[ 30.08.2025 02:04 ] ›
La Convención aprobó los 11 Dictámenes de Funcionamiento del Estado y declaró intransferible la Caja de Jubilaciones
En la 7ª sesión (2ª de aprobación de despachos) se aprobaron dictámenes parciales sobre Régimen Tributario, Democracia Semidirecta, Seguridad Pública, Servicios Públicos, Políticas Públicas, Colegios y Consejos Profesionales y Cajas Previsionales, Federalismo de Concertación, Cláusula Democrática y Republicana y Cláusula Malvinas

En el marco de la histórica Convención Reformadora de nuestra Constitución de la Provincia de Santa Fe, este viernes 29 de agosto de 2025, durante el desarrollo de la 7ª sesión plenaria (2ª de aprobación de despachos), bajo la presidencia de Felipe Michlig, los 66 convencionales reformadores presentes, luego 65 y finalmente 64, desde las 15:15 hasta las 01:45 del sábado 30 de agosto, se abocaron a todos los temas despachados por la reunión de Comisión Redactora luego de la reunión con los integrantes de la comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana.
Los convencionales constituyentes reformadores, después de los procedimientos de forma: toma de asistencia con (tres) 3 ausentes con aviso (Beatriz Brouwer, Ariel Sclafani y Armando Traferri), izamiento del Pabellón Nacional a cargo de cuatro convencionales (Lionella Cattalini, Osvaldo Sosa, Rodrigo Borla y Gabriela Martínez) y de nuestra Bandera de la Provincia de Santa Fe también a cargo de cuatro convencionales (Lucila De Ponti, Germán Giacomino, Claudia Levin y Marcelo Lewandowski), y de la aprobación de la versión taquigráfica de la sesión plenaria anterior, esto es, la del pasado miércoles 27 de agosto, con las correcciones impuestas por Joaquín Andrés Blanco y Rubén Giustiniani, designaron como presidentes honorarios a los 53 caídos santafesinos en Malvinas quienes fueron nombrados uno por uno en un marco solemne y respetuoso, coronado por un minuto de silencio y una salva de aplausos, en este caso a propuesta de Néstor Fandos. Se aprovechó para hacer los Homenajes y, al respecto, por las “Malvinas Argentinas”, rindieron homenaje Juan Domingo Argañaraz, Emiliano Peralta, Néstor Fandos, Facundo Olivera, Alcides Calvo, Joaquín Raúl Gramajo, Pablo Farías, Elisabet Vidal, Daiana Gallo Ambrosis, Marcelo Lewandowski, Nicolás Mayoraz, Rubén Pirola, Fabián Bastía y Felipe Michlig, todos con “discursos históricos de memoria y dignidad con altísimo y glorioso vuelo majestuoso y celestial” que recibieron sinceros aplausos cada uno de ellos. Se enviará a la “Cancillería Argentina” y también a la “Organización de las Naciones Unidas” (ONU) la copia de la versión taquigráfica del Histórico Homenaje, en este caso ante la propuesta de Nicolás Mayoraz y acordada por sus pares para que “llegue a todos los rincones del mundo y familiares de los héroes santafesinos caídos”, según recomendación de Rubén Pirola. Los oradores estuvieron unidos por una única consigna: “Las Malvinas son Argentinas” y un conmovedor “Viva la Patria”. Las mociones de Nicolás Mayoraz y Rubén Pirola fueron votadas por unanimidad, al igual que otra moción del mismo tenor de Juan Domingo Argañaraz.
Al término de los Homenajes, Nicolás Mayoraz presentó un Proyecto de Resolución para que “se suspenda esta Convención hasta que se dicte sentencia definitiva sobre el pedido de inconstitucionalidad”, que se derivó a la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento que preside Beatriz Brouwer. UCSF, por boca del presidente de bloque Fabián Bastía, rechaza de plano lo indicado, es decir, “la inconstitucionalidad de la Ley Nº 14.384 que declaró la necesidad de la reforma constitucional” según un dictamen (no un fallo judicial) de la fiscalía de Cámara de Apelaciones que ratificó el recurso de amparo presentado por LLA en primera instancia, en tres ítems, principalmente en cuanto al “mecanismo electoral” que, según el susodicho, hubiese sido distinta la distribución de las bancas, esto es, 27 convencionales para UCSF y no 33, con un aumento de bancas para cada uno de los otros sectores políticos: 12 MSF, 11 LLA, 9 SVyL, 6 Activemos y 4 FE.
Se aprobó solo un Proyecto de Resolución presentado por Néstor Fandos con la designación de los 53 héroes santafesinos caídos en Malvinas como presidentes honorarios. Aprobado por unanimidad sobre tablas.
Seguidamente se procedió a la lectura de los artículos despachados por Germana Figueroa Casas, presidenta de la comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana, esto es, artículos modificados de nuestra Carta Magna provincial, artículos nuevos y cláusulas transitorias, de todos los asuntos y temas dictaminados por la mencionada comisión en concordancia con la comisión Redactora, con los argumentos y aportes de otros convencionales pertenecientes a los bloques políticos opositores.
Con los dictámenes parciales se abordaron, además de “Causa Malvinas” como “Cláusula Malvinas”, los distintos bloques temáticos: Régimen Tributario, Mecanismos de Democracia Semi-Directa, Seguridad Pública (Seguridad Ciudadana), Servicios Públicos (EPE, ASSA y Cooperativas), Políticas Públicas, Colegios y Consejos Profesionales y Cajas Previsionales, Federalismo de Concertación y Cláusula Democrática y Republicana.
Y, previo a ello, la presidenta de la comisión de origen: Germana Figueroa Casas, tuvo expresiones de alto valor jurídico y didáctico, y, posteriormente, se explayó en cada uno de los temas con sólidos argumentos, en primer término sobre Cláusula Malvinas, Cláusula Democrática y Republicana y Federalismo de Concertación.
En el mismo sentido, Joaquín Andrés Blanco, presidente de la comisión Redactora, detalló las modificaciones del artículo 5º y del artículo 21º, además del texto de la “Cláusula Democrática y Republicana”.
A renglón seguido se expresaron los siguientes convencionales en representación de sus respectivos bloques en relación a los tres (3) artículos nuevos (Cláusula Malvinas, Cláusula Democrática y Republicana, y Federalismo de Concertación): Alejandra Rodenas en relación a la cláusula democrática y republicana; Diego Giuliano sobre el federalismo de concertación; Lionella Cattalini que habló sobre la agencia anticorrupción, acceso a la información pública, rendición de cuentas, derecho a la resistencia, accesibilidad a la justicia en plazos razonables, ética pública, transparencia y respeto de los DDHH, en un Estado Provincial sin corrupción; Rubén Giustiniani quien también abundó sobre la cláusula democrática y republicana, puntualmente acerca de los decretos dictados por gobiernos de facto provinciales para que sean removidos; Néstor Fandos quien adelantó el voto afirmativo de LLA en relación a los tres (3) artículos nuevos: Cláusula Malvinas, Cláusula Democrática y Republicana, y Federalismo de Concertación; Marcelo Lewandowski también sobre la cláusula democrática y republicana, haciendo hincapié en la división de poderes, y acerca del federalismo de concertación; Julio Francisco Garibaldi; Cristian Cunha y Rubén Pirola quien rescató que hubiese quedado plasmado con rango constitucional “los puertos y la actividad portuaria” para el crecimiento y, especialmente, por la eliminación de la posibilidad del dictado de los DNU que fueron excluidos.
Posteriormente, sobre Artículo 5º, Artículo 18º y Artículo 21º, y Artículos Nuevos correspondientes a cuatro Cláusulas Transitorias: Mecanismos de Democracia Semi-Directa y Participación Ciudadana; Seguridad Pública; Principios en materia de Políticas Públicas; y Colegios y Consejos Profesionales; se expresó con firmes fundamentos Germana Figueroa Casas y, luego, Joaquín Andrés Blanco en su rol de presidente de la comisión Redactora, Néstor Fandos, Joaquín Andrés Blanco nuevamente en otras dos intervenciones, Alcides Calvo, María Eugenia Martínez Fernández, Nicolás Mayoraz con tres intervenciones, Silvia Malfesi, Emiliano Peralta con dos intervenciones, Candela Rodríguez, Esteban Motta, Diego Giuliano quien citó fallos jurisprudenciales, Josefina Del Río, Javier Meyer, Amalia Granata, Juan Domingo Argañaraz, Lionella Cattalini, y Lucila De Ponti sobre “los derechos consagrados en el artículo 21º, las medidas de acción positiva, el sistema de previsión social y la calidad de intransferible de Caja de Jubilaciones” y la “intangibilidad de sus fondos”, razón por la cual adelantó el voto positivo de MSF (PJ y Aliados).
María Victoria Capoccetti, en representación del bloque Activemos, hizo un racconto de las emergencias previsionales que “cargó” a los pasivos con un incremento de sus aportes, dijo que a través de consensos, este artículo 21º es una “reivindicación de los jubilados y pensionados” y leyó cuidadosamente dicho artículo, entre aplausos y vítores. Seguidamente hizo conocer sus argumentos Gisel Mahmud; María Eugenia Martínez Fernández en su segunda intervención se refirió a “jubilaciones y pensiones móviles”; Gino Franco Svegliati quien habló de “la soberanía provincial para que los jubilados y pensionados puedan vivir dignamente” y de varias consideraciones políticas en contra del Gobierno Nacional y de aquellos que habían dicho que esta reforma constitucional se realizaba a espaldas de la gente; Katia Passarino quien se refirió a la “solidaridad, autonomía, movilidad que honra la dignidad de jubilados y pensionados, sostenibilidad de las Cajas de Previsión y Seguridad Social, transparencia y cuidado fiel de los recursos de dicha Caja de Jubilaciones”; y Elisabet Vidal que insertó su discurso.
Joaquín Raúl Horacio Gramajo efectuó una pormenorizada y didáctica reseña histórica con el detalle de muchas leyes previsionales; Lucas Galdeano aprovechó parte del tiempo de su alocución para saludar a los abogados en su Día y mencionó a Juan Bautista Alberdi, para luego realizar acotaciones en relación al artículo 21º en cuestión; Caren Fruh argumentó con sapiencia en artículo en cuestión; Alejandra Rodenas efectuó una fuerte crítica al Gobierno Nacional y cierta “condición pendular” del Gobierno Provincial que incrementó la pérdida de derechos de jubilados y pensionados; Amalia Granata adelantó la abstención, en el artículo 21º, del bloque Somos Vida y Familia, y no se olvidó de que el Gobierno Provincial, el 12 de setiembre de 2024, y sus legisladores y algunos justicialistas, votaron en contra de los jubilados y pensionados, y criticó el texto del dictamen ya que expresamente “no dice que la ‘Caja de Jubilaciones’ es intransferible, y, en su lugar, dice en forma expresa ‘órgano provincial intransferible’”.
Juan Monteverde también participó; Juan Domingo Argañaraz recordó, en el mismo sentido que Amalia Granata, el 12 de setiembre de 2024 y el voto oficialista en contra de los jubilados, y reiteró que “los fondos no son intransferibles, sino el órgano provincial”; Fabián Bastía se refirió a la violación del Reglamento Interno en el artículo 78 en cuanto al orden y disciplina; José Daniel Machado se dio por aludido y dijo que su bloque (SVyF) nunca faltó al orden de la sesión; Alicia Azanza tuvo una importante participación en sintonía con Caren Fruh; Diego Giuliano con una nueva intervención mencionó a Danilo Kilibarda quien había advertido que la “Caja es intransferible” y no se toca, como tampoco se toca que las “jubilaciones son móviles”; Joaquín Andrés Blanco nuevamente reseñó la elaboración del texto constitucional en otra intervención con múltiples valoraciones políticas cargadas de conceptos coherentes; Julio Francisco Garibaldi refutó con sólidos fundamentos las expresiones de quienes adelantaron la abstención; Lucila Lehmann se dio por aludida y calificó de “sinvergüenzas” a los oficialistas y a quienes suscribieron el dictamen de mayoría.
Asimismo argumentaron Marcelo Lewandowski; Silvia Malfesi; José Machado y Lionella Cattalini. Rubén Pirola insertó su discurso y el de Lucila De Ponti y luego reflexionó que no se entiende que no se puedan llevar adelante políticas públicas por falta de recursos, no sin antes recordar que se debe garantizar el 82% móvil del 26 de setiembre de 2005 (Gobierno de Jorge Alberto Obeid) como decía Aldo Emilio Tessio de “UCR del Pueblo”. Finalmente Rubén Pirola mencionó a Raúl Ricardo Alfonsín juntamente con una expresión de Saint Exupery, “para llegar siempre hay que seguir andando”. Cerró la lista de oradores Fabián Bastía ya que Felipe Michlig insertó su discurso, explicó el artículo 21º, su redacción y la defensa a ultranza de la “Caja de Jubilaciones con calidad de intransferible” pensando en el futuro con “transparencia en la administración de los recursos”, y dijo que “hace cinco años que no se armonizan los saldos de ANSES por parte del Gobierno Nacional en detrimento de nuestra Invencible Provincia de Santa Fe”.
Con referencia a los “Mecanismos de Democracia Semi-Directa”, en ocho (8) artículos Nuevos, Gino Franco Svegliati resumió y fundamentó los institutos, principalmente iniciativa popular, referendum y consulta popular como herramientas de participación. También participó Juan Monteverde con sus argumentos en este Capítulo Único, al igual que Rubén Giustiniani aunque no tuvo eco su pedido de modificación y/o aporte al articulado, Joaquín Andrés Blanco, Claudia Levin, Néstor Fandos, Emiliano Peralta, Marcelo Lewandowski, Diego Giuliano recordó que Carlos Alberto Reutemann había enviado un Mensaje a esta Legislatura para incorporar todos estos institutos de participación ciudadana y democracia semi-directa; Nicolás Mayoraz, Gisel Mahmud, Daiana Gallo Ambrosis que insertó su discurso, Lucila De Ponti como última oradora y cerró el debate, aunque después de la votación habló Juan Monteverde sobre la “gestión social como comunidad organizada para salir de esta crisis”.
En relación a “Seguridad Pública o Seguridad Ciudadana”, argumentaron el sentido del voto con ilustrativos discursos: Juan Pedro Aleart, Jaquelina Balangione quien focalizó su discurso en el “sistema carcelario” y su coordinación sistémica con el artículo 9º “…cárceles sanas y limpias…”, y dijo que el 70% de los privados de libertad son “primarios por delitos leves” y el 70% de los presos no terminó la escuela primaria, no sin antes solicitar una “una justicia restaurativa”; y Osvaldo Sosa que coincidió con la convencional preopinante para “disminuir la reincidencia”, argumentó al respecto con similar tenor a las expresiones de Lucía Masneri Calderari que lo continuó en la lista de oradores. Asimismo opinó Juan Domingo Argañaraz y, con datos certeros, dijo que en lo que va del año 2025 se han sucedido 123 homicidios con una proyección de 212 homicidios a fin de año, cifra bastante mayor a las del año 2024, y aprovechó para detallar los proyectos de ley en calidad de diputado provincial, símil al modelo El Salvador de Bukele. Finalmente Lionella Cattalini insertó su discurso.
Se insertaron para la versión taquigráfica los discursos sobre los otros temas: Principios en materia de Políticas Públicas (Diego Giuliano y Facundo Olivera); Colegios y Consejos Profesionales y su reconocimiento con rango constitucional (Lucas Galdeano, Victoria Capoccetti, Elisabet Vidal, Emiliano Peralta y Lionella Cattalini) no así Patricia Boni que argumentó en este artículo nuevo.
Y, en el último bloque, con referencia exclusiva a la cláusula transitoria “Servicios Públicos”, nuevamente argumentó Germana Figueroa Casas, en su rol de presidenta de la comisión de origen, seguida de María Eugenia Martínez Fernández quien explicó el dictamen de minoría de Activemos, y Rodolfo Giacosa quien fundamentó in extenso el artículo único. Lucila De Ponti y Nicolás Mayoraz insertaron sus respectivos dictámenes de minoría. Rubén Giustiniani también insertó su discurso.
Se consensuó que las inserciones tienen plazo de presentación hasta el lunes 1º de setiembre a las 11:00, vía presencial y/o virtual, esto es, por formato digital.
Artículo 5º “…la Provincia provee a los gastos públicos con los fondos provenientes de las contribuciones…” (Régimen Tributario); y “…todos los habitantes están obligados a concurrir a los gastos públicos…”. Y, como síntesis, “establecer en materia tributaria los principios de legalidad, generalidad, simplicidad, certeza, solidaridad, progresividad, no confiscatoriedad, igualdad, irretroactividad y equidad”, con la inclusión del “criterio de responsabilidad fiscal” en cuanto a la administración financiera y presupuestaria, con énfasis en la “sostenibilidad, eficiencia, eficacia, publicidad y la transparencia”. Y, también, “un tratamiento fiscal diferenciado para Cooperativas y Mutuales dentro de la Economía Social Solidaria”. Además expresa que la mencionada administración financiera y presupuestaria “garantiza mecanismos de control y rendición de cuentas…”. Votación en General y Votación en Particular con 65 presentes y 4 ausentes (se sumó Marcos Peyrano) por 47 votos afirmativos, 18 votos negativos y ninguna abstención. Aprobado.
Artículo 18º “…la Provincia responde hacia terceros de los daños casados por actos ilícitos…”. En este caso, “adecuar lo relativo a las normas aplicables en materia de responsabilidad del Estado, que será regulado por Ley Especial”. Votación en General y Votación en Particular con 65 presentes y 4 ausentes por 50 votos afirmativos, 15 votos negativos y ninguna abstención. Aprobado.
Artículo 21º “…el Estado crea las condiciones para asegurar un nivel de vida…”. “…sistema de seguridad social integral e irrenunciable”. “…seguro social obligatorio, jubilaciones y pensiones móviles…”. Y, a modo de síntesis, “establecer que las jubilaciones y pensiones de los empleados públicos provinciales sean atendidas por medio de un régimen público de reparto, basado en la solidaridad, a cargo de una institución del Estado provincial de carácter intransferible a otras jurisdicciones” y, para brindar plena certeza, quedó expresado que la “Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe es intransferible y permanecerá en la órbita provincial” sin dejar ninguna posibilidad de transferencia a la órbita nacional. Votación en General y Votación en Particular con 65 presentes y 4 ausentes por 50 votos afirmativos, 8 votos negativos y 7 abstenciones de Somos Vida y Libertad. Aprobado.
Mecanismos de Democracia Semi-Directa y Participación Ciudadana. Se coincidió mayoritariamente en un novísimo Capítulo Único que contempla 8 Artículos Nuevos con: Asuntos para la Participación Ciudadana, Iniciativa Popular, Referéndum vinculante, Consulta Popular no vinculante, Revocatoria de Mandatos, Consejo Consultivo, Audiencias Públicas para políticas ambientales y servicios públicos, y el reconocimiento de la “Gestión Social” de interés común con el añadido de “Cuerpos de Bomberos Voluntarios”, a los fines de “una democracia de mayor intensidad”. Votación en General y Votación en Particular con 65 presentes y 4 ausentes por 50 votos afirmativos y 15 votos negativos sin abstenciones. Aprobado.
Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública. Para lograr los mayores niveles de pacificación sobre la base de la transparencia y acceso a la información, y teniendo en cuenta que la seguridad pública es un DD HH fundamental que requiere la garantía absoluta por parte del Estado con políticas preventivas, se aprobó un artículo nuevo para garantizar el “derecho a vivir seguro” con estrategias de seguridad que permitan “vivir sin miedo y sin amenazas de todo tipo”. Además, se incorporó con rango constitucional los derechos de las víctimas a través de sus familiares y se incluyó una “reparación integral”. En líneas generales se diseñó “una política de seguridad integral”, sin olvidar el “sistema carcelario” y la necesidad de una “justicia restaurativa”. Se deja abierta la posibilidad de repensar el sistema judicial penal con la incorporación para que sea punitivo y sancionatorio pero también educador, con la incorporación, para el delincuente preso, de “la generación del trabajo genuino”. Y, como síntesis, “se establecieron los principios acerca del rol de las fuerzas de seguridad en el mantenimiento del orden la prevención del delito y la actuación ante emergencias”. Votación en General y Votación en Particular con 64 presentes y 5 ausentes por 49 votos afirmativos y 15 votos negativos sin abstenciones. Aprobado.
Servicios Públicos. El marco normativo dictaminado permitirá que “…el Estado garantice el acceso a los servicios públicos y satisfaga las necesidades colectivas” sobre la base de la “universalidad, uniformidad, igualdad, continuidad, obligatoriedad, accesibilidad tarifaria, neutralidad y calidad y eficiencia en relación al servicio público prestado”, incluyendo los “servicios públicos estratégicos que no pueden estar expuestos a la concesión”. Se incorpora el “avance en las tecnologías de innovación con regímenes especiales de prueba de servicios públicos experimentales”. Se incluyó “la actividad portuaria” y el uso responsable de los recursos naturales con un Estado Provincial presente en “defensa de la EPE, ASSA y Cooperativas en la órbita provincial con la ratificación del modelo cooperativo” con rango constitucional para que “se asegure el acceso a la energía eléctrica como bien social y estratégico y como derecho humano reconocido” y, de igual modo, para el Agua Potable y ASSA como “bien común estratégico con criterio de universalidad y derecho humano universal”. Se dictaminó que “el derecho al agua y al servicio de energía eléctrica son DD HH fundamentales que, a su vez, garantizan otros DD HH” y, ante ello, “el Estado no puede estar ausente y, por eso, EPE, ASSA y las Cooperativas no pueden ser concesionadas y deben ser protegidas por nuestra Constitución Provincial”. Votación en General y Votación en Particular con 64 presentes y 5 ausentes por 35 votos afirmativos y 29 votos negativos sin abstenciones. Aprobado.
Principios en materia de Políticas Públicas para garantizar un acceso universal y eficiente para el desarrollo, promoción de gobernanza de datos, planificación y evaluación de políticas públicas con evidencias científicas en el marco de las nuevas tecnologías, ciencia e innovación. Votación en General y Votación en Particular con 64 presentes y 5 ausentes por 49 votos afirmativos y 15 votos negativos sin abstenciones. Aprobado.
Colegios y Consejos Profesionales y su reconocimiento, y Cajas Previsionales. Se incorporaron los Colegios y Consejos Profesionales en nuestra Carta Magna provincial para el reconocimiento y visibilización de las instituciones profesionales, y Cajas Previsionales para que “no se rompa el principio de solidaridad y como resguardo preventivo para proteger un modelo sustentable, justo y previsible”. Y, por mayoría, la “Caja de Jubilaciones y Pensiones permanecerá en la órbita de nuestra Provincia”, con el otorgamiento de rango constitucional para que sea intransferible, aunque esto se incluyó en el artículo 21º, a los fines de “previsibilidad y seguridad jurídica”. Votación en General y Votación en Particular con 64 presentes y 5 ausentes por 49 votos afirmativos y 15 votos negativos sin abstenciones. Aprobado.
Federalismo de Concertación y Coordinación con otras Provincias y/o Jurisdicciones. Celebrar Convenios con organismos internacionales. Regiones para el Desarrollo contemplando la “actividad portuaria” y, con relación a la “promoción industrial”, se encontró la forma de incluirlo como agregado. Votación en General con 66 presentes y 3 ausentes por 66 votos afirmativos, ningún voto negativo y ninguna abstención. Unanimidad. Votación en Particular: 59 votos afirmativos y 7 votos negativos de Somos Vida y Libertad (Amalia Granata, Emiliano Peralta, Silvia Malfesi, Juan Domingo Argañaraz, Lucila Lehmann, Alicia Azanza y José Daniel Machado) con 66 presentes y 3 ausentes. Aprobado.
Cláusula Democrática y Republicana. Se excluye la delegación legislativa al Poder Ejecutivo. Se garantiza la defensa del orden constitucional, el principio republicano de división de poderes y preservación del Estado de Derecho como pilares fundamentales del Sistema Democrático. Se incorporó el reconocimiento y respeto de la “Bandera de la Invencible Provincia de Santa Fe y los Símbolos Patrios…”. Votación en General y Votación en Particular con 66 ausentes y 3 presentes por 66 votos afirmativos, ningún voto negativo y ninguna abstención. Unanimidad. Aprobado.
Cláusula Malvinas. Se otorgó rango constitucional como política de Estado tal como figura en nuestra Constitución Nacional reformada en 1994 y en una Resolución de la ONU, y se afianza en el sistema educativo con la capacitación a docentes con redacción expresa de la “restitución a la integridad territorial con proyección al sector antártico y la cuestión pedagógica” como habían propuesto en su momento los héroes Owen Guillermo Crippa y Rubén Rada, respectivamente, mediante un Artículo Nuevo. Cabe aclarar que LLA acompañó ya que prosperó su aporte, aunque se incluyó en la “Cláusula Democrática y Republicana” según consideraciones de Néstor Fandos y Nicolás Mayoraz “… el Estado garantiza el respeto a los Símbolos Patrios y a nuestra Bandera de la Invencible Provincia de Santa Fe por medio del trato protocolar…”. Y, por ello, “…Provincia ratifica de manera irrenunciable la legítima e imprescriptible soberanía argentina y su proyección antártica, por ser parte integrante del territorio nacional”, y, “…la recuperación de dichos territorios, la restitución de la integridad territorial…”, y; en el último párrafo, “…Provincia promueve e implementa políticas activas para la protección de los veteranos de guerra, así como políticas educativas para el ejercicio de la memoria activa” en homenaje a los 649 héroes argentinos que “dieron su vida” y “nuestros héroes vivos”. Votación en General y Votación en Particular con 66 presentes y 3 ausentes por 66 votos afirmativos, ningún voto negativo y ninguna abstención. Unanimidad. Aprobado.
Entonces, la histórica Convención Constituyente Reformadora (foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW), desde las 15:15 del viernes 29 de agosto hasta las 01:45 de este sábado 30 de agosto de 2025, es decir, durante 10 horas y 30 minutos, presidida por Felipe Michlig, sancionó el Segundo Dictamen con modificaciones a los artículos 5º, 18º y 21º, nuevos artículos y cláusulas transitorias detalladas más arriba, en base a los dictámenes girados por la comisión Redactora y elaborados juntamente con los miembros integrantes de la comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana.
Sin más, Felipe Michlig (foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW), quien fue reemplazado en la presidencia por unos minutos por Diego Giuliano y Daiana Gallo Ambrosis quien acotó que de los 69 convencionales 29 son abogados, dio por concluida la 7ª sesión plenaria (2ª sesión plenaria de aprobación de dictámenes) de la histórica Convención que volverá a sesionar el lunes 1º de setiembre, el miércoles 3 de setiembre, el viernes 5 de setiembre, el martes 9 de setiembre y el miércoles 10 de setiembre, en todos los casos a partir de las 14:00. Se aclaró que este dictamen sancionado se remitió a la comisión Redactora para las correcciones de estilo, tal como ocurrió con el primer dictamen y como acontecerá con los próximos dictámenes, y que hasta el lunes 1º de setiembre a las 11:00 pueden insertarse los discursos en formato digital.
Publicado: 30/Agosto/2025
Los convencionales constituyentes reformadores, después de los procedimientos de forma: toma de asistencia con (tres) 3 ausentes con aviso (Beatriz Brouwer, Ariel Sclafani y Armando Traferri), izamiento del Pabellón Nacional a cargo de cuatro convencionales (Lionella Cattalini, Osvaldo Sosa, Rodrigo Borla y Gabriela Martínez) y de nuestra Bandera de la Provincia de Santa Fe también a cargo de cuatro convencionales (Lucila De Ponti, Germán Giacomino, Claudia Levin y Marcelo Lewandowski), y de la aprobación de la versión taquigráfica de la sesión plenaria anterior, esto es, la del pasado miércoles 27 de agosto, con las correcciones impuestas por Joaquín Andrés Blanco y Rubén Giustiniani, designaron como presidentes honorarios a los 53 caídos santafesinos en Malvinas quienes fueron nombrados uno por uno en un marco solemne y respetuoso, coronado por un minuto de silencio y una salva de aplausos, en este caso a propuesta de Néstor Fandos. Se aprovechó para hacer los Homenajes y, al respecto, por las “Malvinas Argentinas”, rindieron homenaje Juan Domingo Argañaraz, Emiliano Peralta, Néstor Fandos, Facundo Olivera, Alcides Calvo, Joaquín Raúl Gramajo, Pablo Farías, Elisabet Vidal, Daiana Gallo Ambrosis, Marcelo Lewandowski, Nicolás Mayoraz, Rubén Pirola, Fabián Bastía y Felipe Michlig, todos con “discursos históricos de memoria y dignidad con altísimo y glorioso vuelo majestuoso y celestial” que recibieron sinceros aplausos cada uno de ellos. Se enviará a la “Cancillería Argentina” y también a la “Organización de las Naciones Unidas” (ONU) la copia de la versión taquigráfica del Histórico Homenaje, en este caso ante la propuesta de Nicolás Mayoraz y acordada por sus pares para que “llegue a todos los rincones del mundo y familiares de los héroes santafesinos caídos”, según recomendación de Rubén Pirola. Los oradores estuvieron unidos por una única consigna: “Las Malvinas son Argentinas” y un conmovedor “Viva la Patria”. Las mociones de Nicolás Mayoraz y Rubén Pirola fueron votadas por unanimidad, al igual que otra moción del mismo tenor de Juan Domingo Argañaraz.
Al término de los Homenajes, Nicolás Mayoraz presentó un Proyecto de Resolución para que “se suspenda esta Convención hasta que se dicte sentencia definitiva sobre el pedido de inconstitucionalidad”, que se derivó a la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento que preside Beatriz Brouwer. UCSF, por boca del presidente de bloque Fabián Bastía, rechaza de plano lo indicado, es decir, “la inconstitucionalidad de la Ley Nº 14.384 que declaró la necesidad de la reforma constitucional” según un dictamen (no un fallo judicial) de la fiscalía de Cámara de Apelaciones que ratificó el recurso de amparo presentado por LLA en primera instancia, en tres ítems, principalmente en cuanto al “mecanismo electoral” que, según el susodicho, hubiese sido distinta la distribución de las bancas, esto es, 27 convencionales para UCSF y no 33, con un aumento de bancas para cada uno de los otros sectores políticos: 12 MSF, 11 LLA, 9 SVyL, 6 Activemos y 4 FE.
Se aprobó solo un Proyecto de Resolución presentado por Néstor Fandos con la designación de los 53 héroes santafesinos caídos en Malvinas como presidentes honorarios. Aprobado por unanimidad sobre tablas.
Seguidamente se procedió a la lectura de los artículos despachados por Germana Figueroa Casas, presidenta de la comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana, esto es, artículos modificados de nuestra Carta Magna provincial, artículos nuevos y cláusulas transitorias, de todos los asuntos y temas dictaminados por la mencionada comisión en concordancia con la comisión Redactora, con los argumentos y aportes de otros convencionales pertenecientes a los bloques políticos opositores.
Con los dictámenes parciales se abordaron, además de “Causa Malvinas” como “Cláusula Malvinas”, los distintos bloques temáticos: Régimen Tributario, Mecanismos de Democracia Semi-Directa, Seguridad Pública (Seguridad Ciudadana), Servicios Públicos (EPE, ASSA y Cooperativas), Políticas Públicas, Colegios y Consejos Profesionales y Cajas Previsionales, Federalismo de Concertación y Cláusula Democrática y Republicana.
Y, previo a ello, la presidenta de la comisión de origen: Germana Figueroa Casas, tuvo expresiones de alto valor jurídico y didáctico, y, posteriormente, se explayó en cada uno de los temas con sólidos argumentos, en primer término sobre Cláusula Malvinas, Cláusula Democrática y Republicana y Federalismo de Concertación.
En el mismo sentido, Joaquín Andrés Blanco, presidente de la comisión Redactora, detalló las modificaciones del artículo 5º y del artículo 21º, además del texto de la “Cláusula Democrática y Republicana”.
A renglón seguido se expresaron los siguientes convencionales en representación de sus respectivos bloques en relación a los tres (3) artículos nuevos (Cláusula Malvinas, Cláusula Democrática y Republicana, y Federalismo de Concertación): Alejandra Rodenas en relación a la cláusula democrática y republicana; Diego Giuliano sobre el federalismo de concertación; Lionella Cattalini que habló sobre la agencia anticorrupción, acceso a la información pública, rendición de cuentas, derecho a la resistencia, accesibilidad a la justicia en plazos razonables, ética pública, transparencia y respeto de los DDHH, en un Estado Provincial sin corrupción; Rubén Giustiniani quien también abundó sobre la cláusula democrática y republicana, puntualmente acerca de los decretos dictados por gobiernos de facto provinciales para que sean removidos; Néstor Fandos quien adelantó el voto afirmativo de LLA en relación a los tres (3) artículos nuevos: Cláusula Malvinas, Cláusula Democrática y Republicana, y Federalismo de Concertación; Marcelo Lewandowski también sobre la cláusula democrática y republicana, haciendo hincapié en la división de poderes, y acerca del federalismo de concertación; Julio Francisco Garibaldi; Cristian Cunha y Rubén Pirola quien rescató que hubiese quedado plasmado con rango constitucional “los puertos y la actividad portuaria” para el crecimiento y, especialmente, por la eliminación de la posibilidad del dictado de los DNU que fueron excluidos.
Posteriormente, sobre Artículo 5º, Artículo 18º y Artículo 21º, y Artículos Nuevos correspondientes a cuatro Cláusulas Transitorias: Mecanismos de Democracia Semi-Directa y Participación Ciudadana; Seguridad Pública; Principios en materia de Políticas Públicas; y Colegios y Consejos Profesionales; se expresó con firmes fundamentos Germana Figueroa Casas y, luego, Joaquín Andrés Blanco en su rol de presidente de la comisión Redactora, Néstor Fandos, Joaquín Andrés Blanco nuevamente en otras dos intervenciones, Alcides Calvo, María Eugenia Martínez Fernández, Nicolás Mayoraz con tres intervenciones, Silvia Malfesi, Emiliano Peralta con dos intervenciones, Candela Rodríguez, Esteban Motta, Diego Giuliano quien citó fallos jurisprudenciales, Josefina Del Río, Javier Meyer, Amalia Granata, Juan Domingo Argañaraz, Lionella Cattalini, y Lucila De Ponti sobre “los derechos consagrados en el artículo 21º, las medidas de acción positiva, el sistema de previsión social y la calidad de intransferible de Caja de Jubilaciones” y la “intangibilidad de sus fondos”, razón por la cual adelantó el voto positivo de MSF (PJ y Aliados).
María Victoria Capoccetti, en representación del bloque Activemos, hizo un racconto de las emergencias previsionales que “cargó” a los pasivos con un incremento de sus aportes, dijo que a través de consensos, este artículo 21º es una “reivindicación de los jubilados y pensionados” y leyó cuidadosamente dicho artículo, entre aplausos y vítores. Seguidamente hizo conocer sus argumentos Gisel Mahmud; María Eugenia Martínez Fernández en su segunda intervención se refirió a “jubilaciones y pensiones móviles”; Gino Franco Svegliati quien habló de “la soberanía provincial para que los jubilados y pensionados puedan vivir dignamente” y de varias consideraciones políticas en contra del Gobierno Nacional y de aquellos que habían dicho que esta reforma constitucional se realizaba a espaldas de la gente; Katia Passarino quien se refirió a la “solidaridad, autonomía, movilidad que honra la dignidad de jubilados y pensionados, sostenibilidad de las Cajas de Previsión y Seguridad Social, transparencia y cuidado fiel de los recursos de dicha Caja de Jubilaciones”; y Elisabet Vidal que insertó su discurso.
Joaquín Raúl Horacio Gramajo efectuó una pormenorizada y didáctica reseña histórica con el detalle de muchas leyes previsionales; Lucas Galdeano aprovechó parte del tiempo de su alocución para saludar a los abogados en su Día y mencionó a Juan Bautista Alberdi, para luego realizar acotaciones en relación al artículo 21º en cuestión; Caren Fruh argumentó con sapiencia en artículo en cuestión; Alejandra Rodenas efectuó una fuerte crítica al Gobierno Nacional y cierta “condición pendular” del Gobierno Provincial que incrementó la pérdida de derechos de jubilados y pensionados; Amalia Granata adelantó la abstención, en el artículo 21º, del bloque Somos Vida y Familia, y no se olvidó de que el Gobierno Provincial, el 12 de setiembre de 2024, y sus legisladores y algunos justicialistas, votaron en contra de los jubilados y pensionados, y criticó el texto del dictamen ya que expresamente “no dice que la ‘Caja de Jubilaciones’ es intransferible, y, en su lugar, dice en forma expresa ‘órgano provincial intransferible’”.
Juan Monteverde también participó; Juan Domingo Argañaraz recordó, en el mismo sentido que Amalia Granata, el 12 de setiembre de 2024 y el voto oficialista en contra de los jubilados, y reiteró que “los fondos no son intransferibles, sino el órgano provincial”; Fabián Bastía se refirió a la violación del Reglamento Interno en el artículo 78 en cuanto al orden y disciplina; José Daniel Machado se dio por aludido y dijo que su bloque (SVyF) nunca faltó al orden de la sesión; Alicia Azanza tuvo una importante participación en sintonía con Caren Fruh; Diego Giuliano con una nueva intervención mencionó a Danilo Kilibarda quien había advertido que la “Caja es intransferible” y no se toca, como tampoco se toca que las “jubilaciones son móviles”; Joaquín Andrés Blanco nuevamente reseñó la elaboración del texto constitucional en otra intervención con múltiples valoraciones políticas cargadas de conceptos coherentes; Julio Francisco Garibaldi refutó con sólidos fundamentos las expresiones de quienes adelantaron la abstención; Lucila Lehmann se dio por aludida y calificó de “sinvergüenzas” a los oficialistas y a quienes suscribieron el dictamen de mayoría.
Asimismo argumentaron Marcelo Lewandowski; Silvia Malfesi; José Machado y Lionella Cattalini. Rubén Pirola insertó su discurso y el de Lucila De Ponti y luego reflexionó que no se entiende que no se puedan llevar adelante políticas públicas por falta de recursos, no sin antes recordar que se debe garantizar el 82% móvil del 26 de setiembre de 2005 (Gobierno de Jorge Alberto Obeid) como decía Aldo Emilio Tessio de “UCR del Pueblo”. Finalmente Rubén Pirola mencionó a Raúl Ricardo Alfonsín juntamente con una expresión de Saint Exupery, “para llegar siempre hay que seguir andando”. Cerró la lista de oradores Fabián Bastía ya que Felipe Michlig insertó su discurso, explicó el artículo 21º, su redacción y la defensa a ultranza de la “Caja de Jubilaciones con calidad de intransferible” pensando en el futuro con “transparencia en la administración de los recursos”, y dijo que “hace cinco años que no se armonizan los saldos de ANSES por parte del Gobierno Nacional en detrimento de nuestra Invencible Provincia de Santa Fe”.
Con referencia a los “Mecanismos de Democracia Semi-Directa”, en ocho (8) artículos Nuevos, Gino Franco Svegliati resumió y fundamentó los institutos, principalmente iniciativa popular, referendum y consulta popular como herramientas de participación. También participó Juan Monteverde con sus argumentos en este Capítulo Único, al igual que Rubén Giustiniani aunque no tuvo eco su pedido de modificación y/o aporte al articulado, Joaquín Andrés Blanco, Claudia Levin, Néstor Fandos, Emiliano Peralta, Marcelo Lewandowski, Diego Giuliano recordó que Carlos Alberto Reutemann había enviado un Mensaje a esta Legislatura para incorporar todos estos institutos de participación ciudadana y democracia semi-directa; Nicolás Mayoraz, Gisel Mahmud, Daiana Gallo Ambrosis que insertó su discurso, Lucila De Ponti como última oradora y cerró el debate, aunque después de la votación habló Juan Monteverde sobre la “gestión social como comunidad organizada para salir de esta crisis”.
En relación a “Seguridad Pública o Seguridad Ciudadana”, argumentaron el sentido del voto con ilustrativos discursos: Juan Pedro Aleart, Jaquelina Balangione quien focalizó su discurso en el “sistema carcelario” y su coordinación sistémica con el artículo 9º “…cárceles sanas y limpias…”, y dijo que el 70% de los privados de libertad son “primarios por delitos leves” y el 70% de los presos no terminó la escuela primaria, no sin antes solicitar una “una justicia restaurativa”; y Osvaldo Sosa que coincidió con la convencional preopinante para “disminuir la reincidencia”, argumentó al respecto con similar tenor a las expresiones de Lucía Masneri Calderari que lo continuó en la lista de oradores. Asimismo opinó Juan Domingo Argañaraz y, con datos certeros, dijo que en lo que va del año 2025 se han sucedido 123 homicidios con una proyección de 212 homicidios a fin de año, cifra bastante mayor a las del año 2024, y aprovechó para detallar los proyectos de ley en calidad de diputado provincial, símil al modelo El Salvador de Bukele. Finalmente Lionella Cattalini insertó su discurso.
Se insertaron para la versión taquigráfica los discursos sobre los otros temas: Principios en materia de Políticas Públicas (Diego Giuliano y Facundo Olivera); Colegios y Consejos Profesionales y su reconocimiento con rango constitucional (Lucas Galdeano, Victoria Capoccetti, Elisabet Vidal, Emiliano Peralta y Lionella Cattalini) no así Patricia Boni que argumentó en este artículo nuevo.
Y, en el último bloque, con referencia exclusiva a la cláusula transitoria “Servicios Públicos”, nuevamente argumentó Germana Figueroa Casas, en su rol de presidenta de la comisión de origen, seguida de María Eugenia Martínez Fernández quien explicó el dictamen de minoría de Activemos, y Rodolfo Giacosa quien fundamentó in extenso el artículo único. Lucila De Ponti y Nicolás Mayoraz insertaron sus respectivos dictámenes de minoría. Rubén Giustiniani también insertó su discurso.
Se consensuó que las inserciones tienen plazo de presentación hasta el lunes 1º de setiembre a las 11:00, vía presencial y/o virtual, esto es, por formato digital.
Artículo 5º “…la Provincia provee a los gastos públicos con los fondos provenientes de las contribuciones…” (Régimen Tributario); y “…todos los habitantes están obligados a concurrir a los gastos públicos…”. Y, como síntesis, “establecer en materia tributaria los principios de legalidad, generalidad, simplicidad, certeza, solidaridad, progresividad, no confiscatoriedad, igualdad, irretroactividad y equidad”, con la inclusión del “criterio de responsabilidad fiscal” en cuanto a la administración financiera y presupuestaria, con énfasis en la “sostenibilidad, eficiencia, eficacia, publicidad y la transparencia”. Y, también, “un tratamiento fiscal diferenciado para Cooperativas y Mutuales dentro de la Economía Social Solidaria”. Además expresa que la mencionada administración financiera y presupuestaria “garantiza mecanismos de control y rendición de cuentas…”. Votación en General y Votación en Particular con 65 presentes y 4 ausentes (se sumó Marcos Peyrano) por 47 votos afirmativos, 18 votos negativos y ninguna abstención. Aprobado.
Artículo 18º “…la Provincia responde hacia terceros de los daños casados por actos ilícitos…”. En este caso, “adecuar lo relativo a las normas aplicables en materia de responsabilidad del Estado, que será regulado por Ley Especial”. Votación en General y Votación en Particular con 65 presentes y 4 ausentes por 50 votos afirmativos, 15 votos negativos y ninguna abstención. Aprobado.
Artículo 21º “…el Estado crea las condiciones para asegurar un nivel de vida…”. “…sistema de seguridad social integral e irrenunciable”. “…seguro social obligatorio, jubilaciones y pensiones móviles…”. Y, a modo de síntesis, “establecer que las jubilaciones y pensiones de los empleados públicos provinciales sean atendidas por medio de un régimen público de reparto, basado en la solidaridad, a cargo de una institución del Estado provincial de carácter intransferible a otras jurisdicciones” y, para brindar plena certeza, quedó expresado que la “Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe es intransferible y permanecerá en la órbita provincial” sin dejar ninguna posibilidad de transferencia a la órbita nacional. Votación en General y Votación en Particular con 65 presentes y 4 ausentes por 50 votos afirmativos, 8 votos negativos y 7 abstenciones de Somos Vida y Libertad. Aprobado.
Mecanismos de Democracia Semi-Directa y Participación Ciudadana. Se coincidió mayoritariamente en un novísimo Capítulo Único que contempla 8 Artículos Nuevos con: Asuntos para la Participación Ciudadana, Iniciativa Popular, Referéndum vinculante, Consulta Popular no vinculante, Revocatoria de Mandatos, Consejo Consultivo, Audiencias Públicas para políticas ambientales y servicios públicos, y el reconocimiento de la “Gestión Social” de interés común con el añadido de “Cuerpos de Bomberos Voluntarios”, a los fines de “una democracia de mayor intensidad”. Votación en General y Votación en Particular con 65 presentes y 4 ausentes por 50 votos afirmativos y 15 votos negativos sin abstenciones. Aprobado.
Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública. Para lograr los mayores niveles de pacificación sobre la base de la transparencia y acceso a la información, y teniendo en cuenta que la seguridad pública es un DD HH fundamental que requiere la garantía absoluta por parte del Estado con políticas preventivas, se aprobó un artículo nuevo para garantizar el “derecho a vivir seguro” con estrategias de seguridad que permitan “vivir sin miedo y sin amenazas de todo tipo”. Además, se incorporó con rango constitucional los derechos de las víctimas a través de sus familiares y se incluyó una “reparación integral”. En líneas generales se diseñó “una política de seguridad integral”, sin olvidar el “sistema carcelario” y la necesidad de una “justicia restaurativa”. Se deja abierta la posibilidad de repensar el sistema judicial penal con la incorporación para que sea punitivo y sancionatorio pero también educador, con la incorporación, para el delincuente preso, de “la generación del trabajo genuino”. Y, como síntesis, “se establecieron los principios acerca del rol de las fuerzas de seguridad en el mantenimiento del orden la prevención del delito y la actuación ante emergencias”. Votación en General y Votación en Particular con 64 presentes y 5 ausentes por 49 votos afirmativos y 15 votos negativos sin abstenciones. Aprobado.
Servicios Públicos. El marco normativo dictaminado permitirá que “…el Estado garantice el acceso a los servicios públicos y satisfaga las necesidades colectivas” sobre la base de la “universalidad, uniformidad, igualdad, continuidad, obligatoriedad, accesibilidad tarifaria, neutralidad y calidad y eficiencia en relación al servicio público prestado”, incluyendo los “servicios públicos estratégicos que no pueden estar expuestos a la concesión”. Se incorpora el “avance en las tecnologías de innovación con regímenes especiales de prueba de servicios públicos experimentales”. Se incluyó “la actividad portuaria” y el uso responsable de los recursos naturales con un Estado Provincial presente en “defensa de la EPE, ASSA y Cooperativas en la órbita provincial con la ratificación del modelo cooperativo” con rango constitucional para que “se asegure el acceso a la energía eléctrica como bien social y estratégico y como derecho humano reconocido” y, de igual modo, para el Agua Potable y ASSA como “bien común estratégico con criterio de universalidad y derecho humano universal”. Se dictaminó que “el derecho al agua y al servicio de energía eléctrica son DD HH fundamentales que, a su vez, garantizan otros DD HH” y, ante ello, “el Estado no puede estar ausente y, por eso, EPE, ASSA y las Cooperativas no pueden ser concesionadas y deben ser protegidas por nuestra Constitución Provincial”. Votación en General y Votación en Particular con 64 presentes y 5 ausentes por 35 votos afirmativos y 29 votos negativos sin abstenciones. Aprobado.
Principios en materia de Políticas Públicas para garantizar un acceso universal y eficiente para el desarrollo, promoción de gobernanza de datos, planificación y evaluación de políticas públicas con evidencias científicas en el marco de las nuevas tecnologías, ciencia e innovación. Votación en General y Votación en Particular con 64 presentes y 5 ausentes por 49 votos afirmativos y 15 votos negativos sin abstenciones. Aprobado.
Colegios y Consejos Profesionales y su reconocimiento, y Cajas Previsionales. Se incorporaron los Colegios y Consejos Profesionales en nuestra Carta Magna provincial para el reconocimiento y visibilización de las instituciones profesionales, y Cajas Previsionales para que “no se rompa el principio de solidaridad y como resguardo preventivo para proteger un modelo sustentable, justo y previsible”. Y, por mayoría, la “Caja de Jubilaciones y Pensiones permanecerá en la órbita de nuestra Provincia”, con el otorgamiento de rango constitucional para que sea intransferible, aunque esto se incluyó en el artículo 21º, a los fines de “previsibilidad y seguridad jurídica”. Votación en General y Votación en Particular con 64 presentes y 5 ausentes por 49 votos afirmativos y 15 votos negativos sin abstenciones. Aprobado.
Federalismo de Concertación y Coordinación con otras Provincias y/o Jurisdicciones. Celebrar Convenios con organismos internacionales. Regiones para el Desarrollo contemplando la “actividad portuaria” y, con relación a la “promoción industrial”, se encontró la forma de incluirlo como agregado. Votación en General con 66 presentes y 3 ausentes por 66 votos afirmativos, ningún voto negativo y ninguna abstención. Unanimidad. Votación en Particular: 59 votos afirmativos y 7 votos negativos de Somos Vida y Libertad (Amalia Granata, Emiliano Peralta, Silvia Malfesi, Juan Domingo Argañaraz, Lucila Lehmann, Alicia Azanza y José Daniel Machado) con 66 presentes y 3 ausentes. Aprobado.
Cláusula Democrática y Republicana. Se excluye la delegación legislativa al Poder Ejecutivo. Se garantiza la defensa del orden constitucional, el principio republicano de división de poderes y preservación del Estado de Derecho como pilares fundamentales del Sistema Democrático. Se incorporó el reconocimiento y respeto de la “Bandera de la Invencible Provincia de Santa Fe y los Símbolos Patrios…”. Votación en General y Votación en Particular con 66 ausentes y 3 presentes por 66 votos afirmativos, ningún voto negativo y ninguna abstención. Unanimidad. Aprobado.
Cláusula Malvinas. Se otorgó rango constitucional como política de Estado tal como figura en nuestra Constitución Nacional reformada en 1994 y en una Resolución de la ONU, y se afianza en el sistema educativo con la capacitación a docentes con redacción expresa de la “restitución a la integridad territorial con proyección al sector antártico y la cuestión pedagógica” como habían propuesto en su momento los héroes Owen Guillermo Crippa y Rubén Rada, respectivamente, mediante un Artículo Nuevo. Cabe aclarar que LLA acompañó ya que prosperó su aporte, aunque se incluyó en la “Cláusula Democrática y Republicana” según consideraciones de Néstor Fandos y Nicolás Mayoraz “… el Estado garantiza el respeto a los Símbolos Patrios y a nuestra Bandera de la Invencible Provincia de Santa Fe por medio del trato protocolar…”. Y, por ello, “…Provincia ratifica de manera irrenunciable la legítima e imprescriptible soberanía argentina y su proyección antártica, por ser parte integrante del territorio nacional”, y, “…la recuperación de dichos territorios, la restitución de la integridad territorial…”, y; en el último párrafo, “…Provincia promueve e implementa políticas activas para la protección de los veteranos de guerra, así como políticas educativas para el ejercicio de la memoria activa” en homenaje a los 649 héroes argentinos que “dieron su vida” y “nuestros héroes vivos”. Votación en General y Votación en Particular con 66 presentes y 3 ausentes por 66 votos afirmativos, ningún voto negativo y ninguna abstención. Unanimidad. Aprobado.
Entonces, la histórica Convención Constituyente Reformadora (foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW), desde las 15:15 del viernes 29 de agosto hasta las 01:45 de este sábado 30 de agosto de 2025, es decir, durante 10 horas y 30 minutos, presidida por Felipe Michlig, sancionó el Segundo Dictamen con modificaciones a los artículos 5º, 18º y 21º, nuevos artículos y cláusulas transitorias detalladas más arriba, en base a los dictámenes girados por la comisión Redactora y elaborados juntamente con los miembros integrantes de la comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana.
Sin más, Felipe Michlig (foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW), quien fue reemplazado en la presidencia por unos minutos por Diego Giuliano y Daiana Gallo Ambrosis quien acotó que de los 69 convencionales 29 son abogados, dio por concluida la 7ª sesión plenaria (2ª sesión plenaria de aprobación de dictámenes) de la histórica Convención que volverá a sesionar el lunes 1º de setiembre, el miércoles 3 de setiembre, el viernes 5 de setiembre, el martes 9 de setiembre y el miércoles 10 de setiembre, en todos los casos a partir de las 14:00. Se aclaró que este dictamen sancionado se remitió a la comisión Redactora para las correcciones de estilo, tal como ocurrió con el primer dictamen y como acontecerá con los próximos dictámenes, y que hasta el lunes 1º de setiembre a las 11:00 pueden insertarse los discursos en formato digital.
Publicado: 30/Agosto/2025
Fuente: Fernando Brosutti

- Rechazo y preocupación ante un Dictamen de Mayoría que “no establece el carácter de intransferible de la Caja de Jubilaciones”
- La Convención aprobó el Dictamen de Mayoría de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo con la reelección del Gobernador
- Nueva Sesión de Convención Reformadora y Nueva Sesión en la Legislatura el miércoles 27 de agosto y el jueves 28 de agosto
- 2ª reunión de Comisión Redactora en dos etapas, antes y después de Labor Parlamentaria de la Convención Reformadora
- La Diputada Castellani celebró la liberación de la circulación de Bitrenes en todo el país
- Cronograma de pago de agosto para los empleados estatales de Santa Fe
- La Comisión Redactora comenzó a definir textos que serán girados al plenario de la Convención previo paso por Labor Parlamentaria
- La Convención aprobó los 11 Dictámenes de Funcionamiento del Estado y declaró intransferible la Caja de Jubilaciones

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
