responsables y de cuidado ante la sexualidad”.
“La educación sexual integral debe ser de carácter obligatorio y destinada a estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo y a todas las carreras de formación docente”, fundamentó el senador Armando Traferri, con el respaldo de sus pares justicialistas y, especialmente, con el apoyo de la vicegobernadora Alejandra Rodenas y la ministra de Educación Adriana Cantero.
El Senado Santafesino, tal se indica más arriba, desde el día 13 de agosto de 2020, fecha de la 10ª sesión ordinaria del 138º Período, estudió el Proyecto de Ley (Expediente 41694 JL), de similar tenor al Proyecto de Ley (Expediente 37151 JL) presentado el día 14 de junio de 2018 por el Bloque Justicialista “Juan Domingo Perón” y que caducara por falta de tratamiento, aunque corregido, mejorado y aumentado por los aportes de los equipos de Alejandra Rodenas y de Adriana Cantero, y del equipo de Armando Traferri.
Si bien se presumía, admitiendo prueba parlamentaria en contrario, que en un tiempo prudencial, durante el 139º Período Ordinario de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, se sancionaría en forma definitiva el Programa Provincial de Educación Sexual Integral, por unanimidad en ambas Cámaras Legislativas, nada de eso ocurrió.
Sin embargo, en la 11ª sesión del 138º Período Ordinario de Diputados y Diputadas, del jueves 8 de octubre de 2020, por 37 votos afirmativos, 9 votos negativos, 3 ausentes y la presidencia del diputado Roberto Miguel Lifschitz (fallecido), presidente del Cuerpo Legislativo, se avanzó luego de las exposiciones de varios diputados y diputadas, a favor y en contra, con el Proyecto de Ley (Expediente 38685 CD-DB) (Tratamiento Conjunto con otros 4 Expedientes de similar tenor) que consta de 16 artículos, comunicándose la media sanción al Senado donde se encontró con otra iniciativa muy parecida, y caducaron ambas en su estado legislativo.
Posteriormente, para su probable consideración y tratamiento, se aguardó hasta después del 1º de mayo de 2021, fecha de inicio del 139º Período Ordinario de Sesiones, ya que el Poder Ejecutivo no incluyó el asunto en cuestión en el temario de esas Sesiones Extraordinarias, es decir, la media sanción de Diputados y/o el Proyecto de Ley del senador Armando Traferri elaborado juntamente con los equipos de Alejandra Rodenas y Adriana Cantero y, por falta de tratamiento, caducaron ambos.
Y, por ello, el día martes 15 de marzo de 2022, 23 diputados y diputadas, encabezados por la diputada Gisel Mahmud (PS) y el diputado Leandro Busatto (PJ), presentaron por mesa de movimiento de Cámara de Diputados el Proyecto de Ley (Expediente 46925 CD-DB), réplica del que obtuviera media sanción en forma mayoritaria en la mencionada Cámara y caducara en el Senado, sobre “Educación Sexual Integral”.
Ante ello, el día lunes 16 de mayo de 2022, por mesa de movimiento de Cámara de Diputados, el diputado Nicolás Mayoraz (VF), acompañado de sus pares: Natalia Armas Belavi (VF) y Juan Domingo Argañaraz (VF), reingresó el Proyecto de Ley (Expediente 47867 CD-VF), réplica del Proyecto de Ley (Expediente 39497 CD-VF) del día 28 de julio de 2020 y que, como dictamen de minoría, no prosperara en su momento en la comisión de Educación, por el cual, mediante 18 artículos incluido el de forma, se crea el “Programa Provincial de Educación Sexual Integral”, que tomó estado parlamentario propiamente dicho en la sesión del día jueves 19 de mayo de 2022, girándose a las comisiones internas para su estudio y/o análisis.
Y, en el mismo sentido, en la 2ª sesión ordinaria del 140º Período del Senado del mismo día jueves 19 de mayo de 2022, sobre tablas, el senador Armando Traferri (PJ-JDP-San Lorenzo) reingresó el Proyecto de Ley explicitado más arriba y elaborado juntamente con los equipos de la vicegobernadora y presidenta de Cámara de Senadores, Alejandra Rodenas, y de la ministra de Educación provincial, Adriana Cantero, y se derivó a las comisiones internas para su estudio y pronto despacho.
Publicado: 24/Mayo/2022
Fuente: Fernando Brosutti

- “UNIDOS” propone que la Convención Reformadora sesione a partir de julio del 2025 en un marco de absoluta austeridad
- El Senado Santafesino, en un marco de dolor y congoja por la muerte del papa Francisco, sancionó sólo un Proyecto de Ley
- Galnares: ''La riqueza natural de la Laguna El Hinojo merece ser conocida y protegida''
- Palo Oliver pide información sobre las acciones de control, prevención y sanción de la pesca ilegal
- Provincia promueve la transparencia, la eficiencia y la competitividad de las empresas estatales
- Leticia Di Gregorio recorrió instituciones y acompañó proyectos en Gral. López
- Motta: ''Queremos la Reforma Constitucional en el mes de Julio''
- Borla destacó el comienzo de las obras e inversiones en localidades del Dpto. San Justo

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
