[ 06.08.2025 22:36 ] ›
3ª y última Audiencia Pública de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías en el recinto de Cámara de Diputados
Alejandra Rodenas, Raúl Gramajo y Gino Svegliati, pacientes y tolerantes, prestaron suma atención a las innumerables ponencias y propuestas

El miércoles 6 de agosto de 2025, desde las 14:15 hasta las 21:22, esto es, durante más de 7 horas sin interrupciones ni cuarto intermedio, la comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías (foto gentileza Prensa Oficial), presidida por Alejandra Rodenas y que tiene a Raúl Gramajo como vicepresidente y a Gino Franco Svegliati en el rol de secretario, en el marco de las audiencias solicitadas, con sus integrantes, escuchó las sugerencias, recomendaciones y/o ponencias de los ciudadanos, organizaciones, fundaciones y demás sectores, sobre distintos temas para ampliar y actualizar el capítulo de derechos de nuestra Constitución Provincial, en este caso, en la 3ª Audiencia, en el recinto de Cámara de Diputados.
En la 1ª Audiencia, la del día 30 de julio, se abordaron temas como perspectiva de género, libertad de expresión, vivienda, ambiente, derecho animal, derecho al agua, derecho electoral, derechos de los consumidores y usuarios, cooperativismo, mutualismo y asociativismo, discapacidades y derechos de los jubilados y adultos mayores, como asimismo muchos otros temas: derechos de la familia, derechos culturales, ciencia e innovación, inteligencia artificial, educación artística y, también, la propuesta del Foro en contra de la Impunidad y por la Justicia, que presentó un proyecto de reforma de 12 artículos.
En la 2ª Audiencia, que se llevó a cabo el día martes 5 de agosto en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UNR en la ciudad de Rosario, los temas contemplados fueron la ampliación de Derechos fundamentales, nuevas garantías individuales y colectivas, acceso a la justicia, derechos digitales, igualdad de género, diversidad, ambiente y protección de los consumidores y usuarios, y muchos otros.
Y, en esta 3ª Audiencia del día miércoles 6 de agosto en el recinto de Cámara de Diputados, luego de un prólogo a cargo de Alejandra Rodenas (foto gentileza Prensa Oficial), los convencionales presentes escucharon las numerosísimas recomendaciones sin efectuar preguntas a los diferentes expositores en cumplimiento a la metodología de trabajo, aunque en más de una oportunidad fueron advertidos por superar los minutos asignados, en este caso 5 minutos.
Alejandra Rodenas, al inicio, reflexionó y exteriorizó su enorme “satisfacción por las Audiencias Nº 1 y Nº 2, maratónicas e históricas, por la participación ciudadana que han respaldado la legitimidad social de la reforma constitucional” y ponderó “los diálogos virtuosos con respeto”.
Y, entre estos expositores, numerosísimos, cabe distinguir a Natalia Armas Belavi, diputada provincial santafesina y presidenta de la comisión de seguimiento de políticas públicas de Cámara de Diputados, quien acompañada de una intérprete de señas, dijo, en su aplaudida alocución, que corresponde “reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derecho y con rango constitucional”, y, luego de definir a las personas con discapacidad (física, mental, intelectual y sensorial), pidió por la reglamentación de la ley provincial de discapacidad y, además, con numerosos ejemplos, reiteró que “los derechos de las personas con discapacidad deben ser incorporados en nuestra Constitución Provincial”.
Mariela Peña (Asociación Civil Inclusión), adhirió a las expresiones de Natalia Armas Belavi y dijo, con referencia a la Ley Nº 13.853 (Ley Provincial de Discapacidad), que “no se reglamenta porque tiene la norma afectación de recursos”.
María Josefa López, integrante de la misma Asociación Civil, delegación Vera, habló del “norte provincial excluido y abandonado” y bregó por el “desarrollo social, económico, ambiental, gobernanza urbana y producción sustentable integral”
Alfredo Buffi, del Centro Comercial e Industrial de Vera, también en defensa del norte provincial, y de su recuperación, requirió la presencia del Estado en todo el territorio con “uso racional del bosque y su producción sustentable con planes de forestación” bajo la consigna “No al Desmonte”.
Adán Costa Rotela, presidente de la comisión de Derecho Indígena y sobre Pueblos Originarios, acompañado de varios representantes de los pueblos aborígenes, solicitó su inclusión en nuestra Constitución Provincial y, además, aseguró que “la naturaleza es sujeto de derecho” y, finalmente, acercó a la presidencia de la comisión 10 medidas políticas, sociales, culturales y económicas.
Pablo Cerra (UOM Rosario) solicitó “paritaria libre y tutela a las organizaciones de los trabajadores”. Sobre distintos temas se expresaron Evelyn Safón (Asociación Santafesina de Miastenia) (Enfermedades Poco Frecuentes), Mariano Perini (Asociación Civil de Prestadores con Discapacidad y Afines – ACDISFE), Sol Benítez (Diversidad Socialista), Patricia Xiomara Emanuelle (ATTA – Travestis y Transexuales), y Marcelo Villar (Foro DD HH) y “familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas”.
Entre los muchos oradores, cabe citar a Alba Bruzzoni (Liga Argentina por los DD HH), Marisel Fleita (Vera) quien se refirió al artículo 19 y dijo que “la salud es un DD HH”. Miguel Ángel Milesi (Vera), capacitador ambiental, Fabiana Flamenco (Los Amores) y Lautaro Sandoval (Calchaquí) solicitaron que tenga rango constitucional “un ambiente sano” con el objetivo de “remediar el daño ambiental”.
Rubén Seen (Centro de Jubilados – Vera) hizo referencia al artículo 21 sobre “seguridad social como derecho irrenunciable” y Analía Martínez (Vera) (ONG Conciencia en Red) se circunscribió a los “derechos digitales”.
Victoria Castro (Colegio de Profesionales de la Psicología – 1ª Circunscripción de la Provincia de Santa Fe) se sumó a los oradores, al igual que la diputada provincial Claudia Balagué (Frente Amplio por la Soberanía – FAS) quien, a pesar de haber presentado una propuesta comprensiva de todos los artículos habilitados y resultante de 25 asambleas realizadas en toda la provincia, se refirió puntualmente al Artículo 19 (Salud) y a la Sección 8ª (Derecho a la Educación) de nuestra Constitución Provincial.
Javier Dócola (FAS) (abogado y escribano) complementó la alocución de Claudia Balagué en relación al Artículo 19 (Salud) y señaló que “el derecho a la salud es un DD HH y, por ello, requiere su incorporación como tal en nuestra Constitución”. Sobre la misma temática y en defensa de un “sistema de salud integrado” expusieron los médicos Gisel Boidi y Darío Montenegro (Medicina General y Familiar) y, también, Leandro Goldsack (SIPRUS).
Entre otros oradores corresponde mencionar a Ignacio Rintoul (CONICET), Rocío Laurenti (Derecho al Ambiente), Amaro Zárate (Confluencia Santafesina) quien, juntamente con Ariel Araujo (Pueblo Mocoví) y Rosana Esquivel (Comunidad QOM), se refirió a los derechos de los pueblos originarios.
Y, también, a los alumnos Lucas Nieva (MNR-PS), Marianela Machado (MNR-PS), Matías Moreto (UNL) y otros, quienes solicitaron el reconocimiento de las Juventudes como sujetos plenos de derecho y su incorporación con rango constitucional.
María José Peralta habló del derecho ambiental; Pablo Scarabotti (UNL) (CONICET) (Asociación Científica de Ciencias Naturales del Litoral) propuso, entre muchos tópicos, la protección del patrimonio científico y de los ecosistemas; Patricia Leiva (FENCAP) quien, como había expresado en la audiencia pública de Rosario el día anterior, dijo que el “agua potable es un derecho humano esencial”; y Ramiro Dall´Aglio (Gran Logia de Libres y Aceptados Masones) (Masonería Argentina) que aseveró que “el laicismo no es anclericalismo y debe ser reconocido”.
Asimismo, Rodrigo Alonso (AMSAFE) con su propuesta de “educación como derecho social” y una “jubilación digna; Lisandro Mársico (PDP) presidente del Concejo Municipal de Rafaela; Juan Cruz Giménez y Judith Galletti de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes; Pedro Bayúgar (SADOP); Claudia Baigorria (CTA Autónoma), Mauricio Aguilera (CTA Autónoma); María Laura Spina y Marcelo Grabois del Foro Santafesino; Santiago Prono (CONICET-UNL); Natalia Ocampo (ciudadana) (Nuevas Tecnologías) con referencia a la “identidad digital”; Alejandro Temporetti Olivera (ciudadano) (Nuevas Tecnologías); Liliana Molina (ciudadana) quien aludió a los “derechos digitales y el derecho al olvido de la información alojada en Internet”; Jésica Farías; María Eugenia Neder y Bibiana Avellano (40 Días por la Vida); y Marcela Nobili y Marcelo Arderiu de la Pastoral de la Vida – Rosario quienes pidieron se incluya “la protección de la vida desde la concepción” con rango constitucional.
Siguiendo con la nómina de los oradores, de igual manera hicieron conocer sus pareceres, opiniones y propuestas, Carolina Cafferata (Centro de ayuda a la Mujer); Marisa Garello y Raquel Monzón de la Pastoral de la Salud – Santa Fe quienes, al igual que los representantes de los organismos y asociaciones “Por la Vida y la Familia”, valoraron la labor legislativa de la diputada provincial Natalia Armas Belavi y señalaron su “adhesión a los proyectos de ley presentados” por la reconocida médica especializada en pediatría.
Eduardo Armas Belavi (ciudadano), Laura Dotti (ciudadana), Nicolás Perot (Pastoral Social) y Alejandro Sola (sacerdote) (Iglesia Católica), coincidieron en la protección a la “libertad de conciencia” y la “autonomía, cooperación y colaboración entre las autoridades civiles y las autoridades eclesiásticas” en el marco de una “sana laicidad”.
Y, en la continuidad de los expositores, respetando los 5 minutos asignados, aportaron sus recomendaciones en la forma de propuestas: María Marta Didier (UCA), Guillermo Kerz (UCA); Jeremías Brodski (Instituto Laico de Estudios Contemporáneos); Luciano Sánchez (ENDEPA); Verónica Aguiar (Comunidad Mocoví - ENDEPA); Gabriela Qüesta, María Mercedes Pasquini y Ernesto Benito de la “Asociación Civil Abriendo el Juego” como “derecho a la recreación, el juego y el disfrute del tiempo libre”; Mauro Sabbatini, Agustina Piedrabuena y Ezequiel Torres (Juventud del Partido Inspirar); Joaquín Fidalgo (Cámara Argentina de Bioinsumos); Oscar Alberto Matiller (Universidad Siglo XXI); y Nelson Yapura y Micaela Cabrera (Asociación Civil de Pescadores y Cooperativas de Trabajo) quienes, como “pescadores artesanales”, dijeron que “abastecemos a los pobladores de menores recursos” y, por ello, solicitamos que “la protección de la pesca artesanal tenga rango constitucional”.
El abogado Eduardo Armas Belavi, como último orador, abogó por el “reconocimiento laboral de las fuerzas de seguridad (personal policial y personal penitenciario) con fuerte respaldo legal y constitucional y, en ese marco, el pleno reconocimiento del derecho a la salud mental”.
Finalmente, Alejandra Rodenas, a las 21:22 de este día miércoles 6 de agosto, dio por concluida la maratónica Audiencia Pública que había comenzado a las 14:15, es decir, se prolongó por espacio de más de 7 horas, a punto tal que las autoridades de la comisión temática: Alejandra Rodenas (presidenta), Raúl Gramajo (vicepresidente) y Gino Franco Svegliati (secretario), se turnaron en la presidencia de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías que, en el recinto de Cámara de Diputados, se realizó en la forma de 3ª Audiencia Pública. Las 3 Audiencias Públicas de esta Comisión, en su totalidad, insumieron más de 25 horas con innumerables propuestas.
Publicado: 06/Agosto/2025
En la 1ª Audiencia, la del día 30 de julio, se abordaron temas como perspectiva de género, libertad de expresión, vivienda, ambiente, derecho animal, derecho al agua, derecho electoral, derechos de los consumidores y usuarios, cooperativismo, mutualismo y asociativismo, discapacidades y derechos de los jubilados y adultos mayores, como asimismo muchos otros temas: derechos de la familia, derechos culturales, ciencia e innovación, inteligencia artificial, educación artística y, también, la propuesta del Foro en contra de la Impunidad y por la Justicia, que presentó un proyecto de reforma de 12 artículos.
En la 2ª Audiencia, que se llevó a cabo el día martes 5 de agosto en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UNR en la ciudad de Rosario, los temas contemplados fueron la ampliación de Derechos fundamentales, nuevas garantías individuales y colectivas, acceso a la justicia, derechos digitales, igualdad de género, diversidad, ambiente y protección de los consumidores y usuarios, y muchos otros.
Y, en esta 3ª Audiencia del día miércoles 6 de agosto en el recinto de Cámara de Diputados, luego de un prólogo a cargo de Alejandra Rodenas (foto gentileza Prensa Oficial), los convencionales presentes escucharon las numerosísimas recomendaciones sin efectuar preguntas a los diferentes expositores en cumplimiento a la metodología de trabajo, aunque en más de una oportunidad fueron advertidos por superar los minutos asignados, en este caso 5 minutos.
Alejandra Rodenas, al inicio, reflexionó y exteriorizó su enorme “satisfacción por las Audiencias Nº 1 y Nº 2, maratónicas e históricas, por la participación ciudadana que han respaldado la legitimidad social de la reforma constitucional” y ponderó “los diálogos virtuosos con respeto”.
Y, entre estos expositores, numerosísimos, cabe distinguir a Natalia Armas Belavi, diputada provincial santafesina y presidenta de la comisión de seguimiento de políticas públicas de Cámara de Diputados, quien acompañada de una intérprete de señas, dijo, en su aplaudida alocución, que corresponde “reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derecho y con rango constitucional”, y, luego de definir a las personas con discapacidad (física, mental, intelectual y sensorial), pidió por la reglamentación de la ley provincial de discapacidad y, además, con numerosos ejemplos, reiteró que “los derechos de las personas con discapacidad deben ser incorporados en nuestra Constitución Provincial”.
Mariela Peña (Asociación Civil Inclusión), adhirió a las expresiones de Natalia Armas Belavi y dijo, con referencia a la Ley Nº 13.853 (Ley Provincial de Discapacidad), que “no se reglamenta porque tiene la norma afectación de recursos”.
María Josefa López, integrante de la misma Asociación Civil, delegación Vera, habló del “norte provincial excluido y abandonado” y bregó por el “desarrollo social, económico, ambiental, gobernanza urbana y producción sustentable integral”
Alfredo Buffi, del Centro Comercial e Industrial de Vera, también en defensa del norte provincial, y de su recuperación, requirió la presencia del Estado en todo el territorio con “uso racional del bosque y su producción sustentable con planes de forestación” bajo la consigna “No al Desmonte”.
Adán Costa Rotela, presidente de la comisión de Derecho Indígena y sobre Pueblos Originarios, acompañado de varios representantes de los pueblos aborígenes, solicitó su inclusión en nuestra Constitución Provincial y, además, aseguró que “la naturaleza es sujeto de derecho” y, finalmente, acercó a la presidencia de la comisión 10 medidas políticas, sociales, culturales y económicas.
Pablo Cerra (UOM Rosario) solicitó “paritaria libre y tutela a las organizaciones de los trabajadores”. Sobre distintos temas se expresaron Evelyn Safón (Asociación Santafesina de Miastenia) (Enfermedades Poco Frecuentes), Mariano Perini (Asociación Civil de Prestadores con Discapacidad y Afines – ACDISFE), Sol Benítez (Diversidad Socialista), Patricia Xiomara Emanuelle (ATTA – Travestis y Transexuales), y Marcelo Villar (Foro DD HH) y “familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas”.
Entre los muchos oradores, cabe citar a Alba Bruzzoni (Liga Argentina por los DD HH), Marisel Fleita (Vera) quien se refirió al artículo 19 y dijo que “la salud es un DD HH”. Miguel Ángel Milesi (Vera), capacitador ambiental, Fabiana Flamenco (Los Amores) y Lautaro Sandoval (Calchaquí) solicitaron que tenga rango constitucional “un ambiente sano” con el objetivo de “remediar el daño ambiental”.
Rubén Seen (Centro de Jubilados – Vera) hizo referencia al artículo 21 sobre “seguridad social como derecho irrenunciable” y Analía Martínez (Vera) (ONG Conciencia en Red) se circunscribió a los “derechos digitales”.
Victoria Castro (Colegio de Profesionales de la Psicología – 1ª Circunscripción de la Provincia de Santa Fe) se sumó a los oradores, al igual que la diputada provincial Claudia Balagué (Frente Amplio por la Soberanía – FAS) quien, a pesar de haber presentado una propuesta comprensiva de todos los artículos habilitados y resultante de 25 asambleas realizadas en toda la provincia, se refirió puntualmente al Artículo 19 (Salud) y a la Sección 8ª (Derecho a la Educación) de nuestra Constitución Provincial.
Javier Dócola (FAS) (abogado y escribano) complementó la alocución de Claudia Balagué en relación al Artículo 19 (Salud) y señaló que “el derecho a la salud es un DD HH y, por ello, requiere su incorporación como tal en nuestra Constitución”. Sobre la misma temática y en defensa de un “sistema de salud integrado” expusieron los médicos Gisel Boidi y Darío Montenegro (Medicina General y Familiar) y, también, Leandro Goldsack (SIPRUS).
Entre otros oradores corresponde mencionar a Ignacio Rintoul (CONICET), Rocío Laurenti (Derecho al Ambiente), Amaro Zárate (Confluencia Santafesina) quien, juntamente con Ariel Araujo (Pueblo Mocoví) y Rosana Esquivel (Comunidad QOM), se refirió a los derechos de los pueblos originarios.
Y, también, a los alumnos Lucas Nieva (MNR-PS), Marianela Machado (MNR-PS), Matías Moreto (UNL) y otros, quienes solicitaron el reconocimiento de las Juventudes como sujetos plenos de derecho y su incorporación con rango constitucional.
María José Peralta habló del derecho ambiental; Pablo Scarabotti (UNL) (CONICET) (Asociación Científica de Ciencias Naturales del Litoral) propuso, entre muchos tópicos, la protección del patrimonio científico y de los ecosistemas; Patricia Leiva (FENCAP) quien, como había expresado en la audiencia pública de Rosario el día anterior, dijo que el “agua potable es un derecho humano esencial”; y Ramiro Dall´Aglio (Gran Logia de Libres y Aceptados Masones) (Masonería Argentina) que aseveró que “el laicismo no es anclericalismo y debe ser reconocido”.
Asimismo, Rodrigo Alonso (AMSAFE) con su propuesta de “educación como derecho social” y una “jubilación digna; Lisandro Mársico (PDP) presidente del Concejo Municipal de Rafaela; Juan Cruz Giménez y Judith Galletti de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes; Pedro Bayúgar (SADOP); Claudia Baigorria (CTA Autónoma), Mauricio Aguilera (CTA Autónoma); María Laura Spina y Marcelo Grabois del Foro Santafesino; Santiago Prono (CONICET-UNL); Natalia Ocampo (ciudadana) (Nuevas Tecnologías) con referencia a la “identidad digital”; Alejandro Temporetti Olivera (ciudadano) (Nuevas Tecnologías); Liliana Molina (ciudadana) quien aludió a los “derechos digitales y el derecho al olvido de la información alojada en Internet”; Jésica Farías; María Eugenia Neder y Bibiana Avellano (40 Días por la Vida); y Marcela Nobili y Marcelo Arderiu de la Pastoral de la Vida – Rosario quienes pidieron se incluya “la protección de la vida desde la concepción” con rango constitucional.
Siguiendo con la nómina de los oradores, de igual manera hicieron conocer sus pareceres, opiniones y propuestas, Carolina Cafferata (Centro de ayuda a la Mujer); Marisa Garello y Raquel Monzón de la Pastoral de la Salud – Santa Fe quienes, al igual que los representantes de los organismos y asociaciones “Por la Vida y la Familia”, valoraron la labor legislativa de la diputada provincial Natalia Armas Belavi y señalaron su “adhesión a los proyectos de ley presentados” por la reconocida médica especializada en pediatría.
Eduardo Armas Belavi (ciudadano), Laura Dotti (ciudadana), Nicolás Perot (Pastoral Social) y Alejandro Sola (sacerdote) (Iglesia Católica), coincidieron en la protección a la “libertad de conciencia” y la “autonomía, cooperación y colaboración entre las autoridades civiles y las autoridades eclesiásticas” en el marco de una “sana laicidad”.
Y, en la continuidad de los expositores, respetando los 5 minutos asignados, aportaron sus recomendaciones en la forma de propuestas: María Marta Didier (UCA), Guillermo Kerz (UCA); Jeremías Brodski (Instituto Laico de Estudios Contemporáneos); Luciano Sánchez (ENDEPA); Verónica Aguiar (Comunidad Mocoví - ENDEPA); Gabriela Qüesta, María Mercedes Pasquini y Ernesto Benito de la “Asociación Civil Abriendo el Juego” como “derecho a la recreación, el juego y el disfrute del tiempo libre”; Mauro Sabbatini, Agustina Piedrabuena y Ezequiel Torres (Juventud del Partido Inspirar); Joaquín Fidalgo (Cámara Argentina de Bioinsumos); Oscar Alberto Matiller (Universidad Siglo XXI); y Nelson Yapura y Micaela Cabrera (Asociación Civil de Pescadores y Cooperativas de Trabajo) quienes, como “pescadores artesanales”, dijeron que “abastecemos a los pobladores de menores recursos” y, por ello, solicitamos que “la protección de la pesca artesanal tenga rango constitucional”.
El abogado Eduardo Armas Belavi, como último orador, abogó por el “reconocimiento laboral de las fuerzas de seguridad (personal policial y personal penitenciario) con fuerte respaldo legal y constitucional y, en ese marco, el pleno reconocimiento del derecho a la salud mental”.
Finalmente, Alejandra Rodenas, a las 21:22 de este día miércoles 6 de agosto, dio por concluida la maratónica Audiencia Pública que había comenzado a las 14:15, es decir, se prolongó por espacio de más de 7 horas, a punto tal que las autoridades de la comisión temática: Alejandra Rodenas (presidenta), Raúl Gramajo (vicepresidente) y Gino Franco Svegliati (secretario), se turnaron en la presidencia de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías que, en el recinto de Cámara de Diputados, se realizó en la forma de 3ª Audiencia Pública. Las 3 Audiencias Públicas de esta Comisión, en su totalidad, insumieron más de 25 horas con innumerables propuestas.
Publicado: 06/Agosto/2025
Fuente: Fernando Brosutti

- Se otorgaría un reconocimiento a Danilo Kilibarda, único sobreviviente de la reforma constitucional de 1962
- Plazos establecidos para las Comisiones Convencionales a los fines de la entrega de los dictámenes y/o despachos generales
- La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, escuchó sugerencias por espacio de casi 10 horas sin interrupciones
- Rubén Pirola solicitó la intervención del Gobierno provincial por el cierre de sucursales del Banco Santander en el interior santafesino
- 3ª y última Audiencia Pública de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías en el recinto de Cámara de Diputados
- La Comisión de Poder Judicial escuchó a Colegios de Abogados, Universidades, al Procurador de la Corte y al Sindicato de Judiciales
- La Comisión de Poder Judicial escuchó a Colegios de Abogados, Universidades, al Procurador de la Corte y al Sindicato de Judiciales
- Audiencia Pública de la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana en el recinto de Cámara de Diputados

- FM IDEAL 99.7 - SAN JAVIER
- RADIO COLON 91.3 - RAFAELA
- CANAL 8 - RAFAELA
- FM ARCO IRIS - 104.7
- FM RECORD 89.7 - SANTO TOME
- FM SOL 103.1 - TOSTADO
- RADIO 88.1 - SALADERO CABAL
- RADIO PATRIA - RECREO
- RADIO CAÑERA - VILLA OCAMPO
- FM 98.7 - LAS ROSAS
- FM CONDOR - LAGUNA PAIVA
- FM 100 - SAN JUSTO
- FM 96.5 VILLA CONSTITUCION
- FM 92.1 | ALCORTA
- FM SOL 88.7Mhz - PEYRANO

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.
