[ 26.09.2025 07:20 ] ›
La diputada Castellani cuestionó los anuncios del Gobierno nacional para el campo por favorecer a los exportadores y no a los productores
La legisladora provincial Fernanda Castellani advirtió que las medidas “no significan un alivio real para los productores”, sino que profundizan la concentración de la renta en manos de las empresas exportadoras.

La diputada cuestionó los anuncios recientes del Gobierno en materia agropecuaria, al señalar que “el diseño de las medidas termina favoreciendo a los grandes exportadores, sin impacto positivo en la mayoría de los productores del país”.
Castellani explicó que el negocio de los granos en la Argentina arrastra distorsiones desde hace años, con un esquema que siempre beneficia a los intermediarios. “Cuando aparecen beneficios arancelarios o fiscales, los productores recibimos apenas una fracción mínima. Deberíamos estar en condiciones de percibir entre 70 y 80 dólares por tonelada, pero en la práctica eso se traduce en 10 o 15. La diferencia se la quedan los exportadores”, puntualizó.
La legisladora recordó que este problema se arrastra desde la instauración de las retenciones, una herramienta que —dijo— nunca se corrigió. “Los derechos de exportación impuestos durante el kirchnerismo y mantenidos por los gobiernos posteriores consolidaron un modelo de concentración. Si realmente se quiere democratizar los ingresos, hay que revisar ese sistema y transparentar la formación de precios, porque de lo contrario los beneficios nunca llegan al productor”, agregó.
Castellani subrayó que la consecuencia más grave es que los pequeños y medianos productores, que sostienen gran parte de la economía de los pueblos del interior, quedan relegados. “El esfuerzo de invertir en semillas, fertilizantes, maquinaria y mano de obra lo hace el productor, pero la renta final se concentra en un grupo reducido de exportadores. Esa desigualdad impacta en las comunidades rurales, que ven cómo la riqueza generada en el campo no se traduce en inversión local ni en arraigo”, señaló.
La diputada remarcó además que este escenario condiciona el desarrollo federal del país. “Cuando la renta se concentra en Buenos Aires y en pocas empresas exportadoras, se debilita la posibilidad de que los pueblos crezcan. Democratizar los ingresos significa que la riqueza vuelva al interior y se transforme en mejores condiciones de vida para quienes producen y para quienes viven en esas comunidades”, afirmó.
De acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Argentina exporta anualmente más de 90 millones de toneladas de granos, entre soja, maíz y trigo. Sin embargo, los informes económicos muestran que la diferencia entre el precio internacional y lo que perciben los productores puede superar los 60 dólares por tonelada. Para Castellani, esa brecha refleja “un sistema que concentra las ganancias y condena al productor a sobrevivir con ingresos que no alcanzan para cubrir los costos”.
“Si seguimos con un esquema donde los exportadores son los que se quedan con los beneficios, vamos a tener cada vez menos productores, menos empleo y menos arraigo en el interior. Hay que pensar medidas que equilibren la balanza y devuelvan justicia a quienes trabajan la tierra”, concluyó Castellani.
Castellani explicó que el negocio de los granos en la Argentina arrastra distorsiones desde hace años, con un esquema que siempre beneficia a los intermediarios. “Cuando aparecen beneficios arancelarios o fiscales, los productores recibimos apenas una fracción mínima. Deberíamos estar en condiciones de percibir entre 70 y 80 dólares por tonelada, pero en la práctica eso se traduce en 10 o 15. La diferencia se la quedan los exportadores”, puntualizó.
La legisladora recordó que este problema se arrastra desde la instauración de las retenciones, una herramienta que —dijo— nunca se corrigió. “Los derechos de exportación impuestos durante el kirchnerismo y mantenidos por los gobiernos posteriores consolidaron un modelo de concentración. Si realmente se quiere democratizar los ingresos, hay que revisar ese sistema y transparentar la formación de precios, porque de lo contrario los beneficios nunca llegan al productor”, agregó.
Castellani subrayó que la consecuencia más grave es que los pequeños y medianos productores, que sostienen gran parte de la economía de los pueblos del interior, quedan relegados. “El esfuerzo de invertir en semillas, fertilizantes, maquinaria y mano de obra lo hace el productor, pero la renta final se concentra en un grupo reducido de exportadores. Esa desigualdad impacta en las comunidades rurales, que ven cómo la riqueza generada en el campo no se traduce en inversión local ni en arraigo”, señaló.
La diputada remarcó además que este escenario condiciona el desarrollo federal del país. “Cuando la renta se concentra en Buenos Aires y en pocas empresas exportadoras, se debilita la posibilidad de que los pueblos crezcan. Democratizar los ingresos significa que la riqueza vuelva al interior y se transforme en mejores condiciones de vida para quienes producen y para quienes viven en esas comunidades”, afirmó.
De acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Argentina exporta anualmente más de 90 millones de toneladas de granos, entre soja, maíz y trigo. Sin embargo, los informes económicos muestran que la diferencia entre el precio internacional y lo que perciben los productores puede superar los 60 dólares por tonelada. Para Castellani, esa brecha refleja “un sistema que concentra las ganancias y condena al productor a sobrevivir con ingresos que no alcanzan para cubrir los costos”.
“Si seguimos con un esquema donde los exportadores son los que se quedan con los beneficios, vamos a tener cada vez menos productores, menos empleo y menos arraigo en el interior. Hay que pensar medidas que equilibren la balanza y devuelvan justicia a quienes trabajan la tierra”, concluyó Castellani.

- Se aprobó la designación de 3 nuevos jueces y un Fiscal Adjunto Subrogante para los tribunales de San Cristóbal
- Para Di Stefano, la candidatura de Scaglia pone en valor a la gestión provincial
- Borla: ''Un paso enorme para la salud de nuestro norte departamental''
- Provincias Unidas lanzó su campaña: ''Defender a Santa Fe es defender al país''
- Santa Fe abre camino a una movilidad más limpia
- La diputada Castellani cuestionó los anuncios del Gobierno nacional para el campo por favorecer a los exportadores y no a los productores
- Pirola logró media sanción para declarar al Fortín El Tala Patrimonio Histórico y Cultural Provincial
- Armas Belavi prende la alarma: pide datos, campañas y menú saludable para chicos en Santa Fe

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
