Sáb, 12 de Julio de 2025 | 7:18 hs.

[ 11.07.2025 18:23 ]   ›

Varinia Drisun sobre las medidas del gobierno nacional: ''No se trata de destruir el sistema de salud, sino de corregir lo que no funciona''

La diputada provincial socialista cuestionó la decisión del Gobierno nacional de convertir las residencias médicas en becas y denunció el desfinanciamiento de programas clave como cuidados paliativos, inmunizaciones y atención oncológica. Advirtió que “millones de argentinos quedaron desprotegidos” y pidió “fortalecer en lugar de desmantelar” el sistema de salud.

Varinia Drisun sobre las medidas del gobierno nacional: ''No se trata de destruir el sistema de salud, sino de corregir lo que no funciona''
La diputada provincial de Santa Fe Varinia Drisun, médica y presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de Santa Fe, cuestionó enfáticamente la resolución del Ministerio de Salud de la Nación que convierte a las residencias médicas en becas a través de una resolución: “esto concretamente es pasar de un sistema en donde se contrataba a los profesionales para su formación de posgrado en instituciones de salud a un sistema de becas con pérdida de condiciones laborales de los profesionales”, sentenció al tiempo que consideró que de esta manera “se fragmenta el sistema de salud y se alteran unilateralmente las condiciones de las residencias, sin acuerdo con las provincias”, expresó.

La medida de Nación ocurre en el marco de otros recortes y alteraciones del sistema de salud y las políticas de cuidado. Según un informe reciente del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), sólo el 8% de las políticas de cuidado nacionales continúan activas en la gestión de Javier Milei. En este contexto, Varinia Drisun denunció un "retroceso brutal en derechos conquistados" y advirtió que millones de personas quedaron desprotegidas.
 
“El Estado nacional ha decidido retirarse por completo de sus responsabilidades más esenciales. Lo que llaman ‘modernización’ es en realidad una política de abandono deliberado, que destruye programas que garantizaban acompañamiento a personas que necesitan que el estado las cuide para seguir viviendo” sostuvo Drisun, también secretaria adjunta del Partido Socialista de Santa Fe.

RESIDENCIAS MÉDICAS
El sistema de residencias médicas de nuestro país “tiene muchos años y se ha construido con consenso de todas las jurisdicciones” explicó: “lo que preocupa es la decisión abrupta porque hace sólo 10 días que rindieron los residentes de todo el país con las condiciones preestablecidas. Luego, se enteraron por los diarios de que cambiaban esas condiciones contractuales y la lógica en la que se va a llevar adelante su formación”.
Para la diputada, la medida busca justificar una “precarización laboral y flexibilización de miles de trabajadores”. Pero además, “promueve la competencia desleal entre las instituciones de salud porque el efector que más recursos tenga, podrá contratar y pagar mejor a los profesionales, generando desequilibrios en el sistema que traerán más desigualdad a la hora de acceder a los servicios de salud”. En resumen destacó que “detrás de cada residente precarizado, hay un hospital que pierde calidad y una comunidad que se ve afectada en su derecho a la salud”.

EL SISTEMA DE SALUD
La legisladora advirtió sobre el impacto en la sociedad de los recortes de políticas públicas como lo que ocurre en en el Hospital Garraham o el desmantelamiento de áreas como el de inmunizaciones en medio de un brote de sarampión que no se registraba desde el año 2000. “No se trata de romper el sistema, sino de reconstruirlo. Claro que hay cosas por mejorar, pero necesitamos soluciones, no abandono”, reflexionó la profesional.

Entre los retrocesos más graves, Drisun señaló el cierre del Instituto Nacional del Cáncer, que implicó el desmantelamiento del Registro Nacional de Tumores, la interrupción de programas de prevención y la pérdida de becas de formación en farmacia oncológica. “Ese instituto no era un lujo que nos dábamos los argentinos, era un pilar estratégico para la lucha contra una de las principales causas de muerte en el país. Cerrar esa institución es dejar a profesionales sin herramientas y a pacientes sin respuestas”, afirmó.

También cuestionó el desmantelamiento del Programa Nacional de Cuidados Paliativos. “No hay salud sin acompañamiento. Este programa garantizaba calidad de vida a personas que atraviesan momentos críticos. Su eliminación es un acto de crueldad inadmisible”, dijo Drisun.

Otro de los puntos críticos fue la eliminación del subsidio a la Fundación de la Hemofilia, que atendía al 80% de las personas con esta enfermedad en Argentina. “¿Cómo se puede justificar que una organización con 80 años de trayectoria quede a merced de donaciones? La salud no es un gasto, es un derecho humano que debe defenderse y garantizarse”, advirtió.

MODELO SANTA FE
Frente a este escenario, Drisun destacó el contraste con la situación en la provincia de Santa Fe. “Aquí tenemos un gobierno que prioriza la salud pública, que mantiene programas de cuidado, que invierte en el sistema sanitario y que respeta la dignidad de las personas. Desde el Frente Unidos y el socialismo creemos que el Estado debe estar presente, sobre todo cuando más se lo necesita”, subrayó.

Finalmente, la diputada llamó a sostener y visibilizar estas luchas. “No vamos a naturalizar la crueldad ni a acostumbrarnos al abandono. El desguace del Estado no es inevitable: es una decisión política”, concluyó.

EL CLIMA
NEWSLETTER

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.

HORÓSCOPO

Obtén tu horóscopo diario con tu pronóstico gratis dándole clic a tu Signo del Zodiaco abajo