[ 10.05.2016 13:43 ] ›
Se impulsa, para el cobro del Impuesto Inmobiliario en mora, un régimen especial
Palo Oliver y otros quieren facultar a Municipios y Comunas al cobro del tributo

El diputado provincial radical Claudio Fabián Palo Oliver (UCR-FPCS), presidente de la comisión de Asuntos Comunales de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, acompañado de los diputados Santiago Mascheroni (UCR-FPCS), Julián Galdeano (UCR-FPCS), Alejandro Boscarol (UCR-FPCS) y Héctor Gregoret (UCR-FPCS), y de las diputadas Patricia Tepp (UCR-FPCS) y Claudia Moyano (UCR-FPCS), todos integrantes del Bloque Unión Cívica Radical en el Frente Progresista Cívico y Social, por intermedio del Proyecto de Ley (Expediente 31126 CD-UCR) de su autoría y suscripto por los nombrados, ingresado el día viernes 6 de mayo de 2016 por mesa de movimiento, aún sin comisiones asignadas para su estudio ni tratamiento parlamentario, que consta de 9 artículos cuidadosamente elaborados, propone que se establezca “un régimen especial para el cobro del Impuesto Inmobiliario Urbano y Rural en mora, por parte de los Estados Municipales y Comunales de la Provincia”.
Se faculta a los Municipios y Comunas a “gestionar la cobranza a contribuyentes morosos del Impuesto Inmobiliario Urbano y Rural”, cuando se trate de inmuebles objeto del tributo de sus respectivas jurisdicciones, ejecutando por su cuenta y orden, las acciones previstas en los Títulos X y XI del Código Fiscal de la Provincia de Santa Fe (Ley Nº 3456 y modificatorias).
Las Municipalidades y Comunas serán las responsables por el “otorgamiento de poderes para la legitimación provincial, y del cumplimiento de las normas vigentes en cuanto a ejecución fiscal por vía de apremio”. Asimismo, “emitirán los títulos ejecutivos, en caso de corresponder”. Para su ejecución, la Administración Provincial de Impuestos (API) pondrá a disposición de cada Municipalidad o Comuna, dentro de los 60 días de finalizado cada año fiscal, el “detalle de contribuyentes que no hubieran cumplimentado el pago del tributo en el año finalizado y/o en los precedentes, discriminando períodos e importes adeudados por los mismos”.
En cuanto a la recaudación obtenida en cumplimiento de la presente Ley, se distribuirá de la siguiente manera: “el 50% se acreditará automáticamente para cada Municipalidad o Comuna donde se encuentre el inmueble objeto del tributo, e ingresará a sus rentas generales”, y el otro 50% ingresará a Rentas Generales de la Provincia.
Los fondos que ingresen a los Municipios y Comunas, por las gestiones efectuadas por dichos Estados locales en aplicación de la presente Ley, serán considerados como recursos propios en las respectivas ejecuciones presupuestarias. Idéntica consideración tendrá el Estado Provincial a los fines de determinar la coparticipación de tributos nacionales y provinciales que corresponda al Estado local actuante.
Más allá de las reformas realizadas en los últimos años, “no es una novedad que el Impuesto Inmobiliario ha perdido representación en el total de los recursos del Estado Provincial”. Por caso, en el año 2002, el tributo bajo análisis representaba un 21.87% del total de los recursos corrientes de la Administración Central, en tanto que en el año 2014, ese porcentaje se redujo al 8.76%, según datos de la Cuenta de Inversión que el Poder Ejecutivo remite a la Legislatura.
En cuanto al cobro del tributo, según informes que obtienen los Municipios y Comunas, se desprende que “solamente en los meses correspondientes al primer vencimiento del año, se superan las 800.000 boletas de Impuesto Inmobiliario Urbano abonadas, sobre un total de inmuebles urbanos que superan el millón trescientos mil (1.300.000)”.
Es de esperar que “la diferencia entre emisión y cobranza disminuya con el régimen especial de cobro de Impuesto Inmobiliario que proponemos”, fundamentó el diputado provincial radical Claudio Fabián Palo Oliver (UCR-FPCS), acompañado de sus pares de bancada: Alejandro Boscarol (UCR-FPCS), Santiago Mascheroni (UCR-FPCS), Patricia Tepp (UCR-FPCS), Julián Galdeano (UCR-FPCS), Héctor Gregoret (UCR-FPCS) y Claudia Moyano (UCR-FPCS), el Proyecto de Ley (Expediente 31126 CD-UCR) de su autoría y suscripto por los nombrados, ingresado el día viernes 6 de mayo de 2016 por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, aún sin tratamiento parlamentario; no sin antes reiterar que el excedente de recursos que ingrese a los Municipios y Comunas por las gestiones de cobro del Impuesto Inmobiliario efectuadas, será considerado: “recursos de jurisdicción municipal en la determinación de los coeficientes de coparticipación”, atendiendo la colaboración con el Estado Provincial en el cobro del tributo.
Publicado: 10/Mayo/2016
Se faculta a los Municipios y Comunas a “gestionar la cobranza a contribuyentes morosos del Impuesto Inmobiliario Urbano y Rural”, cuando se trate de inmuebles objeto del tributo de sus respectivas jurisdicciones, ejecutando por su cuenta y orden, las acciones previstas en los Títulos X y XI del Código Fiscal de la Provincia de Santa Fe (Ley Nº 3456 y modificatorias).
Las Municipalidades y Comunas serán las responsables por el “otorgamiento de poderes para la legitimación provincial, y del cumplimiento de las normas vigentes en cuanto a ejecución fiscal por vía de apremio”. Asimismo, “emitirán los títulos ejecutivos, en caso de corresponder”. Para su ejecución, la Administración Provincial de Impuestos (API) pondrá a disposición de cada Municipalidad o Comuna, dentro de los 60 días de finalizado cada año fiscal, el “detalle de contribuyentes que no hubieran cumplimentado el pago del tributo en el año finalizado y/o en los precedentes, discriminando períodos e importes adeudados por los mismos”.
En cuanto a la recaudación obtenida en cumplimiento de la presente Ley, se distribuirá de la siguiente manera: “el 50% se acreditará automáticamente para cada Municipalidad o Comuna donde se encuentre el inmueble objeto del tributo, e ingresará a sus rentas generales”, y el otro 50% ingresará a Rentas Generales de la Provincia.
Los fondos que ingresen a los Municipios y Comunas, por las gestiones efectuadas por dichos Estados locales en aplicación de la presente Ley, serán considerados como recursos propios en las respectivas ejecuciones presupuestarias. Idéntica consideración tendrá el Estado Provincial a los fines de determinar la coparticipación de tributos nacionales y provinciales que corresponda al Estado local actuante.
Más allá de las reformas realizadas en los últimos años, “no es una novedad que el Impuesto Inmobiliario ha perdido representación en el total de los recursos del Estado Provincial”. Por caso, en el año 2002, el tributo bajo análisis representaba un 21.87% del total de los recursos corrientes de la Administración Central, en tanto que en el año 2014, ese porcentaje se redujo al 8.76%, según datos de la Cuenta de Inversión que el Poder Ejecutivo remite a la Legislatura.
En cuanto al cobro del tributo, según informes que obtienen los Municipios y Comunas, se desprende que “solamente en los meses correspondientes al primer vencimiento del año, se superan las 800.000 boletas de Impuesto Inmobiliario Urbano abonadas, sobre un total de inmuebles urbanos que superan el millón trescientos mil (1.300.000)”.
Es de esperar que “la diferencia entre emisión y cobranza disminuya con el régimen especial de cobro de Impuesto Inmobiliario que proponemos”, fundamentó el diputado provincial radical Claudio Fabián Palo Oliver (UCR-FPCS), acompañado de sus pares de bancada: Alejandro Boscarol (UCR-FPCS), Santiago Mascheroni (UCR-FPCS), Patricia Tepp (UCR-FPCS), Julián Galdeano (UCR-FPCS), Héctor Gregoret (UCR-FPCS) y Claudia Moyano (UCR-FPCS), el Proyecto de Ley (Expediente 31126 CD-UCR) de su autoría y suscripto por los nombrados, ingresado el día viernes 6 de mayo de 2016 por mesa de movimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, aún sin tratamiento parlamentario; no sin antes reiterar que el excedente de recursos que ingrese a los Municipios y Comunas por las gestiones de cobro del Impuesto Inmobiliario efectuadas, será considerado: “recursos de jurisdicción municipal en la determinación de los coeficientes de coparticipación”, atendiendo la colaboración con el Estado Provincial en el cobro del tributo.
Publicado: 10/Mayo/2016
Fuente: Fernando Brosutti

- La reforma constitucional, a partir del 14 de julio, modificará 42 artículos de nuestra Carta Magna provincial
- Juramento de 68 de los 69 convencionales reformadores y designación de las autoridades de la histórica Convención Constituyente
- Di Gregorio: ''Lamentamos el desmantelamiento de Vialidad Nacional y las consecuencias para Santa Fe''
- Varinia Drisun sobre las medidas del gobierno nacional: ''No se trata de destruir el sistema de salud, sino de corregir lo que no funciona''
- Motta y sus pares senatoriales quieren que los convencionales reformadores que desempeñen un cargo político no perciban remuneración adicional
- Poletti viaja a Portugal para avanzar con el Proyecto ''Ventana Adelante''
- Pirola persiste en el intento de avanzar en la regulación de la actividad profesional de Agentes de Propaganda Médica
- Se inauguró una nueva edición de La Diseña de invierno

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
