[ 05.08.2025 22:41 ] ›
La Comisión de Poder Judicial escuchó a Colegios de Abogados, Universidades, al Procurador de la Corte y al Sindicato de Judiciales
Coincidencias, disidencias y recomendaciones en un marco de “abnegado desempeño” con diferentes posiciones entre los expositores durante la Audiencia Pública realizada en el Senado Santafesino

El martes 5 de agosto de 2025, desde las 17:00 hasta las 20:50, la comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales (foto gentileza Prensa Oficial) que preside Lisandro Enrico, secundado por Lionella Cattalini (vicepresidenta) y Alicia Azanza (secretaria) (ausente con aviso), y acompañado de los miembros integrantes de dicha comisión temática, escuchó con suma atención las opiniones de los representantes de Colegios de Abogados (del centro norte de la provincia de Santa Fe), de las Universidades (UNL y UCA), del procurador general de la Corte Suprema de Justicia Provincial, y de los representantes de los trabajadores judiciales, algunas coincidentes y otras disímiles que, además, respondieron las consultas y/o preguntas de los convencionales reformadores.
En la 1ª parte, por los Colegios de Abogados, expusieron Roberto Baccarezza (Reconquista), Myrna Borrego (Vera), Joaquín Cordero (Rafaela) y Andrés Abramovich (Santa Fe), quienes dieron a conocer distintos aspectos con preponderancia de la “independencia del Poder Judicial” incluyendo la opinión coincidente acerca del Consejo de la Magistratura y su incorporación con rango constitucional y que el MPA y el SPPDP permanezcan en la órbita del Poder Judicial con disponibilidad de los recursos presupuestarios.
Y, además, “remoción y nombramiento de los integrantes del Consejo de la Magistratura” que debe tener “autonomía funcional y autarquía financiera”, pero siempre dentro de la órbita y/o integrado al Poder Judicial y bajo la presidencia de la misma Corte Suprema”. Se deja a salvo que “solamente para la selección de jueces, fiscales y defensores”, sin alterar la administración “en manos del Poder Judicial”.
En cuanto a Ministerio Público de la Acusación (MPA) y el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal (SPPDP), con “autonomía funcional y autarquía financiera” pero haciendo hincapié de su permanencia dentro del Poder Judicial con algunas discrepancias, caso Abramovich que habló de “órganos extrapoder” y, en cuanto la integración del Consejo de la Magistratura, una “representación mayor de los profesionales de la abogacía.
Se hizo referencia a “nombrar y remover ministros, funcionarios y empleados”; a la “designación a propuesta del Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa”, en la que deberá ponderarse “el orden de mérito” del concurso y la propuesta del Consejo de la Magistratura, poniendo énfasis en la “idoneidad”.
Hubo consideraciones en “la edad de 75 años de los integrantes de la Corte con una prórroga de 5 años. Se habló de algunos agregados como el “tribunal de enjuiciamiento” y la “superintendencia general de la administración de justicia”.
Se habló de un “fortalecimiento del Fuero Contencioso Administrativo” para “proteger los derechos e intereses de los ciudadanos frente a la actuación del Estado”.
En la 2ª parte de la Audiencia expusieron Pedro Sánchez Izquierdo (decano) y Enrique Mammarella (rector) por la UNL y Magín Ramón Ferrer por la UCA, y hablaron de la consagración de los órganos de selección de los magistrados con concursos públicos transparentes por parte del Consejo de la Magistratura y su integración. Si bien no fueron terminantes, esbozaron que el MPA y el SPPDP deben permanecer en la órbita del Poder Judicial. Y, en cuanto a la edad de 75 años de los magistrados de la Corte Suprema y los 5 años de prórroga, coincidieron en la razonabilidad pero con “claridad en la redacción”.
Jorge Barraguirre, procurador general de la Corte Suprema, en la 3ª parte de la Audiencia, en primer término dijo, parafraseando a Jorge Baclini que “lo bueno no debe ser reformado” y seguidamente explicó sucintamente un extenso trabajo presentado a la presidencia con muchos cuadros comparativos plagado de cifras impresionantes en cuanto a la tarea de las Fiscalías y Defensorías con altas encuestas de satisfacción, entre el 75% y el 80% en cuanto a la gestión y, en relación a las oficinas de atención a las víctimas de violencia de género, y por la escucha activa y la rapidez en la atención, también el 80%.
“Debe subsistir la Procuración General de la Corte Suprema” dijo Barraguirre y agregó convencido acerca de los principios de la especialidad, la no delegación y el pluralismo democrático. Y, sobre el MPA y el SPPDP, dijo “no como órganos extrapoder” y recomendó que en la “Constitución Provincial se refleje el espíritu de las Leyes 13.013 y 13.014 como órganos autónomos (tipo las universidades) del Poder Judicial”, no sin antes decir que “la Corte no puede ordenarles nada”.
Coincidió con Rubén Weder cuando dijo que corresponde excluir al presidente de la Corte de la presidencia del Tribunal Electoral al igual que los camaristas civiles y penales, con el aprovechamiento y fortalecimiento del Fuero Contencioso Administrativo.
En la 4ª y última etapa de la Audiencia, Juan Pablo Langella, Jorge Perlo y María Elena Martínez, del Sindicato de Trabajadores Judiciales, coincidieron en que el MPA y el SPPDP “deben seguir dentro de la órbita del Poder Judicial” porque se perderían 12 años de experiencia si los ubican como “órganos extrapoder” y, además, se debilitarían considerablemente y, también, se atentaría contra la división de poderes.
En líneas generales, todos los expositores en las 4 Etapas de la Audiencia Pública, plagada de consultas y preguntas de los convencionales, sostuvieron la necesidad de “mantener la independencia del Poder Judicial, con la preservación de los recursos presupuestarios”.
Y, en tal sentido, los convencionales hicieron llegar sus propias inquietudes con preguntas y/o consultas a cargo de Lionella Cattalini, Jaquelina Balangione, Gisel Mahmud, Claudia Levin, Victoria Capoccetti y Lisandro Enrico, además de Froilán Ravena, Silvia Malfesi, Lucas Incicco, Pablo Farías, Lucila Lehmann y Lucas Galdeano, todos con varias intervenciones y activa participación.
Esta importante Audiencia de la comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales (foto gentileza prensa Oficial) se extendió desde las 17:00 hasta las 20:50 del martes 5 de agosto de 2025, bajo la presidencia de Lisandro Enrico y la vicepresidencia de Lionella Cattalini y, a su término, se comunicó la nueva reunión de comisión para este miércoles 6 de agosto, en el salón Miguel Lifschitz de Cámara de Diputados, a partir de las 10:00.
Publicado: 05/Agosto/2025
En la 1ª parte, por los Colegios de Abogados, expusieron Roberto Baccarezza (Reconquista), Myrna Borrego (Vera), Joaquín Cordero (Rafaela) y Andrés Abramovich (Santa Fe), quienes dieron a conocer distintos aspectos con preponderancia de la “independencia del Poder Judicial” incluyendo la opinión coincidente acerca del Consejo de la Magistratura y su incorporación con rango constitucional y que el MPA y el SPPDP permanezcan en la órbita del Poder Judicial con disponibilidad de los recursos presupuestarios.
Y, además, “remoción y nombramiento de los integrantes del Consejo de la Magistratura” que debe tener “autonomía funcional y autarquía financiera”, pero siempre dentro de la órbita y/o integrado al Poder Judicial y bajo la presidencia de la misma Corte Suprema”. Se deja a salvo que “solamente para la selección de jueces, fiscales y defensores”, sin alterar la administración “en manos del Poder Judicial”.
En cuanto a Ministerio Público de la Acusación (MPA) y el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal (SPPDP), con “autonomía funcional y autarquía financiera” pero haciendo hincapié de su permanencia dentro del Poder Judicial con algunas discrepancias, caso Abramovich que habló de “órganos extrapoder” y, en cuanto la integración del Consejo de la Magistratura, una “representación mayor de los profesionales de la abogacía.
Se hizo referencia a “nombrar y remover ministros, funcionarios y empleados”; a la “designación a propuesta del Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa”, en la que deberá ponderarse “el orden de mérito” del concurso y la propuesta del Consejo de la Magistratura, poniendo énfasis en la “idoneidad”.
Hubo consideraciones en “la edad de 75 años de los integrantes de la Corte con una prórroga de 5 años. Se habló de algunos agregados como el “tribunal de enjuiciamiento” y la “superintendencia general de la administración de justicia”.
Se habló de un “fortalecimiento del Fuero Contencioso Administrativo” para “proteger los derechos e intereses de los ciudadanos frente a la actuación del Estado”.
En la 2ª parte de la Audiencia expusieron Pedro Sánchez Izquierdo (decano) y Enrique Mammarella (rector) por la UNL y Magín Ramón Ferrer por la UCA, y hablaron de la consagración de los órganos de selección de los magistrados con concursos públicos transparentes por parte del Consejo de la Magistratura y su integración. Si bien no fueron terminantes, esbozaron que el MPA y el SPPDP deben permanecer en la órbita del Poder Judicial. Y, en cuanto a la edad de 75 años de los magistrados de la Corte Suprema y los 5 años de prórroga, coincidieron en la razonabilidad pero con “claridad en la redacción”.
Jorge Barraguirre, procurador general de la Corte Suprema, en la 3ª parte de la Audiencia, en primer término dijo, parafraseando a Jorge Baclini que “lo bueno no debe ser reformado” y seguidamente explicó sucintamente un extenso trabajo presentado a la presidencia con muchos cuadros comparativos plagado de cifras impresionantes en cuanto a la tarea de las Fiscalías y Defensorías con altas encuestas de satisfacción, entre el 75% y el 80% en cuanto a la gestión y, en relación a las oficinas de atención a las víctimas de violencia de género, y por la escucha activa y la rapidez en la atención, también el 80%.
“Debe subsistir la Procuración General de la Corte Suprema” dijo Barraguirre y agregó convencido acerca de los principios de la especialidad, la no delegación y el pluralismo democrático. Y, sobre el MPA y el SPPDP, dijo “no como órganos extrapoder” y recomendó que en la “Constitución Provincial se refleje el espíritu de las Leyes 13.013 y 13.014 como órganos autónomos (tipo las universidades) del Poder Judicial”, no sin antes decir que “la Corte no puede ordenarles nada”.
Coincidió con Rubén Weder cuando dijo que corresponde excluir al presidente de la Corte de la presidencia del Tribunal Electoral al igual que los camaristas civiles y penales, con el aprovechamiento y fortalecimiento del Fuero Contencioso Administrativo.
En la 4ª y última etapa de la Audiencia, Juan Pablo Langella, Jorge Perlo y María Elena Martínez, del Sindicato de Trabajadores Judiciales, coincidieron en que el MPA y el SPPDP “deben seguir dentro de la órbita del Poder Judicial” porque se perderían 12 años de experiencia si los ubican como “órganos extrapoder” y, además, se debilitarían considerablemente y, también, se atentaría contra la división de poderes.
En líneas generales, todos los expositores en las 4 Etapas de la Audiencia Pública, plagada de consultas y preguntas de los convencionales, sostuvieron la necesidad de “mantener la independencia del Poder Judicial, con la preservación de los recursos presupuestarios”.
Y, en tal sentido, los convencionales hicieron llegar sus propias inquietudes con preguntas y/o consultas a cargo de Lionella Cattalini, Jaquelina Balangione, Gisel Mahmud, Claudia Levin, Victoria Capoccetti y Lisandro Enrico, además de Froilán Ravena, Silvia Malfesi, Lucas Incicco, Pablo Farías, Lucila Lehmann y Lucas Galdeano, todos con varias intervenciones y activa participación.
Esta importante Audiencia de la comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales (foto gentileza prensa Oficial) se extendió desde las 17:00 hasta las 20:50 del martes 5 de agosto de 2025, bajo la presidencia de Lisandro Enrico y la vicepresidencia de Lionella Cattalini y, a su término, se comunicó la nueva reunión de comisión para este miércoles 6 de agosto, en el salón Miguel Lifschitz de Cámara de Diputados, a partir de las 10:00.
Publicado: 05/Agosto/2025
Fuente: Fernando Brosutti

- Se otorgaría un reconocimiento a Danilo Kilibarda, único sobreviviente de la reforma constitucional de 1962
- Plazos establecidos para las Comisiones Convencionales a los fines de la entrega de los dictámenes y/o despachos generales
- Impulsan un monumento a “Locomotora” Oliveras en la costanera de Santo Tomé
- Ciro Seisas, durante la Audiencia Pública, dijo que “necesitamos fortalecer una democracia sólida con gobernanzas locales sanas”
- Se realizó la audiencia pública de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial
- En sesión de Asamblea Legislativa se aprobó el pliego del nominado como Fiscal Regional del MPA – Circunscripción Judicial Nº 2
- La comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías escuchó sugerencias y recomendaciones por espacio de 7 horas sin interrupciones
- Rubén Pirola solicitó la intervención del Gobierno provincial por el cierre de sucursales del Banco Santander en el interior santafesino

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
