Sáb, 23 de Agosto de 2025 | 18:24 hs.

[ 21.08.2025 16:08 ]   ›

Se reanudó la reunión de Comisión de Régimen Municipal y se dictaminaron las Cláusulas Transitorias

Antes del retiro intempestivo de los bloques opositores, se habían dictaminado 5 Temas y, ahora, se emitió el Despacho sobre las  Cláusulas Transitorias, bajo la presidencia de Katia Passarino, con nuevas acusaciones cruzadas.

Se reanudó la reunión de Comisión de Régimen Municipal y se dictaminaron las Cláusulas Transitorias
Este jueves 21 de agosto, a las 14:20, después del retiro intempestivo de los bloques opositores el pasado martes 19 de agosto de 2025, en el recinto de Cámara de Senadores, se levantó el Cuarto Intermedio y se reanudó la reunión de Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial que preside Katia Passarino (UCSF-UCR), tiene como vicepresidente a Juan Monteverde (MSF-CF) y como secretario a José Daniel Machado (SVyL), y, como integrantes, a Germán Giacomino (UCSF), Diego Giuliano (MSF-FR), Rubén Giustiniani (Activemos), Joaquín Andrés Blanco (UCSF-PS), Pablo Corsalini (MSF-PJ), Oscar Dolzani (UCSF-UCR), Josefina Del Río (UCSF-CREO), Javier Meyer (LLA), Juan Pedro Aleart (LLA), Mauricio Maroevich (UCSF), Sara Sánchez Lecumberri (UCSF) y Gino Franco Svegliati (UCSF), a quienes se sumó Pablo Farías (UCSF-PS) con voz pero sin voto, junto a convencionales de otras Comisiones, y se dictaminó el asunto que restaba considerar, es decir, las “Cláusulas Transitorias”, en un encuentro que se prolongó hasta las 16:00 con la ausencia con aviso de Diego Giuliano y que, lamentablemente, tuvo otra vez, entre pares, acusaciones cruzadas de “campaña permanente y soberbia”.
 
Y, al respecto, luego que Katia Passarino (foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW) informara que “no se recibieron otros Dictámenes”, Mauricio Maroevich tuvo a su cargo la lectura de las Cláusulas Transitorias y, juntamente con Joaquín Andrés Blanco, fundamentaron punto por punto, aclarándose que se resolvió la controversia del artículo 3º de la Ley 14.384 que declaró la necesidad de la reforma constitucional y que posibilitaba que los actuales Concejos Municipales pudiesen dictar las Cartas Orgánicas Municipales. Ahora se soluciona dicha controversia.
 
Los DEM (Departamentos Ejecutivos Municipales) podrán remitir los Proyectos de Ordenanza de dictado de Cartas Orgánicas para convocar a la correspondiente Convención Municipal Constituyente (Convención Estatuyente), al igual que los concejales quienes también pueden hacer la presentación. En este caso se aceptó la propuesta de Rubén Giustiniani quien, por ello, firmó el despacho en este ítem.
 
Se modifica el Artículo 107 para que las elecciones sean contadas, para lograr en forma escalonada un sistema ordenado y las autoridades municipales se elijan el mismo día que las autoridades provinciales y, así, queda resuelto el problema de los 19 intendentes que tienen períodos distintos de inicio y conclusión de mandatos. Todos los mandatos finalizan indefectiblemente en el año 2035.
 
Se aclaró que los titulares de los gobiernos locales que resulten electos en 2029 durarán en sus mandatos hasta 2035, esto es, durarán 6 años. Los concejales de MM con menos de 20.000 habitantes elegidos en el año 2029 durarán en sus mandatos hasta 2031. Los concejales electos de MM con menos de 20.000 habitantes en el año 2025 durarán hasta el año 2029.
 
Los mandatos de las autoridades municipales en ejercicio no serán considerados como primer período, en cambio se considera el primer período para quienes asuman el 10 de diciembre de 2025.
 
La Legislatura Provincial dictará en el plazo de un año como máximo un nueva Ley Orgánica de MM y de dos años como máximo una nueva Ley de Coparticipación pero las ciudades organizadas como MM y su Concejo Municipal podrán conservar su condición hasta la plena vigencia de las nuevas leyes sobre la base que no se afectará la distribución de recursos en desmedro de todos los MM.
 
Y, con dos tercios de los miembros de los Concejos, se podrá convocar a la “Convención Estatuyente” libre en cada MM.
 
En este caso se expresaron, además de Mauricio Maroevich, Joaquín Andrés Blanco y Rubén Giustiniani; Pablo Corsalini, Juan Monteverde, Pablo Farías, Gino Svegliati, Josefina Del Río y José Machado. El Bloque MSF anunció la presentación de un Dictamen en Minoría en tiempo y forma, como también lo hizo LLA con 6 Dictámenes en Minoría. Nuevamente surgieron los recelos y contrapuntos que derivaron en oprobios y vituperios como hace un par de días que no merecen mayores comentarios.
 
Vale recordar que el pasado martes 19 de agosto, en el recinto de Cámara de Senadores, los convencionales oficialistas de UCSF explicaron y/o leyeron 5 proyectos de  reforma en lo concerniente a 5 temas asignados: Regionalización y Áreas Metropolitanas, Derecho a la Ciudad, Ordenamiento Territorial, Régimen Municipal y Recursos Municipales, y quedó sin tratamiento el tema de las Cláusulas Transitorias que este jueves recibió el despacho parcial de UCSF prácticamente sin el apoyo de los bloques opositores.
 
Ordenamiento Territorial. Sara Sánchez Lecumberri (UCSF) tuvo a su cargo el pasado martes la lectura del dictamen parcial ingresado formalmente sin explicaciones ni aclaraciones.
 
Derecho a la Ciudad. Mauricio Maroevich (UCSF) se encargó de la lectura el día martes del dictamen parcial ingresado formalmente sin aclaraciones ni argumentos.
 
Régimen Municipal. Joaquín Andrés Blanco tuvo la responsabilidad, el martes 19 de agosto, de la lectura del dictamen parcial ingresado.
 
Regionalización y Áreas Metropolitanas. Joaquín Andrés Blanco (UCSF-PS), no sólo ingresó formalmente el dictamen parcial sino que abundó en consideraciones y argumentos en relación a cada párrafo el martes 19 de agosto.
 
Recursos Municipales. Joaquín Andrés Blanco, el martes 19 de agosto, ingresó el dictamen parcial y leyó los muchos párrafos modificatorios de los artículos 106 y 107, y el agregado de nuevos artículos.
 
Cláusula Transitoria. Mauricio Maroevich, este jueves 21 de agosto, tuvo a su cargo la lectura del Dictamen y, con Joaquín Andrés Blanco, argumentaron punto por punto las mencionadas Cláusulas Transitorias, tal se explicitan más arriba. 
 
Corresponde destacar que antes de retiro intempestivo de los convencionales opositores, Sara Sánchez Lecumberri y Mauricio Maroevich, en el marco del ingreso formal de los despachos parciales sólo habían leído los Nuevos Artículos sobre los Temas respectivos: Ordenamiento Territorial y Derecho a la Ciudad.
 
Y, de igual modo, con Joaquín Andrés Blanco ocurrió después con los 2 Temas siguientes: Régimen Municipal y Recursos Municipales ya que las Cláusulas Transitorias no habían sido redactadas.
 
Cabe señalar que, además de los fundamentos en defensa y/o postura en contrario por cada tema, hubo “descalificaciones, chicanas políticas, lentitud en la presentación de los dictámenes parciales, roscas políticas, discursos de campaña y caída de relatos”, de las que participaron varios convencionales, oficialistas y opositores antes del pase a Cuarto Intermedio para este día jueves 21 de agosto.
 
En cuanto a la reunión de Comisión propiamente dicha de ese martes 19 de agosto, en el recinto del Senado, que se prolongó desde las 09:22 hasta las 22:10, incluyendo un triple pase a Cuarto Intermedio (y el 4º indicado para este jueves 21 de agosto), dieron a conocer sus mociones, aclaraciones y/o recomendaciones, incluidas algunas chicanas políticas, los convencionales: Joaquín Andrés Blanco, Diego Giuliano, Rubén Giustiniani, Juan Monteverde, Pablo Corsalini, Mauricio Maroevich, Josefina Del Río, Germán Giacomino, Juan Pedro Aleart, Javier Meyer y Katia Passarino, algunos con varias intervenciones, y Pablo Farías en su rol de convencional invitado con voz pero sin voto, antes de lo acontecido desde las 21:06 hasta las 22:10, tiempo en que se complicó todo a punto tal que los sectores opositores: MSF, Activemos, LLA y Somos Vida y Libertad se retiraron y, por ende, los 5 Dictámenes Parciales recibieron la firma de los integrantes de UCSF.  
 
Juan Monteverde, oportunamente, había sacado el debate de la coyuntura política y, para elevar el nivel del mismo, había sugerido “discutir para las próximas décadas en acuerdo con los partidos políticos históricos populares” y, el martes 19 de agosto, repitió esas expresiones y criticó con dureza la metodología de trabajo puesto que se comenzó con “Regionalización y Áreas Metropolitanas” en lugar de empezar con “Régimen Municipal y Autonomía Municipal”, en coincidencia con Diego Giuliano y Rubén Giustiniani, quien había exigido “respeto y sentido común”.
 
Juan Pedro Aleart y Javier Meyer habían anunciado que “La Libertad Avanza” no acompañará ningún proyecto referido al Derecho a la Ciudad ni al Ordenamiento Territorial porque “son proyectos estatistas que buscan solamente recaudar impuestos de manera abusiva” y, en esta ocasión, cumplieron con el anticipo y, además, anunciaron que en tiempo y forma, y dentro de los plazos establecidos (viernes 22 de agosto hasta 12:00), presentarán su propio Dictamen en Minoría que modifica levemente los Artículos 106 y 107 y agrega 3 Nuevos Artículos, no sin antes acusar al oficialismo de “voracidad tributaria insaciable en perjuicio de los ciudadanos” y decir que “todo es un gran simulacro porque no hay voluntad de incorporar aportes” y, por eso, expresó que “el Dictamen de Mayoría (de UCSF) conservará el 95% de lo despachado”.
 
Se acordó entre los integrantes de UCSF, sin la firma de los convencionales opositores, consagrar el reconocimiento pleno de la autonomía municipal con la correspondiente transferencia de recursos como herramienta indispensable de descentralización política, esto es, gobiernos locales con recursos necesarios para asegurar las estructuras básicas que permitan sacar a los ciudadanos de la situación de pobreza y marginalidad con gestiones transparentes y responsables.
 
En cuanto a la “Regionalización y Áreas Metropolitanas” se dictaminó su reconocimiento con rango constitucional, con la creación de nuevos centros, extensión del área urbanizada y coordinación de servicios públicos para su mejor acceso y de mayor calidad, con políticas mediambientales, entre muchos otros aspectos como la distribución de las competencias con una mirada planificada común en beneficio de la gobernanza metropolitana, y, asimismo, construir institucionalidad ante las diversas asimetrías. Se despachó específicamente el articulado para nuestra Carta Magna Provincial desarrollado en varios ítems, además de Leyes Especiales para el financiamiento porcentual y modificaciones a la Ley Provincial Nº 13.532.
 
Y, al respecto, sobre la base del “intermunicipalismo” propuesto por Diego Giuliano juntamente con la “metropolitaneidad” aceptado como aporte, e “incorporar las regiones intermunicipales como personas de derecho público”, en el Nuevo Artículo explicitado con suma sapiencia por Joaquín Andrés Blanco, se dejó con redacción expresa “la equidad en el manejo presupuestario, la colaboración entre MM y la relación con otros MM y otros entes”, y la posibilidad de “la firma de convenios entre MM y organismos internacionales”.
 
Se reconoció que se recogieron ponencias esgrimidas en las Audiencias Públicas de los muchos expositores y de los Foros de Intendentes, como asimismo del ECOM (Rosario) y el ECAM (Santa Fe), para “transitar el camino de la cooperación entre MM y no de la competencia entre ellos” y, con la regionalización, “estar cerca de la gente” como “integración inteligente”.
 
Se dictaminó, asimismo, que el régimen de autonomía no puede quedar supeditado a una Ley Especial, sino que debe estar incluido expresamente, de forma plena e inmediata, en nuestra Constitución Provincial, con distinción de los MM con sus alcances, con Convenciones Municipales Constituyentes, sin trámites innecesarios para autorizaciones y/u obras estructurales. Y, también, reconocimiento del asociativismo municipal que, en el Gran Rosario, contempla más de 30 MM, con rango constitucional y delegación de competencias al ECOM en Rosario y al ECAM en Santa Fe.
 
En el mismo sentido, el oficialismo propuso “conservar algunas materias dentro de los gobiernos locales, con reformas a la Ley Nº 13.532, sobre la base de una cooperación colectiva en cabeza de la ciudad de Rosario que reconoció el proceso de metrópolis hace muchos años, en el marco del compromiso del ordenamiento territorial. Y, en cuanto a las posibles normas que deberá validar el plenario convencional constituyente reformador, se detalló minuciosamente y en forma expresa las condiciones derivadas de la planificación.
 
Y, también, hubo consideraciones sobre la transferencia de recursos para la autonomía plena e inmediata. Y, del mismo tenor, expresiones a favor del “asociativismo municipal para el control del medioambiente, transporte de pasajeros, residuos urbanos, políticas sanitarias y tantas otras materias que atraviesan los límites de las ciudades”.
 
Hubo acotaciones, en el mismo sentido, acerca de la necesidad de trabajar en áreas metropolitanas con las localidades vecinas para coordinar entre MM y sin que sean tratados como compartimientos estancos ya que los MM, por sí solos, no tienen los recursos suficientes. Y, también, para el dictado de cada Carta Orgánica Municipal, para MM que superen los 10.000 habitantes.
 
También se hizo referencia a la valoración de la autonomía de las ciudades y sus derechos juntamente con las cuestiones de financiamiento y, en cuanto a las responsabilidades, caso educación, cuestiones climáticas y otras, compartir las cuestiones con el Gobierno Provincial de manera “interactiva” y, también, la planificación urbana y el suelo. También se sugirió la “tecnificación de los MM”.
 
Con relación al “Tesoro Municipal” se aclaró que “los MM no pueden imponer Impuestos” y, en cuanto a la nueva Ley de Coparticipación, “no puede haber tributos análogos”. Con relación a las operaciones de crédito, solo para gastos de capital y no para gastos corrientes, se fija un límite de un cuarto (25%)  de la renta. El presupuesto de los Concejos Municipales debe ser equilibrado y no puede superar el 2% del Tesoro Municipal, como ocurre a nivel provincial con el presupuesto de la Legislatura (con 2 Cámaras) que nunca superó el 2% del presupuesto provincial, manteniéndose en el orden del 1.50% y/ó 1.60% de promedio.
 
Entonces, a modo de síntesis, se dictaminó el pasado martes 19 de agosto que “todas las poblaciones se organizan como MM de conformidad con Ley que esta Legislatura dicte, la que podrá establecer diferentes categorías según su relevancia geográfica, poblacional o funcional”, consagrándose la “autonomía municipal en el orden político, administrativo, económico, financiero e institucional”.
 
Y, para el dictado de las Cartas Orgánicas Municipales, según los alcances que establezca la ley especial. En cuanto a la duración de los mandatos de las autoridades municipales, es idéntica a la de las autoridades electivas provinciales, cuya elección se realizará juntamente con las elecciones provinciales. Es decir, 4 años y 4 años con una única reelección y un período de intervalo para los subsiguientes mandatos, reiterándose que todos son MM para la terminología. Comisión de Seguimiento y Control constituida mediante el sistema proporcional D´Hondt.
 
Se dispone la renovación de los Concejos Municipales por mitades, cada dos años, en aquellos MM que cuenten con más de 20.000 habitantes.
 
Se dictaminó, además, promover “la constitución de regiones, áreas metropolitanas y acuerdos interjurisdiccionales” y, también, “precisar los recursos municipales y el régimen de coparticipación”. Y, en idéntico sentido, se incorporó como principio de la autonomía municipal la imposibilidad de transferencia de competencias, servicios y funciones sin la correspondiente transferencia de recursos.
 
Y, en relación a los Recursos, mediante un nuevo Artículo, se determinó que los MM dispondrán de los recursos propios, rentas municipales, actividad económica municipal, coparticipación (provincial y nacional) con transferencia automática, donaciones y empréstitos (internos y externos). Y, para la toma de deuda, no podrán superar un cuarto (1/4) de los recursos. Para los MM con más de 200.000 habitantes, se requerirá autorización del Concejo Municipal.
 
Y, mediante otro nuevo Artículo en el Dictamen parcial de Recursos, y con referencia a la Ley de Coparticipación, para el dictado de una nueva se determinará un porcentaje (%) de reparto sobre la base de un criterio objetivo.
 
Como las copias y/o textos de los Dictámenes parciales llegaron sin tiempo de lectura y/o análisis, comandados por Juan Monteverde, Diego Giuliano, Rubén Giustiniani y José Daniel Machado, se retiraron los miembros integrantes de los bloques opositores: MSF, Activemos, SVyF y LLA. (FE no participa de esta Comisión).
 
A pesar de los esfuerzos de Monteverde, Giuliano, Giustiniani y Machado para que, ya que se había aprobado el pase a Cuarto Intermedio para el jueves 21 de agosto a las 14:00, se firmasen los dictámenes, con las cláusulas transitorias (sin dictamen), en esa fecha, mediante un debate integral y con la posibilidad de algún aporte, UCSF, en cabeza de Blanco, acompañado de Farías y Passarino, insistió con la firma de los 5 Dictámenes parciales, tal como aconteció después de que se retiraran los convencionales opositores de forma intempestiva y poco cordial.
 
Después de casi 13 horas, con un triple Cuarto Intermedio, finalizó (aunque en la práctica sigue) de una manera extraña y criticable, la reunión en el Senado del pasado martes 19 de agosto a las 22:10, la que había dado inicio a las 09:22, y pasó a un nuevo Cuarto Intermedio para este jueves 21 de agosto que se levantó a las 14:20 para el Dictamen parcial de las Cláusulas Transitorias y, a las 16:00, concluyó, no sin antes unas palabras finales de Katia Passarino.
 
Cabe reiterar que hasta mañana viernes 22 de agosto, a las 12:00, hay tiempo para presentar los Dictámenes de las Minorías y, hasta las 23:59, para la adhesión de los Dictámenes presentados, sea de la mayoría o de las minorías.
 
Se labró el Acta ya que concluyó la reunión de Comisión, después de la firma del 6º Dictamen que, como los 5 Dictámenes parciales anteriores, recibió la firma de los convencionales de UCSF y no de los bloques opositores, a excepción de Rubén Giustiniani que dijo que firmaría un ítem, y, así, concluyó la reunión de Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial.
 
Publicado: 21/Agosto/2025

Fuente: Fernando Brosutti


EL CLIMA
NEWSLETTER

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.

HORÓSCOPO

Obtén tu horóscopo diario con tu pronóstico gratis dándole clic a tu Signo del Zodiaco abajo