Sáb, 22 de Junio de 2024 | 7:42 hs.

[ 14.06.2024 13:14 ]   ›

La Legislatura Provincial avanzó en la posibilidad de mejorar el sistema previsional santafesino y “otorgar sustentabilidad al régimen”

El senador Raúl Gramajo, autor inicial del asunto, parafraseó a José de San Martín y dijo que “las empresas difíciles son para hombres de coraje”

La Legislatura Provincial avanzó en la posibilidad de mejorar el sistema previsional santafesino y “otorgar sustentabilidad al régimen”
Con el objeto de “instalar el debate sobre la necesidad de promover una reforma previsional”, el senador Joaquín Raúl Gramajo (UNITE-9 de Julio), acompañado de sus pares Felipe Michlig (UCR-San Cristóbal), Germán Giacomino (UCR-Constitución), Rodrigo Borla (UCR-San Justo), Leticia Di Gregorio (UCR-Gral. López), Julio Francisco Garibaldi (PS-La Capital), Esteban Motta (UCR-San Martín), Pablo Verdecchia (UCR-Belgrano) y Ciro Seisas (CREO-Rosario), todos integrantes del Interbloque “Unidos para Cambiar Santa Fe”, presentó el día 10 de abril de 2024 por mesa de movimiento el Proyecto de Ley (Expediente 50849 DBL) por el cual se declara la necesidad de abordar el análisis del régimen previsional, garantizando la permanencia de la Caja de Jubilaciones y Pensiones en la órbita del Estado Provincial y su carácter solidario, es decir, en otras palabras, la creación de una comisión para elaborar un informe respecto de la sustentabilidad del régimen previsional santafesino y, para la mencionada iniciativa que consta de 9 artículos, incluido el de forma, se otorgó la media sanción, por unanimidad, el jueves 25 de abril de 2024, y se comunicó la mencionada media sanción a Cámara de Diputados (Cámara Revisora) que, el jueves 13 de junio de 2024, corrigió, mejoró y aumentó, y devolvió en 2ª revisión al Senado (Cámara de Origen).
 
El Senado, el mismo jueves 13 de junio de 2024, aceptó las enmiendas introducidas por Cámara de Diputados y sancionó con fuerza de Ley la creación de la mencionada Comisión que elaborará un informe en un plazo de 45 días (prorrogables) sobre la sustentabilidad del sistema previsional santafesino.
 
Y, en cuanto a las enmiendas, cabe señalar: 45 días prorrogables para el plazo de redacción y presentación del informe ante el Poder Ejecutivo Provincial sobre la sustentabilidad del régimen previsional y la posible necesidad de elaboración del proyecto de ley de reforma del sistema garantizando la permanencia de nuestra Caja de Jubilaciones y Pensiones en la órbita del Estado Provincial y su carácter solidario; escuchar y/o aceptar las recomendaciones de todos los sectores involucrados; reclamar con firmeza al Gobierno Nacional por la deuda de 770.000 millones de pesos ó proyectados por 800.000 millones de pesos por la no transferencia de nuestra Caja de Jubilaciones y Pensiones; el sostenimiento del 82% móvil; el pago automático de las subas acordadas; conservar la edad de jubilación sin alteraciones; y otras como la integración de la mencionada Comisión.
 
Si bien el Poder Ejecutivo (Maximiliano Pullaro) había habilitado el asunto en cuestión para las finalizadas sesiones extraordinarias, tal como se presumía, el tratamiento en las comisiones internas de Cámara de Diputados derivó en un despacho con modificaciones y su vuelta al Senado (Cámara de Origen) en 2ª revisión que, tal se indica más arriba, aceptó sin miramientos y otorgó sobre tablas la respectiva sanción definitiva.
 
Se crea en el ámbito de esta Legislatura Provincial una Comisión que tendrá por objeto el estudio, elaboración y redacción de un informe respecto a la sustentabilidad del régimen previsional santafesino, que estará integrada por los presidentes de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General de ambas Cámaras Legislativas: Senado y Cámara de Diputados, y, además, por seis (6) senadores y ocho (8) diputados, cuatro (4) representantes del Poder Ejecutivo Provincial y cuatro (4) representantes de las organizaciones de los trabajadores estatales.
 
Esta Comisión será abierta a todos y, si bien no lo expresa en el texto sancionado “podrá integrar a su seno al Defensor del Pueblo, jueces competentes en materia de seguridad social, representantes de las organizaciones de jubilados y pensionados y de todas las organizaciones estatales de trabajadores (con la aclaración dada más arriba)”, explicó el senador Joaquín Raúl Gramajo.
 
Y, expresamente, señala que “los sectores y actividades mencionados en relación a los cuatro (4) representantes de las organizaciones de los trabajadores estatales, que no integren dicha Comisión, podrán designar un asistente habilitado a participar de los encuentros pautados”.
 
Y añadió que “la propuesta que formulamos tiene por objeto instalar el debate sobre la necesidad de promover una reforma previsional que, teniendo como pilar fundamental la existencia de un único régimen previsional público financiado a través de un sistema de reparto, garantice la protección integral de las contingencias de vejez, invalidez y muerte”.
 
Señaló en los fundamentos que “en los últimos años (2007-2012) nuestra Caja de Jubilaciones y Pensiones Provincial pasó de 140.000 aportantes a casi 180.000, es decir, un 27% de aumento, circunstancia que se repite cuando se analiza el incremento de beneficiarios del sistema, también 27%, esto es, por cada beneficiario dos aportantes y medio (2.48)”.
 
“Como la relación de haber promedio y consumo promedio no varió, el costo estimado de la masa salarial resulta en un 35% pero, en cuanto al déficit, en 2030 representará el 50% de los ingresos, es decir, el 16% de la masa salarial, y el 8.2% del presupuesto provincial”, advirtió Gramajo.
 
Y concluyó destacando que “ya en estos días, el déficit asciende a los 16.000 millones de pesos y, de acuerdo a la progresión actual, a fin de año superaría los 20.000 millones de pesos”. Cabe destacar que el gobernador Maximiliano Pullaro, en el mensaje de apertura del 1º de mayo de 2024 del 142º Período Ordinario de Sesiones, dijo que “el déficit de nuestra Caja de Jubilaciones, al mes de marzo de 2024, arrojó un monto de $ 23.000 M (23.000 millones de pesos)”.
 
Vale tener presenta que el senador Joaquín Raúl Horacio Gramajo (UNITE-9 de Julio), hace ocho (8) años, en su condición de autor del Proyecto de Ley (Expediente 31549 JL) que estudiaban las comisiones respectivas por el cual proponía que “se declare la necesidad de reformar el régimen previsional de la Provincia de Santa Fe” y se proceda, para ello, a “crear en el ámbito de la Legislatura Provincial una Comisión que tendrá por objeto el estudio, elaboración y redacción de un proyecto de reforma del régimen previsional vigente en la Provincia de Santa Fe”; por intermedio de un Proyecto de Pedido de Informes (Expediente 31785 JI) ingresado por mesa de movimiento el pasado jueves 8 de octubre de 2015, solicitaba que el Poder Ejecutivo (Antonio Bonfatti) informase sobre distintos puntos referidos a nuestra Caja de Jubilaciones y Pensiones, indispensables para un mejor análisis de la problemática del sistema previsional santafesino.
 
Se solicitaba en esa oportunidad que el Poder Ejecutivo (Antonio Bonfatti), por intermedio del organismo correspondiente, informe sobre el número de afiliados aportantes a los regímenes administrados por dicha Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Santa Fe. Asimismo, la cantidad de beneficiarios que perciben prestaciones de ese organismo. Ambos rubros, discriminados mensualmente por tipo y sector, correspondiente al año 2015.
 
Además, el monto de los aportes y contribuciones ingresados en el período mencionado precedentemente, y, también, el monto de las prestaciones pagadas. En ambos casos se discriminará al mismo nivel de detalle solicitado más arriba, formulando las aclaraciones y ampliando la información conveniente a los fines del presente.
 
De igual modo, el último dato respecto a la edad promedio de acceso a los beneficios que actualmente administra la mencionada Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia, como asimismo, edad promedio de las bajas de beneficiarios de todos los regímenes, y, finalmente, que el Poder Ejecutivo “remita copia del estudio, cálculos actuariales e informe con proyección a 20 años” realizado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) a pedido del ente previsional santafesino.
 
La información solicitada deviene fidedigna por cuanto emana del propio Estado, y será puesta a consideración de todos los sectores interesados: representantes de los trabajadores públicos y de los jubilados y pensionados, que necesariamente se promueve la participación de los mismos en oportunidad de constituir la referida Comisión “que tendrá por objeto el estudio, elaboración y redacción de un proyecto de reforma del régimen previsional vigente”; fundamentó el senador Joaquín Raúl Horacio Gramajo el Proyecto de Pedido de Informes (Expediente 31785 JI) de su autoría, ingresado el pasado jueves 8 de octubre de 2015 por mesa de movimiento del Senado; no sin antes agregar que “necesitamos contar con la información brindada por el órgano específico, responsable de la administración de los regímenes vigentes, porque resulta indispensable para un mejor análisis de la problemática”.
 
Ahora, 8 años después, Joaquín Raúl Gramajo (UNITE-9 de Julio), acompañado de varios senadores y senadora del Interbloque “Unidos para Cambiar Santa Fe”, persiste en su intento de mejorar el sistema previsional santafesino y, por ello, el día 10 de abril de 2024, por mesa de movimiento senatorial, presentó el Proyecto de Ley (Expediente 50849 DBL) detallado in extenso ut supra (más arriba), para el cual se otorgó la respectiva media sanción, por unanimidad, el jueves 25 de abril de 2024 en el Senado, y se comunicó a Cámara de Diputados que, el jueves 13 de junio de 2024, en la correspondiente sesión del 142º Período Ordinario, corrigió, mejoró, aumentó y devolvió en 2ª revisión al Senado (Cámara de Origen) que, minutos más tarde, aceptó las enmiendas sin miramientos y completó el procedimiento con la sanción definitiva.
 
En Cámara de Diputados (Cámara Revisora), hicieron conocer sus pareceres: Fabián Palo Oliver (FAS), Emiliano Peralta (SV), Lucila De Ponti (PJ), Joaquín Andrés Blanco (PS), Walter Agosto (PJ), Carlos Del Frade (FAS) y José Manuel Corral (UCR).
 
Fabián Palo Oliver argumentó el voto negativo del Bloque Frente Amplio por la Soberanía (Fabián Palo Oliver, Claudia Balagué y Carlos Del Frade) y habló de “discriminación y desigualdad” ya que la comisión contempla “sólo 4 representantes para las 16 organizaciones gremiales y/o sindicatos” y, además, “no incluye al sector pasivo” ante “20 miembros integrantes del sector político: 6 senadores y senadora, 8 diputados y diputadas y 4 representantes del Poder Ejecutivo”.
 
Emiliano Peralta, quien votó en forma positiva junto a los integrantes del Bloque “Somos Vida” que preside Amalia Granata, dijo que no comparte eso de “la Caja no se toca” (como decían en la explanada de esta Legislatura los representantes de algunas organizaciones gremiales estatales) y reafirmó que “el ámbito para discutir es, justamente, esta Comisión Especial sin importar el costo político, ya que corremos el riesgo que esto explote. Necesitamos solucionar el déficit de la Caja de Jubilaciones”, no sin antes expresar que “el estado financiero de la Caja no se establece por Ley”.
 
Lucila De Ponti, a su turno, quien se abstuvo, puntualizó que “no hay representatividad equitativa” en la integración de dicha Comisión, y pidió por una “mayor contundencia en el reclamo ante el Gobierno Nacional”.
 
Joaquín Andrés Blanco aclaró que “sólo se vota la creación de una Comisión, no una Ley, para buscar alternativas para el sostenimiento de la Caja y solucionar su déficit. Esta Comisión sólo presentará un informe, no un anteproyecto de ley, que retrate el debate con todos los sectores, ya que los (16) gremios y/o sindicatos podrán tener un asistente y ser escuchados”. Destacó el “respaldo al Fiscal de Estado (Domingo Rondina) para el reclamo ante el Gobierno Nacional” y, antes de pedir la “máxima responsabilidad”, dijo que “el 7% de los jubilados y jubiladas provinciales cobran el mínimo y el 93% está por encima”, y comparó que “a nivel nacional ocurre al revés”.
 
 Walter Agosto, ex ministro de Economía provincial, consideró que “el plazo de 45 días es muy exiguo” y recomendó contar con “información fidedigna” en cuanto al déficit de la Caja: junio 2017: $ 38.000 M; junio 2018: $ 45.000 M; junio 2019: $ 52.000 M; junio 2020: $ 55.000 M; y junio 2021: $ 65.000 M, y dijo que “no hay régimen previsional superavitario” y resaltó que “es un problema estructural cruzado por diferentes fenómenos”.
 
Carlos Del Frade, quien sin ser mencionado se sintió aludido ante la petición de “máxima responsabilidad” por parte de un diputado preopinante (Joaquín Andrés Blanco), expresó que sobre el tema en cuestión “trabajamos desde hace 9 años con responsabilidad institucional y muchísima seriedad” y, para “consolidar los derechos de todos los santafesinos, necesitamos un debate en serio y, principalmente, conocer de dónde provienen y salen los ingresos del Estado”.
 
José Manuel Corral, por su parte, destacó que “nuestro objetivo es salvar la Caja de Jubilaciones y Pensiones y hacerla sustentable en el tiempo, puesto que miles y miles de familias santafesinas tienen su futuro depositado en esa sustentabilidad”. Agregó que “es necesario discutir aportes, cómputos, topes máximos, edad y otros temas” y, asimismo, señaló que la última reforma en Santa Fe data del año 1996 y, finalmente, reclamó que “el Gobierno Nacional debe enviar a nuestra Provincia lo adeudado”.
 
En Cámara de Diputados, vale aclarar, que con 46 presentes y 4 ausentes, la votación arrojó 37 votos afirmativos, 3 votos negativos (Fabián Palo Oliver, Carlos Del Frade y Claudia Balagué), 5 abstenciones (Lucila De Ponti, Alejandra Rodenas, Miguel Rabbia, Natalia Armas Belavi y Juan Domingo Argañaraz), bajo la presidencia de Clara García.
 
En el Senado, en cambio, minutos más tarde, la votación se efectuó por unanimidad sobre tablas y oficiaron de miembros informantes: Rubén Pirola (PJ-Las Colonias), Joaquín Raúl Gramajo (UNITE-9 de Julio), Esteban Motta (UCR-San Martín), Rodrigo Borla (UCR-San Justo) y Felipe Michlig (UCR-San Cristóbal).
 
Con el objetivo de acelerar el asunto, el cuerpo senatorial acordó la designación de los senadores para integrar la comisión especial: Rodrigo Borla en su condición de presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General, Esteban Motta, Hugo Jesús Rasetto, Joaquín Raúl Gramajo, Rubén Pirola y Alcides Calvo, y, además, se consensuó una reunión para el miércoles 19 de junio de 2024, a las 09:30, en el anexo del Senado, para elaborar y confeccionar el reglamento de la comisión especial, totalmente abierta para todos y todas.
 
Rubén Pirola celebró las modificaciones y enmiendas que introdujo Cámara de Diputados aunque reprochó el plazo exiguo y perentorio de 45 días (prorrogables) para redactar el informe.
 
Esteban Motta señaló que “ahuyentamos los fantasmas para salvar la Caja de Jubilaciones y Pensiones y garantizarles a los jubilados el 82% móvil en un sistema de reparto” y que “el aporte de los activos garantice el beneficio de los pasivos de una manera equilibrada, justa y equitativa”.
 
Felipe Michlig destacó la “actuación parlamentaria de ambos cuerpo legislativos con mucha responsabilidad en sintonía con el Poder Ejecutivo ya que el déficit se incrementa año a año, pensando sólo en mejorar la calidad de vida de los santafesinos”. Y añadió el presidente provisional del Senado que “nuestro propósito es pulverizar el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones y, si bien pagaremos costos políticos, posteriormente los trabajadores santafesinos nos agradecerán por nuestra actuación seria y responsable”.
 
El senador Joaquín Raúl Gramajo (foto del Diario Digital El Protagonista Web – EPW), autor inicial del asunto en cuestión, dijo que “no se puede dejar de advertir el complejo plexo normativo existente en materia previsional y de la seguridad social, donde, después de las numerosas reformas al régimen, conviven un sinfín de leyes, decretos y resoluciones que la tornan difícilmente abarcable” y expresó, parafraseando a José Francisco de San Martín, que “las empresas difíciles son para hombres de coraje”.  
 
Publicado: 14/Junio/2024

Fuente: Fernando Brosutti


EL CLIMA
NEWSLETTER

Recibí toda la información por
tu casilla de e-mail.

HORÓSCOPO

Obtén tu horóscopo diario con tu pronóstico gratis dándole clic a tu Signo del Zodiaco abajo