Lun, 04 de Agosto de 2025 | 3:44 hs.

[ 01.08.2025 18:57 ]   ›

Ciro Seisas, durante la Audiencia Pública, dijo que “necesitamos fortalecer una democracia sólida con gobernanzas locales sanas”

“Con mayor agilidad y menor rigidez, cada MM, principalmente Rosario, tiene que administrar sus propios recursos con nuevas reglas de juego” dijo el senador provincial como orador y simple ciudadano en el marco de la Audiencia Pública que se prolongó por 8 horas y 30 minutos

Ciro Seisas, durante la Audiencia Pública, dijo que “necesitamos fortalecer una democracia sólida con gobernanzas locales sanas”
En el marco de la Audiencia Pública del viernes 1º de agosto de 2025 en el Concejo Municipal de Rosario, en la ciudad de Rosario, de la comisión de Régimen Municipal, Ordenamiento Territorial y Derecho a la Ciudad, el senador provincial Ciro Seisas (foto gentileza Prensa Oficial), en su rol de ciudadano rosarino, luego de una exposición de motivos en el lapso acordado de 3 minutos para cada uno de los expositores, dijo que “necesitamos fortalecer una democracia sólida para el futuro con gobernanzas locales sanas” y, en el limitado tiempo asignado, agregó que “con mayor agilidad y menor rigidez, cada MM, principalmente Rosario, asociado e integrado con otros MM, tiene que administrar sus propios recursos” y, como corolario de su alocución, señaló que “para quebrar el statu quo se requieren nuevas reglas de juego”.
 
Luego de detallar las competencias de los MM, principalmente atención primaria de la salud, protección de las infancias, planificación urbana, uso del suelo y tantos otros tópicos, el senador provincial Ciro Seisas (UCSF-CREO-Rosario) (foto gentileza Prensa Oficial) habló de “la desigualdad que sufre Rosario, ya que aporta el 30% del PBI provincial y solo recibe el 4% de todo lo que aporta”.
 
En cuanto a los innumerables expositores, además de coincidir mayoritariamente en que “se necesita una Constitución legítima con fuerte respaldo popular que acerque el funcionamiento del Estado a la gente” ante la “crisis de representación política”, casi al unísono, salvo pocas excepciones, dijeron que “cada ciudad debe convocar su Convención Constituyente Municipal para dictar su propia Carta Orgánica (Constitución de Tercer Grado)”, según la consideración de Oscar Blando, quien también remarcó “la inconstitucionalidad del artículo 3º de la Ley Nº 14.384 (que declaró la necesidad de la reforma) por su restricción democrática”.
 
Con relación al Régimen Municipal, hubo coincidencias en que “no solo se circunscribe a la autonomía, sino también al compromiso de trabajar para todos los municipios” y, por ello, “para que las ciudades puedan darse sus propias instituciones”, se hace necesario que “cada ciudad se dé su propio debate”.
 
Se agregó, entre las muchas ponencias, que “los Concejos Municipales representan los intereses de los partidos políticos”, motivo por el cual “cada ciudad debe llamar a su propia Convención Constituyente Municipal para dictar su Carta Orgánica (Constitución de Tercer Grado) que incluya “potestades municipales” que actualmente detenta la Provincia.
 
Con referencia al Ordenamiento Territorial, señalaron que “la ciudad de Rosario, en cuanto a su cantidad de habitantes, no crece desde hace 15 años, cuando sí crecen en su número de pobladores las ciudades cercanas” y, ante ello, se requiere “ordenar las áreas urbanas”.
 
Y, acerca del Derecho a la Ciudad, puntualizaron que “se debe incorporar un nuevo derecho, el Derecho a la Ciudad, con la creación de nuevos instrumentos que perduren para las próximas décadas”.
 
Además, los muchos expositores hicieron conocer sus pareceres, la mayoría coincidentes, ante los convencionales constituyentes reformadores integrantes de la comisión: Diego Giuliano; Katia Passarino (presidenta de la comisión); Germán Giacomino; Josefina Del Río; Nicolás Mayoraz; Mauricio Maroevich, Joaquín Andrés Blanco, Javier Meyer; Rubén Giustiniani; Lionella Cattalini; José Daniel Machado (secretario);  Juan Pedro Aleart, Daiana Gallo Ambrosis y Pablo Corsalini.
 
Durante el encuentro, en relación a la metodología de trabajo, en esta Audiencia Pública del día viernes 1º de agosto en el Concejo Municipal de Rosario, que se prolongó desde las 09:00 hasta las 17:30, cada orador tuvo 3 minutos para presentar su propuesta, con 2 minutos de prórroga para quienes hubiesen presentado formalmente propuestas de reforma constitucional previo autorización de la presidencia. Estas intervenciones con propuestas y/o recomendaciones no fueron vinculantes. Los convencionales constituyentes reformadores escucharon sin emitir opiniones, salvo el control del tiempo de exposición a cargo de Katia Passarino ya que algunos se extralimitaron en lo acordado. No se habilitaron instancias de debate durante la jornada.
 
Y, entre los muchos expositores, cabe señalar a Matías Chale, intendente de Cañada de Gómez; Antonio Ratner, del sindicato de trabajadores municipales de Rosario; Diego Martín del Seminario de Internacionalización de Ciudades y Regiones; José López, presidente comunal de Pavón; Adriana Taller, especialista en Derecho Administrativo; Jorge Boasso (director de posgrado de Seguridad Social de la UNR); Dámaris Pacchiotti (diputada provincial mandato cumplido); Norma López, concejala de Rosario; y muchísimos otros.
 
Y, entre esos muchos otros, corresponde mencionar a María Fernanda Gigliani, concejala de Rosario; Melisa Lara Herrero del Espacio Doctor Maradona; Alicia del Carmen Pino (Nexo Rosario); Gustavo Terrés (CTA Autónoma) con la propuesta del “fortalecimiento de lo público con una autonomía solidaria e integrada y un presupuesto participativo genuino”; Viviana Della Siega; Lisandro Cavatorta, concejal de Rosario, quien propuso políticas de seguridad metropolitana para prevenir los delitos; Oscar Blando; Sergio Solomonoff; Roberto Sukerman; Verónica Irizar; Carlos Cristini (Foro Regional Rosario); Horacio Compagnucci, intendente de Las Parejas; Diego Andrés Di Ángelis (FESTRAM) quien criticó que “para el dictado de su propia Carta Orgánica se requiere una población superior a los 50.000 habitantes y, con ello, de las 365 MM y CC, solo 9 MM quedarían habilitados para ello”, y, además, destacó que “no se habla de trasladar la potestad tributaria a los MM ni de los recursos humanos y, por eso, se correrá el riesgo de la tercerización”; y Cristina Pradolini (arquitecta y urbanista) quien se opone a la autonomía municipal.
 
También hicieron públicas sus ponencias no vinculantes: Julia Irigoitía; José Luis Petrocelli; Carlos Antonio Silva; María Aída Romero (Pueblos Originarios) (Nuevo Espacio Barrial); Damián Verzeñassi (Instituto Salud Socioambiental UNR); Juan Manuel González (Asociación Civil por los DDHH y Desarrollo Científico); Laura Marziali (Acebal) (abogada); Daniel Siliano (presidente comunal de Acebal); Gabriel Fernández Arjona (Ciudadanía Metropolitana); Rubén José Palumbo (Colegio de Arquitectura y Urbanismo); Andrés Pasko (ciudadano); Daniel Naporichi (Comunidades Originarias Persistentes y Preexistentes); Miguel Medina (Pueblos Originarios); Daniel Siñeriz (Espacio Igualdad) (sacerdote); Gonzalo Goyechea (presidente comunal de María Teresa); Hernán Botta (Decano Facultad de Derecho UNR); y Brian Mayer (ciudadano).
 
Y, también, Natalio Lattanzi (intendente de Rufino); Lisandro Mársico Mazzola (presidente del Concejo Municipal Rafaela) (PDP) quien solicitó que “para el dictado de cada Orgánica Municipal la exigencia no sea 50.000 habitantes sino 20.000 habitantes”; Julián Vignatti (presidente comunal de Arteaga); Marcos Di Santo (concejal de Las Rosas); Carlos Martín Avellaneda (Contacto con Creación); Cintia Pinillos (Decana de la Facultad de Ciencias Políticas); Juan José Roger (Bomberos Voluntarios Rosario); Martín Lucero (SADOP Rosario) quien dijo que “los proyectos educativos pertenecen a la comunidad educativa” y, por eso, solicitó “consejos escolares con participación ciudadana”; Marcelo Maisonnave; Damián Sottile (Federación Gremial de Comercio e Industria); Javier Fedele (CONICET Rosario) (CURDIUR); Fabiana Andrea Escobar (SAPLAT) se explayó sobre “planificación territorial”; Carla Gilli (Centro de Gestión Comunitaria Rosario); Edgardo Orellano (pescadores); Oscar Lúpori del Movimiento Ecuménico por los DD HH y con jóvenes 88 años de edad; Juan Sebastián Rucci (presidente comunal de Godeken); Marcial Sorazabal (CEMUPRO); y Solagne Bobbett (Oficina Consumidor Rosario).
 
Y, de igual modo, Francisco Rouillón (ciudadano) quien habló de “improvisación y casta política”; Julieta Tabares (Oficina del Consumidor Rosario); Pedro Fernández (Centro de Estudiantes Escuela de Comercio Rosario); Sara Casiello (Juventud PRO Rosario); Edgardo Arrieta (Confederación Argentina de Transporte); Pablo Ronaghi (Vecinal Libertad) (Villa Gobernador Gálvez) que propuso una “carrera ascendente”, es decir, “un intendente no puede postularse luego como concejal ni un gobernador después como diputado provincial”; Florencia Giacometti (concejala de Venado Tuerto) quien recomendó “entender a la autonomía como multidimensional que incluya el acceso a la justicia como función estatal esencial y para todos los pueblos santafesinos”; Mariano Roca (CREO – Concejal de Rosario) quien, luego de mencionar a Ciro Seisas y al intendente de Rosario, Pablo Javkin, reclamó que “no se frene el camino reformista municipal y provincial”; Soledad Lassaga (delegada municipal); Fernando Leva (Oficina Consumidor Rosario) y Bruno Taddía (concejal de Venado Tuerto) quien señaló que, “por la crisis de representatividad, la principal fuerza política ha sido en las últimas elecciones el ausentismo” y, en función de ello, “los pocos deciden por los muchos” y, en tal sentido, para “no seguir construyendo desde arriba hacia abajo, sino desde abajo hacia arriba, necesitamos una autonomía municipal real” con el fin de “distribuir el poder para que el futuro deseado llegue antes”.
 
Asimismo, anotados en la extensísima lista de oradores, hicieron uso de la palabra: María Laura Lucci (Acebal); Analía Ratner (Bancaria Rosario) quien, como empleada bancaria, proclamó que “se reconozca al Banco Municipal de Rosario y se incluya en nuestra Carta Magna Provincial”; Antonio Salina (Ciudad Futura) (concejal de Rosario electo);  Fernando Petronio (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos); Vladimir Moskat (Taller Ecologista); Ana María Laurino (El Paraná no se toca); Sebastián Genta (ciudadano); Constanza Estepa (ciudadana); Germán Gago (ciudadano vecinalista); Jésica Ledesma (concejala El Trébol); Franco Bartolacci (Rector UNR); Florencia Baldani (Concejala San Genaro) quien, como muchos disertantes, pidió una “Constitución Municipalista”.
 
En la continuidad de los oradores, expusieron Cecilia Nieto (Fundación Usina Social); José Iantosca (CATILTAR) quien argumentó que se incorpore el “Consejo Provincial y Municipal PyMes” para que “no se precarice más el trabajo”; Luca Dotti (DNI MNR) y Catalina Aquadro (AREA MNR), ambos del Movimiento Nacional Reformista; Fernando Belinde (Productores Unidos Rafaela); Juan Manuel Busto (Facultad de Derecho PUCA) quien subrayó la “suficiencia financiera, la subsidiaridad y la cooperación”; Ana Zanuttini (estudiante universitaria); Oscar Orrego (abogado); Mercedes Meyer (Foro Recuperación del Paraná) (Diputada Provincial Mandato Cumplido) quien solicitó la “incorporación y reconocimiento de los puertos de la provincia de Santa Fe”; Emmanuel Canelli (Asociación de Inquilinos Rosario); y Roly Santacrocce (intendente de Funes) quien puso énfasis en el “regionalismo de los servicios en beneficio del desarrollo de las ciudades” y reclamó “autonomía con los recursos económicos necesarios” como último orador.
 
A modo de síntesis, las mayores coincidencias se circunscribieron en la “autonomía municipal plena, política, institucional, administrativa, financiera y económica”; que se consagre el municipalismo y/o el intermunicipalismo y la regionalización y cooperación entre MM con un articulado específico que contemple la autonomía plena, el ordenamiento territorial y el derecho a la ciudad.
 
Y, además, hubo ponencias referidas a la creación del viceintendente y de las defensorías municipales sobre la base de la igualdad de género y en el marco de la equidad en cuanto al fortalecimiento de los MM y de la gobernanza metropolitana.
 
La convocatoria a una Convención Constituyente Municipal formó parte de muchas de las alocuciones, con la advertencia de que no puede quedar el dictado de las Cartas Orgánicas Municipales en manos de los actuales Concejos Municipales.
 
Cabe aclarar que los expositores, a posteriori de sus alocuciones, fueron aplaudidos por los concurrentes que colmaron el Concejo Municipal de Rosario.
 
Katia Passarino, en su rol de presidenta de la comisión de 15 miembros, al término de la Audiencia Pública a las 17:30, teniendo en cuenta que comenzó a las 09:00, es decir, se prolongó por un lapso de 8 horas y 30 minutos sin interrupciones, después de agradecer al equipo de trabajo, remarcó la “escucha activa y la empatía para buscar el consenso que necesita nuestra Constitución Provincial”, y en consideración a que se jerarquizó, con la presencia masiva de oradores, la participación de los vecinos y la ciudadanía en general y de los representantes de los distintos foros, anunció que “las subsiguientes Audiencias Públicas se realizarán en la ciudad de Reconquista la próxima semana y en la ciudad de Santa Fe la semana siguiente”.
 
Publicado: 01/Agosto/2025

Fuente: Fernando Brosutti


EL CLIMA
NEWSLETTER

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.

HORÓSCOPO

Obtén tu horóscopo diario con tu pronóstico gratis dándole clic a tu Signo del Zodiaco abajo