[ 21.03.2023 10:03 ] ›
Natalia Armas Belavi propone “se declare de interés provincial el control de la fibromialgia”
Se incorpora el tratamiento de la fatiga crónica, que afecta 10 veces más a las mujeres que a los hombres, al sistema de cobertura

Las comisiones de Salud Pública y Asistencia Social, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General de esta Cámara de Diputados y Diputadas de la Provincia de Santa Fe, desde el 9 de marzo de 2023, estudian el Proyecto de Ley (Expediente 50846 CD) de la diputada Natalia Armas Belavi (VF) y el diputado Nicolás Mayoraz (VF), presentado el 6 de marzo de 2023 por mesa de movimiento, por el cual, mediante 7 artículos, incluido el de forma, se declara de interés provincial el control de la fibromialgia, para su probable tratamiento a partir del 1º de mayo de 2023, fecha de inicio del 141º Período Ordinario de Sesiones.
Armas Belavi aclaró que “el control de la fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple, comprenderá la investigación de sus agentes causales, el diagnóstico, tratamiento, asistencia integral y rehabilitación”.
Y agregó que, además, “incluye la de sus patologías derivadas, como así también las medidas tendientes a evitar su propagación y la calidad de vida de los pacientes y la de sus familias”, no sin antes advertir Natalia Armas Belavi, acompañada de Nicolás Mayoraz, que “afecta 10 veces más a las mujeres que a los hombres”.
No debemos olvidar que la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, primero el Senado el 17 de agosto de 2017 y luego Diputados el 30 de noviembre de 2017, sancionó con fuerza de Ley el Proyecto (Expediente 34421 JL) (Expediente 33493 SEN) del senador provincial justicialista Guillermo Cornaglia (PJ-JDP-Belgrano) por el cual, mediante ocho (8) artículos cuidadosamente elaborados, se declara de interés provincial la atención integral de las personas que padecen el síndrome de fibromialgia, ya que “es una de las enfermedades que con más frecuencia produce dolor crónico en la población” y que, si bien antes atacaba mayoritariamente a las mujeres, “hoy en día hay altos índices de varones que la sufren”; comunicándose la norma sancionada por unanimidad en ambas Cámaras al Poder Ejecutivo que, en tiempo y forma, registró bajo el Nº 13.679, promulgó y publicó en el Boletín Oficial.
La fibromialgia o síndrome de dolor musculoso esquelético, ampliamente distribuido, llamada también la “enfermedad silenciosa”, se presenta en forma crónica, “acompañada de fatiga, trastornos de sueño y presencia de puntos excesivamente sensibles”, con una prevalencia en la atención clínica general del 2%.
En la atención reumatológica aumenta hasta el 20% y “se ve más frecuentemente entre las mujeres de entre 40 y 50 años”, la cual puede observarse como “enfermedad primaria, concomitante o asociada a enfermedades sistémicas o secundarias, por ejemplo, el hipertiroidismo, la polimialgia reumática u otras similares”.
A los fines del cumplimiento de la presente Ley, se deberá “llevar un registro de afectados; propiciar e implementar programas y cursos de educación; proveer los medicamentos y cobertura de rehabilitación necesarios; desarrollar programas de docencia e investigación del síndrome de fibromialgia; promover la difusión de investigaciones y becas; y ejecutar toda otra actividad para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación”.
Asimismo, “el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS) tendrá a su cargo la cobertura total de las prestaciones a los afiliados que padezcan esta enfermedad”, fundamentó el senador justicialista Guillermo Cornaglia (PJ-JDP-Belgrano) el Proyecto (Expediente 34421 JL) (Expediente 33493 SEN) de su autoría, sancionado con fuerza de Ley por la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, primero el 17 de agosto de 2017 en el Senado y luego el 30 de noviembre de 2017 en Diputados, que el Poder Ejecutivo registró bajo el Nº 13.679, promulgó y publicó en el Boletín Oficial para su vigencia; no sin antes aclarar que “un 74% de los pacientes sufren este deterioro, es decir, una intolerancia importante al esfuerzo físico y mental con alteraciones cognitivas”.
Ahora, la diputada Natalia Armas Belavi (VF), acompañada del diputado Nicolás Mayoraz (VF), el día 6 de marzo de 2023, presentó por mesa de movimiento de “Diputados y Diputadas” el Proyecto de Ley (Expediente 50846 CD) por el cual, a través de 7 artículos, “se declara de interés provincial el control de la fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple”, y, en la sesión del día 9 de marzo de 2023 se derivó a tres comisiones para su estudio y probable consideración a partir del 1º de mayo de 2023, fecha de inicio del 141º Período Ordinario de Sesiones.
Publicado: 21/Marzo/2023
Armas Belavi aclaró que “el control de la fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple, comprenderá la investigación de sus agentes causales, el diagnóstico, tratamiento, asistencia integral y rehabilitación”.
Y agregó que, además, “incluye la de sus patologías derivadas, como así también las medidas tendientes a evitar su propagación y la calidad de vida de los pacientes y la de sus familias”, no sin antes advertir Natalia Armas Belavi, acompañada de Nicolás Mayoraz, que “afecta 10 veces más a las mujeres que a los hombres”.
No debemos olvidar que la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, primero el Senado el 17 de agosto de 2017 y luego Diputados el 30 de noviembre de 2017, sancionó con fuerza de Ley el Proyecto (Expediente 34421 JL) (Expediente 33493 SEN) del senador provincial justicialista Guillermo Cornaglia (PJ-JDP-Belgrano) por el cual, mediante ocho (8) artículos cuidadosamente elaborados, se declara de interés provincial la atención integral de las personas que padecen el síndrome de fibromialgia, ya que “es una de las enfermedades que con más frecuencia produce dolor crónico en la población” y que, si bien antes atacaba mayoritariamente a las mujeres, “hoy en día hay altos índices de varones que la sufren”; comunicándose la norma sancionada por unanimidad en ambas Cámaras al Poder Ejecutivo que, en tiempo y forma, registró bajo el Nº 13.679, promulgó y publicó en el Boletín Oficial.
La fibromialgia o síndrome de dolor musculoso esquelético, ampliamente distribuido, llamada también la “enfermedad silenciosa”, se presenta en forma crónica, “acompañada de fatiga, trastornos de sueño y presencia de puntos excesivamente sensibles”, con una prevalencia en la atención clínica general del 2%.
En la atención reumatológica aumenta hasta el 20% y “se ve más frecuentemente entre las mujeres de entre 40 y 50 años”, la cual puede observarse como “enfermedad primaria, concomitante o asociada a enfermedades sistémicas o secundarias, por ejemplo, el hipertiroidismo, la polimialgia reumática u otras similares”.
A los fines del cumplimiento de la presente Ley, se deberá “llevar un registro de afectados; propiciar e implementar programas y cursos de educación; proveer los medicamentos y cobertura de rehabilitación necesarios; desarrollar programas de docencia e investigación del síndrome de fibromialgia; promover la difusión de investigaciones y becas; y ejecutar toda otra actividad para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación”.
Asimismo, “el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS) tendrá a su cargo la cobertura total de las prestaciones a los afiliados que padezcan esta enfermedad”, fundamentó el senador justicialista Guillermo Cornaglia (PJ-JDP-Belgrano) el Proyecto (Expediente 34421 JL) (Expediente 33493 SEN) de su autoría, sancionado con fuerza de Ley por la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, primero el 17 de agosto de 2017 en el Senado y luego el 30 de noviembre de 2017 en Diputados, que el Poder Ejecutivo registró bajo el Nº 13.679, promulgó y publicó en el Boletín Oficial para su vigencia; no sin antes aclarar que “un 74% de los pacientes sufren este deterioro, es decir, una intolerancia importante al esfuerzo físico y mental con alteraciones cognitivas”.
Ahora, la diputada Natalia Armas Belavi (VF), acompañada del diputado Nicolás Mayoraz (VF), el día 6 de marzo de 2023, presentó por mesa de movimiento de “Diputados y Diputadas” el Proyecto de Ley (Expediente 50846 CD) por el cual, a través de 7 artículos, “se declara de interés provincial el control de la fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple”, y, en la sesión del día 9 de marzo de 2023 se derivó a tres comisiones para su estudio y probable consideración a partir del 1º de mayo de 2023, fecha de inicio del 141º Período Ordinario de Sesiones.
Publicado: 21/Marzo/2023
Fuente: Fernando Brosutti

- Cardozo y Ghilotti se reunieron con choferes para avanzar en la regulación de Uber y otras aplicaciones
- Giustiniani y Donnet se esfuerzan en “garantizar el derecho de cualquier persona al acceso a la información pública”
- ''Podemos cambiar Santa Fe con Maxi Pullaro gobernador''
- Agustina Donnet machaca con el Proyecto de Ley de Cannabis con fines medicinales que caducara en el Senado
- Traferri insiste con el “acceso a lugares públicos de toda persona con discapacidad acompañada de un perro guía”
- Joaquín Andrés Blanco procura “la protección integral desde la gestación hasta los cuatro años de los niños y niñas”
- Solicitan informe sobre los ''tarifazos'' de la EPE

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
