[ 30.07.2025 15:30 ] ›
Nueva reunión, en este caso temática, de la comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales
Coincidencias y discrepancias, y acuerdo por impulso de Jaquelina Balangione, Victoria Capoccetti, Raúl Gramajo y otros, para conocer las ponencias del sindicato de trabajadores judiciales y de las asociaciones de fiscales y defensores en audiencias públicas

Los convencionales constituyentes reformadores integrantes de la comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales que preside Lisandro Enrico y tiene como vicepresidenta a Lionella Cattalini y como secretaria a Alicia Azanza, en la nueva reunión de este miércoles 30 de julio de 2025, que se prolongó desde las 09:00 hasta las 11:50, y previo al desarrollo de las propuestas de reforma, ante la sugerencia de Victoria Capoccetti, Jaquelina Balangione, Raúl Gramajo, Lucas Incicco y otros y otras, agregó un nuevo día de trabajo semanal (que se suma al día miércoles) y, además, acordó escuchar las ponencias, el martes 5 de agosto y el viernes 8 de agosto, del sindicato de trabajadores judiciales y de las asociaciones de fiscales y defensores en las respectivas audiencias públicas.
En cuanto a las exposiciones de los convencionales integrantes de la comisión: Jaquelina Balangione (foto gentileza Prensa Oficial), Froilán Ravena, Alicia Azanza, Victoria Capoccetti, Lionella Cattalini, Rodolfo Giacosa, Raúl Gramajo, Lucas Incicco, Patricia Boni, Lucas Galdeano, Lucila Lehmann, Lisandro Enrico, Silvia Malfesi, Néstor Fandos y Claudia Levin, hubo “coincidencias, en líneas generales, en los objetivos” y, por supuesto, “discrepancias en temas específicos y en la cuestión instrumental”.
Jaquelina Balangione (foto gentileza Prensa Oficial), en nombre del Bloque Más para Santa Fe (MSF), se explayó minuciosamente en cada uno de los tópicos: Corte Suprema, Tribunales de Revisión en lugar de Cámaras de Apelación, designación de jueces por el Consejo de la Magistratura que debe permanecer en la órbita del Poder Judicial, selección de jueces, fiscales y defensores con una reelección, MPA y SPPDP con inamovilidad e intangibilidad al igual que los jueces y con las mismas prerrogativas, con una Superintendencia de los Recursos dentro de la órbita de la Corte Suprema. Además que el fiscal general y el defensor general, con alto perfil técnico, no irían al juicio político pero sí los magistrados de la Corte.
Y, al respecto, en relación a los magistrados de la Corte: 7 miembros, 75 años de edad con otros 5 años, paridad de género y competencias del máximo Tribunal.
Con respecto al MPA y el SPPDP, Balangione, haciendo valer su experiencia de 6 años como defensora general, dijo que “no pueden quedar como entes flotantes u órganos extrapoder, es decir, no pueden ser sustraídos de la órbita del Poder Judicial”, respetándose en la letra constitucional su autonomía funcional y administrativa y la autarquía financiera.
Froilán Ravena (LLA) coincidió en términos generales con Jaquelina Balangione, aunque con disidencias en el número de los miembros de la Corte (5 en lugar de 7) pero sin paridad de género ni representación territorial. Y, para la prórroga de los 5 años después de los 75 años de edad, requerimiento de idoneidad física y psíquica, además de la composición del Consejo de la Magistratura. “El Poder Ejecutivo no puede ser parte del Consejo de la Magistratura” dijo Ravena y agregó que “se necesitan procesos y procedimientos más simples en cuanto a las competencias de la Corte”. Finalmente coincidió con Balangione en cuanto al MPA y el SPPDP, en que “no pueden depender del Poder Ejecutivo ni del Poder Legislativo”.
Alicia Azanza (SVyL) fundamentó la necesidad de “una justicia totalmente independiente” con “el MPA y el SPPDP con independencia integral de otros poderes”. Y, en relación a la Corte y otras composiciones y/o integraciones: “sin paridad de género, sólo idoneidad, integridad e independencia”, no sin antes aclarar que “se saca al Procurador General de la órbita de la Corte Suprema”. “75 años de edad sin prórroga alguna” para los magistrados del máximo Tribunal. Aclaró que para la composición e integración de los órganos judiciales, deberá incluirse con rango constitucional “concursos, orden de mérito y terna vinculante”.
Victoria Capoccetti (Activemos), si bien destacó “puntos coincidentes y de encuentro”, ponderó la “paridad de género y la diversidad en la integración de los órganos constitucionales, sobre la base, para la Corte, de las diferentes especialidades jurídicas”. Con levísimas disidencias, coincidió con los postulados de Balangione, y agregó que “hoy faltan 20 Defensores”, en total consenso en que “el MPA y el SPPDP no pueden convertirse en órganos extrapoder”.
El Bloque Unidos para Cambiar Santa Fe (UCSF) presentó 4 Proyectos de Reforma, uno del PS, otro de UCR, otro de UNITE y un cuarto del PRO, explicitados por Lionella Cattalini (PS), Rodolfo Giacosa (UCR), Raúl Gramajo (UNITE) y Lucas Incicco (PRO), con muchas coincidencias y pocas disidencias. “20 años en la Corte como tope máximo”, “MPA y SPPDP como órganos extrapoder (como México) y autónomos del Poder Judicial” y rango constitucional para el Defensor del Pueblo, según consideraciones de Cattalini y Giacosa, además de otros puntos.
Raúl Gramajo resaltó la “representación de cada Circunscripción Judicial para la integración de los 7 magistrados de la Corte Suprema” al igual que Giacosa.
Lucas Incicco argumentó cada artículo: 84, 88, 93 (al igual que el 81) y 98 para reformar de nuestra Constitución Provincial y, por lo demás, coincidió con Cattalini y Giacosa.
Lucas Galdeano (UCSF) aportó una mirada novedosa en el rediseño del Poder Judicial para “reivindicar el rol de la abogacía particular como actor protagónico”.
Lucila Lehmann, a su turno, expresó la necesidad de “una justicia totalmente independiente sin contenido político, es decir, sin politizarse” y habló de la creación de un Consejo General del Poder Judicial, como el modelo español, con rango constitucional, para concluir su alocución con citas de Germán Bidart Campos.
Lisandro Enrico, dijo que “el Poder Judicial debe tener, al igual que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, controles y contrapesos”, poniendo énfasis en el “control de poderes”, con una “justicia más abierta a los reclamos de la sociedad en materia de seguridad” y con un rol fundamental del Tribunal de Enjuiciamiento. “Apertura del Poder Judicial a la sociedad, no a la política” con “rendición de cuentas en cuanto a la idoneidad con la presencia del Poder Legislativo para analizar el desempeño de los integrantes del Poder Judicial”, no sin antes reiterar que “la sociedad nos mira como poder, no como división” y, por eso, “ya que no hay poder intocable, control a la actividad de la justicia: control de poderes y contrapesos”.
Silvia Malfesi (SVyL), en coincidencia con Froilán Ravena y Néstor Fandos, dijo que “la justicia debe ser independiente del poder político” en discrepancia con la posición de Lisandro Enrico quien, en relación a la inseguridad, recalcó que “el Poder Judicial no puede ser ajeno y, para ello, se requiere la colaboración y coordinación de los tres poderes en un trabajo conjunto y mancomunado para atacar a la inseguridad”
Alicia Azanza priorizó “la calidad de los jueces y, para ello, debemos ir por la excelencia”. Claudia Levin subrayó “la independencia judicial en resguardo y defensa de la ciudadanía” con “idoneidad y respeto de la norma”, para sintetizar con que “el control natural no vulnera el principio de independencia”, conteste con Enrico, Gramajo y Cattalini y coincidente en que “el Poder Ejecutivo, con anuencia del Poder Judicial y el Poder Legislativo, diseña la política criminal”.
Se acordó, finalmente, un día más de trabajo semanal, además de los días miércoles, y las audiencias públicas con el sindicato de trabajadores judiciales y las asociaciones de fiscales y defensores el día martes 5 de agosto y el día viernes 8 de agosto en la Sala de Acuerdos Miguel Lifschitz en Cámara de Diputados. Asimismo, la citada comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales, el viernes 1º de agosto, en Rosario, se reunirá a las 09:00 con el Colegio de Magistrados, a las 10:00 con el Colegio de Abogados del centro sur provincial y a las 11:00 con representantes de las Universidades. Y, el día martes 5 de agosto, en Santa Fe, a las 17:00, con el Colegio de Abogados del centro norte provincial, a las 18:00 con Universidades y a las 19:00 con el Procurador General de la Corte, Jorge Barraguirre.
Publicado: 30/Julio/2025
En cuanto a las exposiciones de los convencionales integrantes de la comisión: Jaquelina Balangione (foto gentileza Prensa Oficial), Froilán Ravena, Alicia Azanza, Victoria Capoccetti, Lionella Cattalini, Rodolfo Giacosa, Raúl Gramajo, Lucas Incicco, Patricia Boni, Lucas Galdeano, Lucila Lehmann, Lisandro Enrico, Silvia Malfesi, Néstor Fandos y Claudia Levin, hubo “coincidencias, en líneas generales, en los objetivos” y, por supuesto, “discrepancias en temas específicos y en la cuestión instrumental”.
Jaquelina Balangione (foto gentileza Prensa Oficial), en nombre del Bloque Más para Santa Fe (MSF), se explayó minuciosamente en cada uno de los tópicos: Corte Suprema, Tribunales de Revisión en lugar de Cámaras de Apelación, designación de jueces por el Consejo de la Magistratura que debe permanecer en la órbita del Poder Judicial, selección de jueces, fiscales y defensores con una reelección, MPA y SPPDP con inamovilidad e intangibilidad al igual que los jueces y con las mismas prerrogativas, con una Superintendencia de los Recursos dentro de la órbita de la Corte Suprema. Además que el fiscal general y el defensor general, con alto perfil técnico, no irían al juicio político pero sí los magistrados de la Corte.
Y, al respecto, en relación a los magistrados de la Corte: 7 miembros, 75 años de edad con otros 5 años, paridad de género y competencias del máximo Tribunal.
Con respecto al MPA y el SPPDP, Balangione, haciendo valer su experiencia de 6 años como defensora general, dijo que “no pueden quedar como entes flotantes u órganos extrapoder, es decir, no pueden ser sustraídos de la órbita del Poder Judicial”, respetándose en la letra constitucional su autonomía funcional y administrativa y la autarquía financiera.
Froilán Ravena (LLA) coincidió en términos generales con Jaquelina Balangione, aunque con disidencias en el número de los miembros de la Corte (5 en lugar de 7) pero sin paridad de género ni representación territorial. Y, para la prórroga de los 5 años después de los 75 años de edad, requerimiento de idoneidad física y psíquica, además de la composición del Consejo de la Magistratura. “El Poder Ejecutivo no puede ser parte del Consejo de la Magistratura” dijo Ravena y agregó que “se necesitan procesos y procedimientos más simples en cuanto a las competencias de la Corte”. Finalmente coincidió con Balangione en cuanto al MPA y el SPPDP, en que “no pueden depender del Poder Ejecutivo ni del Poder Legislativo”.
Alicia Azanza (SVyL) fundamentó la necesidad de “una justicia totalmente independiente” con “el MPA y el SPPDP con independencia integral de otros poderes”. Y, en relación a la Corte y otras composiciones y/o integraciones: “sin paridad de género, sólo idoneidad, integridad e independencia”, no sin antes aclarar que “se saca al Procurador General de la órbita de la Corte Suprema”. “75 años de edad sin prórroga alguna” para los magistrados del máximo Tribunal. Aclaró que para la composición e integración de los órganos judiciales, deberá incluirse con rango constitucional “concursos, orden de mérito y terna vinculante”.
Victoria Capoccetti (Activemos), si bien destacó “puntos coincidentes y de encuentro”, ponderó la “paridad de género y la diversidad en la integración de los órganos constitucionales, sobre la base, para la Corte, de las diferentes especialidades jurídicas”. Con levísimas disidencias, coincidió con los postulados de Balangione, y agregó que “hoy faltan 20 Defensores”, en total consenso en que “el MPA y el SPPDP no pueden convertirse en órganos extrapoder”.
El Bloque Unidos para Cambiar Santa Fe (UCSF) presentó 4 Proyectos de Reforma, uno del PS, otro de UCR, otro de UNITE y un cuarto del PRO, explicitados por Lionella Cattalini (PS), Rodolfo Giacosa (UCR), Raúl Gramajo (UNITE) y Lucas Incicco (PRO), con muchas coincidencias y pocas disidencias. “20 años en la Corte como tope máximo”, “MPA y SPPDP como órganos extrapoder (como México) y autónomos del Poder Judicial” y rango constitucional para el Defensor del Pueblo, según consideraciones de Cattalini y Giacosa, además de otros puntos.
Raúl Gramajo resaltó la “representación de cada Circunscripción Judicial para la integración de los 7 magistrados de la Corte Suprema” al igual que Giacosa.
Lucas Incicco argumentó cada artículo: 84, 88, 93 (al igual que el 81) y 98 para reformar de nuestra Constitución Provincial y, por lo demás, coincidió con Cattalini y Giacosa.
Lucas Galdeano (UCSF) aportó una mirada novedosa en el rediseño del Poder Judicial para “reivindicar el rol de la abogacía particular como actor protagónico”.
Lucila Lehmann, a su turno, expresó la necesidad de “una justicia totalmente independiente sin contenido político, es decir, sin politizarse” y habló de la creación de un Consejo General del Poder Judicial, como el modelo español, con rango constitucional, para concluir su alocución con citas de Germán Bidart Campos.
Lisandro Enrico, dijo que “el Poder Judicial debe tener, al igual que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, controles y contrapesos”, poniendo énfasis en el “control de poderes”, con una “justicia más abierta a los reclamos de la sociedad en materia de seguridad” y con un rol fundamental del Tribunal de Enjuiciamiento. “Apertura del Poder Judicial a la sociedad, no a la política” con “rendición de cuentas en cuanto a la idoneidad con la presencia del Poder Legislativo para analizar el desempeño de los integrantes del Poder Judicial”, no sin antes reiterar que “la sociedad nos mira como poder, no como división” y, por eso, “ya que no hay poder intocable, control a la actividad de la justicia: control de poderes y contrapesos”.
Silvia Malfesi (SVyL), en coincidencia con Froilán Ravena y Néstor Fandos, dijo que “la justicia debe ser independiente del poder político” en discrepancia con la posición de Lisandro Enrico quien, en relación a la inseguridad, recalcó que “el Poder Judicial no puede ser ajeno y, para ello, se requiere la colaboración y coordinación de los tres poderes en un trabajo conjunto y mancomunado para atacar a la inseguridad”
Alicia Azanza priorizó “la calidad de los jueces y, para ello, debemos ir por la excelencia”. Claudia Levin subrayó “la independencia judicial en resguardo y defensa de la ciudadanía” con “idoneidad y respeto de la norma”, para sintetizar con que “el control natural no vulnera el principio de independencia”, conteste con Enrico, Gramajo y Cattalini y coincidente en que “el Poder Ejecutivo, con anuencia del Poder Judicial y el Poder Legislativo, diseña la política criminal”.
Se acordó, finalmente, un día más de trabajo semanal, además de los días miércoles, y las audiencias públicas con el sindicato de trabajadores judiciales y las asociaciones de fiscales y defensores el día martes 5 de agosto y el día viernes 8 de agosto en la Sala de Acuerdos Miguel Lifschitz en Cámara de Diputados. Asimismo, la citada comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales, el viernes 1º de agosto, en Rosario, se reunirá a las 09:00 con el Colegio de Magistrados, a las 10:00 con el Colegio de Abogados del centro sur provincial y a las 11:00 con representantes de las Universidades. Y, el día martes 5 de agosto, en Santa Fe, a las 17:00, con el Colegio de Abogados del centro norte provincial, a las 18:00 con Universidades y a las 19:00 con el Procurador General de la Corte, Jorge Barraguirre.
Publicado: 30/Julio/2025
Fuente: Fernando Brosutti

- La Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales de la Convención escuchó sugerencias de los miembros de la Corte Suprema
- Reforma con sello progresista
- 3ª sesión de la Convención Constituyente Reformadora, presidida por Felipe Michlig, con resoluciones aprobadas por unanimidad
- Nueva reunión, en este caso temática, de la comisión de Poder Judicial y Otros Órganos Constitucionales
- Dolor y despedida: falleció Alejandra "La Locomotora" Oliveras
- Para Monteverde, “se necesita una Constitución legítima con respaldo popular que acerque el funcionamiento del Estado a la gente”
- Armas Belavi: Impulsamos incorporar los derechos de las personas con discapacidad en la Constitución santafesina
- La Convención Reformadora avanza: tercera sesión con decisiones clave y apertura hacia el interior

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
