Dom, 10 de Agosto de 2025 | 1:30 hs.

[ 07.08.2025 16:36 ]   ›

Audiencia Pública de la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, presidida por Rodrigo Borla.

Propuestas de los 13 expositores para el articulado de nuestra Carta Magna entre similitudes, diferencias, argumentos técnicos, políticos y jurídicos y, también, “expresiones irrespetuosas”

Audiencia Pública de la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, presidida por Rodrigo Borla.
En el recinto del Senado Santafesino, bajo la presidencia de Rodrigo Borla (foto gentileza Prensa Oficial), desde las 11:20 hasta las 13:30 del jueves 7 de agosto de 2025, se reunió la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, y, tal como se había acordado oportunamente, en el formato de Audiencia Pública, los convencionales integrantes de dicha comisión temática, que tiene como vicepresidente a Armando Traferri y como secretario a Ariel Sclafani en el rol de autoridades juntamente con la presidencia, escucharon con respeto y tolerancia, las ponencias y propuestas de los disertantes con el objetivo de las probables reformas a varios artículos de nuestra Carta Magna provincial.
 
Y, previo a ello, se invitó a las mujeres convencionales de dicha Comisión, al izamiento del Pabellón Nacional.
 
Benito Aphalo (Cátedra de DD HH – UNR), quien dio inicio a las disertaciones, se refirió al artículo 72 (atribuciones del Poder Legislativo) y, respecto a los Decretos (DNU), dijo que a nivel nacional “gozan de buena salud” y de 898 sólo uno (1) fue rechazado en el Congreso Nacional, y, en la Provincia de Santa Fe, sobre los Decretos Delegados y Decretos de Urgencia, “si se admiten, se difumaría el rol de la Legislatura”.
 
Ricardo Roccaro (ciudadano) hizo referencia a los artículos 32 y 34 (Cámara de Diputados) y expuso sobre la representación geográfica para que todos los departamentos estén representados (uno por cada uno de los 19 y el resto, es decir 31 diputados, elegidos por distrito único), la paridad de género y la repitencia con una sola reelección. Y, para los senadores, dos períodos de recambio, es decir, 12 años.
 
Viviana Della Siega (Asamblea Lesbotransfeminista) habló del artículo 32 y su correlativo (artículo 73) sobre “paridad de género” y afirmó que “el sistema patriarcal nos impide avanzar a las mujeres”.
 
Rafael Eduardo Micheletti (ciudadano) se explayó sobre “calidad democrática y calidad institucional” en cuanto a las mayorías calificadas (dos tercios para los integrantes de la Corte Suprema de Justicia y 60% para el Consejo de la Magistratura y para otras designaciones) y, así, fomentar la cultura del consenso. Si bien el artículo no está habilitado, pidió establecer el balotaje para el gobernador. Y, para los diputados, un sistema de circunscripción uninominal, con el mismo esquema para 40 de los 50, en aras de una democracia de proximidad.
 
Oscar Delgado (ciudadano) propuso modificar el artículo 32 (composición de Cámara de Diputados) e incorporar e incluir a “personas mayores de 65 años (adultos mayores)” como cláusula expresa y, de tal modo, “fomentar la participación plena”.
 
Tatiana Paterno sugirió incorporar “áreas de comunicación social e institucional en los Poderes Ejecutivo y Legislativo” con espacios de diálogo real para “pensar nuestros valores y escucharnos para construir un mejor futuro con amplia participación ciudadana y oficinas de comunicación en MM y CC”.
 
Marcos Crespi (ciudadano del Partido Libertario) hizo referencia al artículo 33 (elegibilidad de los diputados) para que “sean los mejores” y, para ello, que se sometan a test testigos (clínicos) y diversos requisitos, es decir, sin antecedentes penales en la actividad pública y/o privada. “Necesitamos cuerpos legislativos honorables”.
 
Norberto Ferrari (Facultad de Derecho UNR) se refirió al artículo 55 inciso 10) para “contraer deuda con moneda extranjera con las dos terceras partes de los miembros de ambas Cámaras” es decir, pesos y contrapesos en defensa de nuestra soberanía económica y financiera provincial y en defensa de derechos estratégicos.
 
Guillermo Marcelo Ruiz (abogado) también habló del artículo 55 (atribuciones de la Legislatura) y, fundamentalmente, sobre “federalismo y autonomía provincial” y destacó que “necesitamos un proceso de recaudación de todos los tributos por parte de nuestra Provincia con delegación a Nación”, y corregir el sistema unitario que contradice el sistema federal de coparticipación federal que en la actualidad se aplica con adhesión de las Provincias. Es decir, “que nuestra Provincia recupere la potestad de los recursos” con la derogación de las Leyes – Convenio de referencia. Y, también, la derogación de la coparticipación provincial a MM y CC, mediante cláusulas transitorias, esto es, en el aspecto nacional y provincial.
 
Jorge Zárate (ciudadano) se refirió al artículo 32 (composición de Cámara de Diputados) y, con cierta similitud a la ponencia de Ricardo Roccaro, propuso elección por distritos y distribución por bancas (porcentaje a los fines de participar) y que se elimine el umbral o piso electoral. Se exigirá “residencia y la inscripción en el padrón” en los requisitos para diputado y/o senador. Y, en cuanto a la reelección, igual que para el gobernador (8 años): los diputados y senadores, es decir, que no sea 12 años. Para los DNU, aclaró que “no están habilitados” para el gobernador ya que, como facultad, nunca estuvo habilitado como instituto.
 
Bryan Mayer (ciudadano) también efectuó propuestas de modificación del artículo 32 (composición de Cámara de Diputados) y reafirmó la atribución del Poder Ejecutivo sobre el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos, entre muchos tópicos y/o reformas de otros artículos.
 
Juan Pablo Prato (estudiante de 21 años de edad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL), como último orador, habló de los mecanismos del sistema de democracia semi-directa (iniciativa popular) para el control de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. También se refirió al artículo 64 (reelección del gobernador y vicegobernador).
 
A su término, el convencional Emiliano Peralta, en coincidencia con el resto de los convencionales presentes, excepto Silvia Malfesi, criticó la irrespetuosidad de Bryan Meyer y su “show mediático”, quien “fue el único orador que no fue aplaudido, salvo por su séquito de acompañantes”.
 
Rodrigo Borla, finalmente, anunció que la próxima reunión se realizará el martes 12 de agosto a las 11:00, para escuchar las opiniones de los distintos bloques y, así, comenzar con la redacción de los dictámenes, y, en coincidencia con Emiliano Peralta, recomendó la lectura del Diario de Sesiones de 1962 donde, a pesar de las ideas distintas, se priorizó el respeto y la institucionalidad de la Provincia de Santa Fe.
 
Silvia Malfesi no compartió las expresiones de Emiliano Peralta en contra del orador Bryan Meyer y, además, ponderó las ponencias del expositor Guillermo Marcelo Ruiz. Daiana Gallo Ambrosis resaltó la “madurez política” y valoró las sugerencias del joven estudiante Juan Pablo Prato y del adulto mayor Oscar Delgado.
 
Rodrigo Borla (foto gentileza Prensa Oficial), presidió esta Audiencia Pública, que tuvo 13 inscriptos, con 7 minutos para cada orador y 3 minutos de prórroga, este jueves 7 de agosto, desde las 11:20 hasta las 13:30.
 
Además, vale recordar, que para este jueves 7 de agosto, a las 17:30, ha sido convocada sesión plenaria de la Convención Constituyente Reformadora.
 
Publicado: 07/Agosto/2025

Fuente: Fernando Brosutti


EL CLIMA
NEWSLETTER

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.

HORÓSCOPO

Obtén tu horóscopo diario con tu pronóstico gratis dándole clic a tu Signo del Zodiaco abajo